Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNIVEL DE LA ACCIÓN TUTORIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA RED Nº 9 DE ATE - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Encalada Alarcón, Maria Elena; Ortega Melgar, Maria ElenaLa presente investigación titulada “Nivel de la Acción Tutorial de docentes de Educación primaria de la RED N° 9 de Ate-Lima, se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de la acción tutorial general, que realizan los docentes de educación primaria, de la RED 9 de Ate –Lima. Se enmarcó en el enfoque del Ministerio de Educación del Perú. El tipo de investigación fue básica, el nivel descriptivo simple y presentó un diseño no experimental de corte transversal. Se contó con una población de 76 docentes, y una nuestra de tipo censal por lo que se utilizó la totalidad de la población. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó el “Cuestionario del Docente sobre la acción tutorial” adaptado de Hilasaca (2012), conformado por 37 ítems. Para su validación se sometió a juicio de expertos y fue sometido a confiabilidad utilizando el Coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach obteniendo el valor de 0.897 concluyendo que posee una excelente confiabilidad. Estadísticamente, se realizó el análisis descriptivo empleando el SPSS-21. Los resultados expresaron que el 50% (38) de docentes alcanzaron un nivel bajo de acción tutorial en general. Asimismo, obtuvieron un nivel bajo en las dimensiones: Salud Corporal y Mental (77,6%), Académica (72,4%), seguido, Ayuda Social (59,2%) Convivencia y Disciplina Escolar (51,3%() y de Cultura y Actualidad (44,7 %). La dimensión en que lograron alcanzar un mejor resultado fue el de Personal Social (44,7 %) alcanzado un nivel medio. La investigación concluyó, que los docentes de la Red 9 de Ate Lima no han logrado establecer un buen vínculo con sus estudiantes. Palabras claves: Acción Tutorial, Docente-Tutor, Educación Primaria.
- ÍtemUso del portafolio virtual para mejorar la gestión pedagógica de los docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "Juan XXIII" de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Ramos Córdova, Gabriela Olivia; Ramos Córdova, Patricia; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente estudio tiene la finalidad de determinar en qué medida el uso del portafolio virtual mejora la gestión pedagógica en los docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica. El tipo de investigación es aplicada según su nivel es explicativa asimismo el método es el cuantitativo. El diseño seleccionado fue pre experimental. La población y la muestra por ser pequeña estuvo compuesto por 30 docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica elegidos mediante el muestro censal para recoger información se utilizó como instrumento el cuestionario para evaluar la gestión pedagógica de los docentes. Para el procesamiento de los datos se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial finalmente para la comprobación de las hipótesis se aplicó la prueba de T-student. Los resultados determinan que el uso del portafolio virtual mejora significativamente en 31% la gestión pedagógica en los docentes del instituto de educación superior pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica.
- ÍtemExposición a los programas televisivos y su relación con el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3er Grado de Primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en la Tierra Prometida – Ica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Rodríguez Machacuay, Gianina Graciela; Barrera Huamancha, Celestino; Ortega Melgar, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación de la exposición a los programas televisivos y el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3° grado de primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en la Tierra Prometida - Ica. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que ha buscado establecer la relación entre las variables de estudio (exposición a los programas televisivos y conductas agresivas) utilizándose para ello el diseño no experimental de naturaleza correlacional. Se trabajó con una población-muestra de 97 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer su exposición a los programas televisivos y una ficha de observación para determinar sus conductas agresivas. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación alta, directa y significativa entre las variables de estudio (exposición a los programas televisivos y conductas agresivas), pues se halló un coeficiente de correlación de Spearman de 0,913 y un p-valor de 0,000. Teniendo como conclusión final que la exposición a los programas televisivos se relaciona significativamente con el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3° grado de primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en el Sector la Tierra Prometida en Ica en el año 2018.
- ÍtemACTITUDES FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES" DE ICA, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Campos Ochoa, Isabel Damiana; Román Lovera, Olga Lucia; Ortega Melgar, María ElenaEl trabajo de investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de actitud frente al embarazo adolescente en las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2018. Considerando una metodología cuantitativa de tipo básica, el diseño fue descriptivo simple. La población de estudio de esta investigación estuvo constituida por 426 adolescentes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes”, 2018 y la muestra quedó constituida por 202 estudiantes elegidos a través del muestro probabilístico. Se ha elaborado un cuestionario sobre actitudes frente al embarazo adolescente con validez y confiablidad. Los resultados demuestran que existe una actitud poco favorable frente al embarazo adolescente en las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2018, ya que se ha obtenido una media aritmética de 29,65 puntos, que los ubica en la categoría poco favorable es decir que los estudiantes tienen una actitud regular. Palabras Clave: Actitud, embarazo y adolescente.
- ÍtemAPLICACIÓN DE "GOOGLE FORMS" PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) García Olaechea, María Elena; Pariona Pariona, Edwin Gustavo; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar en qué medida la aplicación de google forms mejora la gestión de procesos productivos en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga” de Ica. El trabajo de investigación fue experimental de tipo explicativa, el método cuantitativo. En el presente trabajo de investigación la población estuvo constituida por 404 estudiantes de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga” de Ica, 2018. La muestra en esta investigación quedó conformada por 30 estudiantes del segundo grado A de la Institución Educativa emblemática “San Luis Gonzaga” de Ica. El muestreo es el no probabilístico con la facilidad del accenso de los investigadores. En este caso se aplicó un cuestionario para evaluar la gestión de procesos productivos. Las hipótesis de trabajo fueron procesadas a través de los métodos estadísticos. Se tuvo en cuenta la prueba de t de Student. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes del segundo grado de la institución educativa “San Luis Gonzaga” de Ica, que se beneficiaron con la aplicación de google forms y forman parte del grupo experimental tienen un efecto positivo en la gestión de procesos productivos, esto se ve reflejado en la tabla 4 donde se evidencia un incremento del 30%. Palabras claves: Google Forms, gestión de procesos productivos, aplicación de google.
- ÍtemLOS JUEGOS LÓGICOS PARA DESARROLLAR EL ACTUAR Y PENSAR MATEMÁTICAMENTE EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 62 CUNA JARDÍN SANTA DOMINGUITA DE SANTIAGO-ICA, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Llancari Vilcapuma, Jessica Milagros; Huamán Flores, Ruth Mariela; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente trabajo de investigación consistió en desarrollar el actuar y pensar de los niños a través de los Juegos Lógico Matemáticos ya que esta es una manera divertida de desarrollar las habilidades en el aprendizaje de las matemáticas. Luego de analizar los resultados, se observó que los juegos lógicos inciden significativamente en el actuar y pensar matemáticamente en los niños de 03 años de la Institución Educa tiva Inicial Nº 62 cuna Jardín Santa Dominguita de Santiago Ica, 2018, ya que al aplica la “T” de student a la muestra le corresponde un grados de libertad de 19; y considerando un nivel de significancia de 0,05 obtenemos un valor de 1,729, y como la “T” de Student calculada es mayor que la “t” de Student crítica, se verifica dicha relación entre ambas variables. Asimismo se pudo apreciar que respecto al reconocimiento de los números en el cuadro Nº 01, que 14 niños que representa el 70,00 % obtuvieron no tas comprendido entre [16 – 13], siendo el promedio del aula es 15, que corresponde a la nota promedio del salón y que según la escala de valoración del Ministerio de Educación los niños se encuentran en proceso respecto a la relación entre los juegos lógicos y el reconocimiento de los números en el actuar y pensar. De la misma manera respecto a la identificación de cantidades en el cuadro Nº 02 se aprecia que 13 niños que representa el 65,00 % obtuvieron notas comprendido entre [16 – 13], por lo cual se puede observas que los juegos lógicos desarrollan el actuar y pensar de los niños. PALABRAS CLAVES: Juegos Lógicos, Pensar y Actuar matemáticamente
- Ítem"VIOLENCIA ESCOLAR Y APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DEL TERCER GRADO DE LA I.E "SAN LUIS GONZAGA" DE LA PROVINCIA DE ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Infanción Morales, Reina Sabina; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar el nivel de violencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular del tercer grado de la I.E. “San Luis Gonzaga” de la Provincia de Ica, 2018”. La metodología es cuantitativa de tipo básica. El diseño empleado fue el descriptivo–correlacional. La población estuvo constituido por 263 estudiantes de tercer grado de educación básica regular de la I.E. “San Luis Gonzaga” de la Provincia de Ica. La muestra integrado por 156 estudiantes mediante el muestreo probalístico a través de la fórmula de poblaciones finitas. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios sobre violencia escolar y el otro sobre aprendizaje. Los resultados determinan que la violencia escolar incide negativamente en el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación básica regular de la I.E. “San Luis Gonzaga “de la Provincia de Ica, 2018. Esto se refleja en el coeficiente de correlación de Pearson de r = -0,616 y un nivel de significancia de 0,000 menor a la región critica 0,05. Evidenciando así que a un alto nivel de violencia escolar le corresponde un deficiente nivel de aprendizaje, y viceversa. Palabras Clave: Violencia, escolar, aprendizaje.
- ÍtemLA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE 3º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. FE Y ALEGRIA Nº 70 EN SALAS GUADALUPE - ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Bendezú Raffo, Rosa Victoria; Manrique Muñoz, Lucy Ines; Ortega Melgar, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación de la motivación escolar con la autoestima en los estudiantes de 3° grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 70 en el distrito de Salas Guadalupe en la provincia y región de Ica en el año 2017. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que ha buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (motivación escolar y autoestima) utilizándose para ello el diseño no experimental de modalidad correlacional. Se trabajó con una población-muestra de 59 estudiantes a quienes se les aplicó dos cuestionarios (cuestionario de Centeno y de cuestionario de Coopersmith), el primero para conocer su motivación escolar y el segundo para conocer su autoestima. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación alta, directa y significativa entre las variables de estudio (motivación escolar y autoestima), pues se halló un coeficiente Rho de Spearman de 0,915 y un p-valor de 0,000. Teniendo como conclusión final que la motivación escolar se relaciona de manera alta, directa y significativa con la autoestima en los estudiantes de 3° grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 70 del distrito de Salas Guadalupe en la provincia y región de Ica en el año 2017. Palabras claves: Motivación escolar, autoestima, educando
- ÍtemMANEJO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) EN DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-13) Moran Giraldez, Magno Alberto; Poma Curasma, Idelfonso; Carrillo Cayllahua, JavierLa investigación es de tipo básico y de nivel es descriptivo. El objetivo es describir el nivel de manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los docentes de las instituciones educativas de Educación Inicial del distrito de Huancavelica y la hipótesis es: Los docentes de las instituciones educativas estatales de Educación Inicial del distrito de Huancavelica tienen un bajo nivel de manejo de las TIC. Para tal efecto se ha utilizado el método descriptivo, la técnica de la encuesta y como instrumento se hizo uso del Cuestionario de encuesta sobre manejo de las TIC, que consta de 20 preguntas, la misma que ha sido validada por juicio de expertos. El instrumento se aplicó a una muestra de 30 docentes de diez instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Huancavelica. Los resultados hallados fueron los siguientes: El nivel de manejo de las TIC en los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Huancavelica es medio en un 63% (19 docentes), mientras que el 30% (09 docentes) es bajo y solamente un 7% (02 docentes), es alto. Palabras clave: Conocimientos de las TIC, Manejo de las TIC, aplicación de las TIC.
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DEL CEB MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA - QUICHUAS - TAYACAJA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Flores Quintanilla, Glis Vianette; Flores Quintanilla, Karina; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación presente tiene como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la actitud hacia el aprendizaje de los niños y niñas del primer grado del CEB Micaela Bastidas Puyucahua-Quichuas - Tayacaja- Huancavelica. Es de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño descriptivo correlacional; la población y muestra está constituida por 14 niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución en mención, de los cuales 06 son varones y 08 mujeres. Los instrumentos que permitieron recoger los datos fueron dos: el primero denominado Inventario emocional de BarOn ICE: NA – abreviado, con validez y confiabilidad para Perú y el otro fue un cuestionario de actitudes de 30 ítems, validado por juicio de expertos. El resultado obtenido demuestra que existe una relación baja entre la inteligencia emocional y la actitud hacia el aprendizaje; sin embargo, en las dimensiones: interpersonal y manejo de estrés, existen correlaciones moderadas con la variable actitud hacia el aprendizaje. En conclusión, si la inteligencia emocional es alta, no necesariamente la actitud positiva hacia el aprendizaje es mayor. Palabra Clave: inteligencia emocional, actitud hacia el aprendizaje, inteligencia emocional.
- ÍtemEL PROGRAMA "JUEGO Y APRENDO" PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS ESTUDIANTES DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE "SANTA ROSA" DE CAMONASHARI - PERENÉ - CHANCHAMAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Crispin Coyca, Yovana América; Quinto Soria, Paulina Marcelina; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación tiene por finalidad el estudio de la aplicación del programa “juego y aprendo” para el desarrollo psicomotor de los niños de la comunidad rural de la Amazonía. El objetivo planteado es determinar la influencia que ejerce el programa “juego y aprendo” en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa “Santa Rosa”. La hipótesis general demostrada es: el programa juego y aprendo influye favorablemente en el desarrollo psicomotor de los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa “Santa Rosa”. La técnica e instrumento que se ha utilizado es el psicométrico y el test TEPSI, lo que ha permitido cumplir con los objetivos propuestos y con la confirmación de la hipótesis general y las específicas. Los niños luego de la aplicación del programa “Juego y aprendo” han logrado mejorar y desarrollar sus capacidades y habilidades de psicomotricidad. La conclusión a la que hemos arribado es: la aplicación del programa “juego y aprendo” influye favorablemente en del desarrollo psicomotor de los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa Santa Rosa de Camonashari. Perené - Chanchamayo. La aplicación del mencionado programa muestra efectividad en el incremento de desarrollo psicomotriz, en el incremento de la coordinación viso motora, así como en el lenguaje y la motricidad de los niños de tres años de la comunidad de Camonashari. Palabras claves: Desarrollo psicomotor, Coordinación psicomotora, Lenguaje, Motricidad, Programa juego y aprendo
- ÍtemLOS JUEGOS INFANTILES CONCRETOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. 108 "MIGUEL GRAU" SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Guidotti Camarena, Milagro Elizabet; Granados Aquino, Miriam Jannette; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de Los juegos infantiles concretos en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la I.E. 108 “Miguel Grau” San Juan de Lurigancho- Lima, para ello se formuló el problema ¿En qué medida la aplicación de los juegos infantiles concretos influye en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la I.E. 108 “Miguel Grau” San Juan de Lurigancho- Lima? y de igual modo se planteó la hipótesis: La aplicación de Los juegos infantiles concretos influye en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la I.E. 108 “Miguel Grau” San Juan de Lurigancho- Lima. Se ubica en el tipo de investigación aplicada, con diseño pre experimental con pre y post test. El tipo de muestreo fue el no probabilístico con una muestra de 20 niños y niñas de 5 años. Los instrumentos fueron el test de desarrollo psicomotor la misma que se sometió a juicio de expertos y nivel de confiabilidad de alfa de cronbach. En los resultados obtenidos se tiene una mejora significativa en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años Por lo que se llega a la conclusión Se determinar la influencia los juegos infantiles concretos influyen en el desarrollo psicomotor en niños de 5 años de la I.E. 108 “Miguel Grau” San Juan de Lurigancho - Lima. Por lo que luego de la aplicación de los instrumentos de investigación se tiene los siguientes resultados: en el pre test ningún niño se ubica en el nivel bueno, Mientras que en el post test se tiene a 13 niños que representa el 52% de la muestra. . Además aplicando la prueba de Wilcoxon por tener la escala ordinal y en función al p valor se tiene (0,000 < 0,05) lo que corrobora la influencia. Palabra clave: Los juegos infantiles, desarrollo psicomotor y juegos concretos
- ÍtemHÁBITOS DE LECTURA Y EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE 2º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36144 DEL NIVEL PRIMARIA HUICHAMA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-27) Muñoz Bautista, Filberto; Vergara Meza, OlgaLa investigación “Relación de los Hábitos de Lectura y el Aprendizaje del Área de Comunicación en Niños y Niñas del 2° I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica 2016” El propósito de la investigación fue: la relación existente entre los hábitos de lectura en el aprendizaje del área de comunicación en niños y niñas del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica. Se trabajó con una población de 60 estudiantes y como muestra 30 estudiantes del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica, y el muestreo fue el no probabilístico, intencional. Para la contratación de Hipótesis, se trabajó con el paquete estadístico PASW Statistics 18 y Microsoft Office-Microsoft Excel 2010. Utilizando la estadística descriptiva (tablas de distribución de frecuencia, cuadros y gráficos estadísticos), así mismo la estadística inferencial, a través de Ji cuadrada Homogeneidad, que nos permitió corroborar la hipótesis ya que las variables son de tipo cualitativo Nominal. Al ser analizado el resultado de la Ji cuadrada y dar un resultado de X2= 30,00 el cual es mayor al valor esperado, de la tabla α=0.05(X2 tabla= 9,49), nos indica un respaldo a la hipótesis de investigación. También se aprecia que el grado de significancia fue de 0,000 lo cual es menor del nivel de significancia de 0,05. Lo cual confirma la decisión tomada. Por tanto, se concluye que: la relación es significativa los hábitos de lectura y el aprendizaje en al área de comunicación en niños y niñas del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica. PALABRAS CLAVES: Hábitos, aprendizaje y comunicación.
- ÍtemJuegos verbales como estrategia en el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 521 – Mamac – Concepción - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-27) Cahuana Contreras, Yanina Lizbet; Román Tacunan, Cintia Fiorela; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa investigación se desarrolló con el propósito de determinar la efectividad de la estrategia de juegos verbales para desarrollar la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 521- Mamac - Concepción. La hipótesis que se planteó, fue: La estrategia de los juegos verbales produce efectos positivos en el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 521- Concepción. Durante la ejecución de la investigación se aplicó el método experimental, con un diseño cuasi experimental de un solo grupo, con pre y post test a una muestra de 25 niños y niñas, de la Institución Educativa Nº 521- Mamac de Concepción, durante el año académico 2017. La evaluación de la variable: desarrollo de la comunicación oral se realizó mediante una lista de cotejo; el análisis de datos se realizó mediante el análisis porcentual, la estadística descriptiva e inferencial, con el apoyo del programa EXCEL y SPSS. Los resultados demuestran que la utilización de las estrategias de “juegos verbales” es efectiva para desarrollar la comunicación oral en las tres dimensiones: fonética, semántica, y sintáctica, en los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 521- Mamac - Concepción.
- ÍtemLA LATERALIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DEL 1º GRADO DE PRIMARIA DEL DISTRITO DE ACRAQUIA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-22) Bolaños Victoria, Lida Jaqueline; Peña Almidón, Edith; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioLa tesis titulada “Influencia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en niños del 1° grado de primaria de la I.E. de Acraquia – 2017”, se ha realizado con la finalidad de contrastar la siguiente hipótesis: La lateralidad influye significativamente en la lectoescritura, el objetivo fue determinar la influencia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños del primer grado. Se utilizó el método de investigación cuantitativa correlacional; como instrumentos se aplicó el Test de lateralidad estandarizado para establecer la lateralidad de cada niño y la prueba objetiva de Lectoescritura para medir el aprendizaje de lectoescritura, obteniéndose el 67.24% de influencia de la lateralidad en la lectoescritura, eso indica una alta influencia, que existe entre las variables estudiadas. Palabra Clave: Lateralidad, lectoescritura, correlación
- Ítem"NIVEL DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS(AS) DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36119 DE LOS ÁNGELES DE CCARAHUASA DEL DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-27) Vila Herrera, Edith Toña; Ortega Melgar, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación, se encuadra dentro del tipo de investigación básica censal. Es una investigación no experimental de carácter descriptiva denominado Nivel de Atención de los Alumnos(as) de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 36119 de los Angeles de Ccarahuasa del Distrito de Yauli – Huancavelica, 2017. Para ello, se diseñó y validó una población muestra de 42 estudiantes que tienen de 6 a 12 años de edad. Las preguntas de la investigación es: ¿Cuál es el nivel de atención de los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 36119 de los Ángeles de Ccarahuasa del Distrito de Yauli - Huancavelica, 2017?. Para el recojo de los datos, se utilizó un instrumento ya validado por expertos, en base a las cuales se aplicó Test de percepción de diferencias de caras coherente a la matriz de consistencia, luego realizo el procesamiento de datos. El tipo de investigación es descriptivo con una variable “Nivel de atención”. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: Los niños y niñas de seis años obtuvieron un nivel de atención de 12 que corresponde a medio bajo , asimismo de siete años obtuvieron 19 que corresponde el nivel medio bajo , de igual manera de ocho años obtuvieron 24 que corresponde el nivel medio, como también de nueve años obtuvieron 27 que corresponde el nivel medio bajo , mientras de diez años obtuvieron 32 que corresponde el nivel medio, por otra parte de once años obtuvieron 34 que corresponde el nivel medio alto y de 12 años de la muestra de estudio obtuvieron 36 que corresponde a un nivel de atención medio alto. Palabras clave: Nivel de atención, selectiva y concentración.
- ÍtemAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE EBA DEL 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. "RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO" HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-27) Casani Huamán, Fanny; Solano Ciencia, Rosa Lucia; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE EBA DEL 4° DE LA I.E. “RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO” HUANCAVELICA-2017”, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aprendizaje significativo en el que se encuentran los estudiantes de EBA del 4° de secundaria. En tal sentido se empleó el método científico, en su nivel básico de investigación a nivel descriptivo simple. El diseño de investigación corresponde al descriptivo. Para la recolección de datos se empleó la escala de aprendizaje significativo que se diseñó exclusivamente para la investigación, el cual evalúo cinco aspectos del aprendizaje: actitudes y percepciones ante el aprendizaje, adquisición e integración del conocimiento, extensión y refinamiento del conocimiento, uso significativo del conocimiento, hábitos mentales. La sistematización de los resultados se hizo con el auxilio de los programas estadísticos SPSS y Excel. De acuerdo a los datos obtenidos en la presente investigación se concluyó que un estudiante evaluado obtiene un nivel de aprendizaje deficiente, solamente 3 estudiantes obtuvieron un nivel moderado en cuanto a sus aprendizajes y 7 de ellos alcanza un nivel de aprendizaje con rasgos significativos. Estos resultados evidencian el logro de ciertas competencias, capacidades y desempeños estudiantiles a un nivel alto del aprendizaje a nivel de la muestra estudiada. Palabras clave: Aprendizaje significativo, actitudes y percepciones ante el aprendizaje, uso significativo del conocimiento.
- ÍtemLOS JUEGOS LÚDICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL INNOVA SCHOOLS, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-26) Almora del Castillo, Isabel Esthefanny; Quispe Mayhuiri, Emila Jenny; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente Trabajo académico titulada: LOS JUEGOS LÚDICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL INNOVA SCHOOL, DE LA CIUDAD DE HUANCAYO EN EL 2018, tiene como propósito proponer el juego lúdico como estrategia didáctica para favorecer los procesos de aprendizaje en los niños de educación inicial de la Institución Educativa INNOVA SCHOOL de la ciudad de Huancayo. Para ello, se han estudiado de forma metodológica las estrategias utilizadas en los niños de 5 años, pertenecientes a la sección Kinder A. Metodológicamente, nuestro estudio es de carácter cualitativo (descriptivo), de diseño transversal. Para la muestra se ha escogido a 21 niños de 5 años de la sección Kinder A. Como instrumento de recolección de datos, se ha elegido al cuestionario. Así se ha concluido que: El juego lúdico como estrategia didáctica favorece los procesos de aprendizaje en los niños de educación inicial de la Institución Educativa INNOVA SCHOOL de la ciudad de Huancayo. Los docentes de la unidad de análisis utilizan a los juegos lúdicos como estrategia didáctica. Los docentes de la referida institución promueven la implementación del juego lúdico en el aprendizaje de los niños. PALABRAS CLAVE: Juegos Lúdicos, Teorías del aprendizaje y estrategias, enseñanza
- ÍtemEFECTO DEL JUEGO COOPERATIVO EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E. 24008 - SANTA ROSA DE LIMA DE PUQUIO, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Apcho Huamani, Olga Isabel; Terrazo Luna, Esther GloryLa tesis denominada: Efecto del juego cooperativo en la mejora del aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 - Santa Rosa de Lima de Puquio, 2017, representa una oportunidad de concretar una investigación que servirá de aporte a los maestros que se dedican a esta noble tarea. Teniendo como objetivo analizar el efecto de los juegos cooperativos en el desarrollo de competencias que fortalezca el aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 - Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. Al respecto se diseñó un estudio descriptivo, analítico, observacional y correlacional con 24 niños de 4 años de la I.E.I. 24008 – Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. La selección de la muestra fue no probabilística de tipo intencionado. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una ficha de observación para evaluar con la pre y post test a los estudiantes. Se encontró que como resultado que existe una relación significativa entre el efecto de los juegos cooperativos y el desarrollo de competencias que fortalezca el aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 – Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. Se llega a la conclusión de que los juegos cooperativos han permitido mejorar significativamente el nivel de aprendizaje, incrementándose desde el nivel “medio” cuyo porcentaje fue de 28% hasta llegar a un nivel de aprendizaje “alto” destacando un incremento porcentual del 68.6%. Así mismo, se sugiere a los docentes considerar las diferentes estrategias pedagógicas para incluir una gama de juegos cooperativos en su actividad educativa diaria al enseñar niños del nivel de educación inicial. Palabras claves: Juego cooperativo, aprendizajes, aprendizajes significativos.
- Ítem"LAS TICS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL ÁREA DE INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE SECUNDARIA DE UNA I.E. ESTATAL DEL DISTRITO DE NASCA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Muñoz Camargo, María del Pilar; Rojas Molina, Eddithe Rosario; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa Roberto Pisconti Ramos de Nasca. El propósito fue establecer el grado de relación entre el uso de las Tic y el rendimiento académico en el área de Inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la mencionada institución educativa, en el año 2018. El tipo de investigación es Aplicada, el método aplicado ha sido fundamentalmente, el descriptivo y el diseño empleado, Cuasi Experimental. Para este estudio, la población estuvo conformada por 56 estudiantes, y la muestra fue censal. Los instrumentos fueron declarados validos mediante la técnica de juicio de expertos; luego, estos mismos fueron declarados confiables, por lo tanto, aplicables a la muestra, mediante el coeficiente de Spearman. Posterior al tratamiento estadístico de los datos recogidos de la muestra, se concluyó que el uso de las Tic se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Roberto Pisconti Ramos, Nasca, 2018. Palabras clave: Tic, rendimiento académico y muestra censal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »