Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTITUDES FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES" DE ICA, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Campos Ochoa, Isabel Damiana; Román Lovera, Olga Lucia; Ortega Melgar, María ElenaEl trabajo de investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de actitud frente al embarazo adolescente en las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2018. Considerando una metodología cuantitativa de tipo básica, el diseño fue descriptivo simple. La población de estudio de esta investigación estuvo constituida por 426 adolescentes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes”, 2018 y la muestra quedó constituida por 202 estudiantes elegidos a través del muestro probabilístico. Se ha elaborado un cuestionario sobre actitudes frente al embarazo adolescente con validez y confiablidad. Los resultados demuestran que existe una actitud poco favorable frente al embarazo adolescente en las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2018, ya que se ha obtenido una media aritmética de 29,65 puntos, que los ubica en la categoría poco favorable es decir que los estudiantes tienen una actitud regular. Palabras Clave: Actitud, embarazo y adolescente.
- ÍtemAPLICACIÓN DE "GOOGLE FORMS" PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) García Olaechea, María Elena; Pariona Pariona, Edwin Gustavo; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar en qué medida la aplicación de google forms mejora la gestión de procesos productivos en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga” de Ica. El trabajo de investigación fue experimental de tipo explicativa, el método cuantitativo. En el presente trabajo de investigación la población estuvo constituida por 404 estudiantes de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga” de Ica, 2018. La muestra en esta investigación quedó conformada por 30 estudiantes del segundo grado A de la Institución Educativa emblemática “San Luis Gonzaga” de Ica. El muestreo es el no probabilístico con la facilidad del accenso de los investigadores. En este caso se aplicó un cuestionario para evaluar la gestión de procesos productivos. Las hipótesis de trabajo fueron procesadas a través de los métodos estadísticos. Se tuvo en cuenta la prueba de t de Student. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes del segundo grado de la institución educativa “San Luis Gonzaga” de Ica, que se beneficiaron con la aplicación de google forms y forman parte del grupo experimental tienen un efecto positivo en la gestión de procesos productivos, esto se ve reflejado en la tabla 4 donde se evidencia un incremento del 30%. Palabras claves: Google Forms, gestión de procesos productivos, aplicación de google.
- Ítem"APLICACIÓN DE VIDEOTUTORIALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PERUANA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Fierro Silva, Guido Amadeo; Sanchez Solis, Yuri; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl trabajo de investigación se realizó sobre el objeto de demostrar la aplicación del videotutorial aumenta el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración – 2018. El trabajo es de tipo aplicativo, tiene el diseño cuasi – experimental, con dos grupos equilibrados, uno experimental y otro control. La población estuvo conformada por los alumnos matriculados en el periodo de estudios 2018-II de la especialidad de Administración. La muestra fue inducida, siendo los alumnos del IX ciclo, conformada por 46 estudiantes, a los cuales se les aplico tres test: conceptual, procedimental y actitudinal, los cuales previamente fueron admitidos mediante juicio de expertos. Los resultados mostraron que existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente se demostró que la aplicación de videotutoriales mejora el aprendizaje de la asignatura de Gerencia Pública. Palabras clave: Videotutorial, Aprendizaje, Gerencia pública.
- ÍtemAplicación didáctica del Edmodo para el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E "Víctor Manuel Maurtua" del distrito de Parcona(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Toledo Andrés, Cayo Elías; Salazar Flores, Luis Dionisio; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal: Determinar en qué medida la aplicación didáctica del EDMODO mejora el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E “Victor Manuel Maurtua” del distrito de Parcona. Este trabajo es aplicado de nivel explicativo con un método cuantitativo, el diseño seleccionado de acuerdo con la naturaleza del problema, es el diseño pre experimental. La población estuvo compuesta por 206 estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E “Victor Manuel Maurtua” del distrito de Parcona, 2018. La muestra quedó conformada por 30 estudiantes de primer grado “A” de educación secundaria. Elegidos mediante el muestreo no probabilística por la facilidad de acceso a los integrantes de la muestra de estudio. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario para evaluar el aprendizaje cooperativo de los estudiantes. Los resultados demuestran la aplicación didáctica del EDMODO mejora significativamente el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E “Víctor Manuel Maurtua” del distrito de Parcona. Esto se ve reflejado en la tabla 5 donde se evidencia un incremento del 28%.
- ÍtemAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE EBA DEL 4º DE SECUNDARIA DE LA I.E. "RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO" HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-27) Casani Huamán, Fanny; Solano Ciencia, Rosa Lucia; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE EBA DEL 4° DE LA I.E. “RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO” HUANCAVELICA-2017”, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aprendizaje significativo en el que se encuentran los estudiantes de EBA del 4° de secundaria. En tal sentido se empleó el método científico, en su nivel básico de investigación a nivel descriptivo simple. El diseño de investigación corresponde al descriptivo. Para la recolección de datos se empleó la escala de aprendizaje significativo que se diseñó exclusivamente para la investigación, el cual evalúo cinco aspectos del aprendizaje: actitudes y percepciones ante el aprendizaje, adquisición e integración del conocimiento, extensión y refinamiento del conocimiento, uso significativo del conocimiento, hábitos mentales. La sistematización de los resultados se hizo con el auxilio de los programas estadísticos SPSS y Excel. De acuerdo a los datos obtenidos en la presente investigación se concluyó que un estudiante evaluado obtiene un nivel de aprendizaje deficiente, solamente 3 estudiantes obtuvieron un nivel moderado en cuanto a sus aprendizajes y 7 de ellos alcanza un nivel de aprendizaje con rasgos significativos. Estos resultados evidencian el logro de ciertas competencias, capacidades y desempeños estudiantiles a un nivel alto del aprendizaje a nivel de la muestra estudiada. Palabras clave: Aprendizaje significativo, actitudes y percepciones ante el aprendizaje, uso significativo del conocimiento.
- ÍtemAUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E SALESIANO TÉCNICO DON BOSCO - HUANCAYO - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Canchari Campos, Cesar William; Ortega Melgar, Maria ElenaEl objetivo que guio a la investigación en curso fue determinar la relación entre el nivel de autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes de la I.E Salesiano Técnico Don Bosco de Huancayo- 2019, cuya muestra fue 61 estudiantes de primer grado de secundaria de la mencionada institución, elegidos intencionalmente. Es una investigación básica de nivel descriptivo, con diseño correlacional. Los instrumentos fueron: la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein y el test de autoestima para escolares de Ruiz, ambas con validez y confiabilidad para el medio. Las hipótesis planteadas fueron una general y seis específicas, la general a contrastar fue: Existe una relación directa entre el nivel de autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes de la I.E Salesiano Técnico Don Bosco de Huancayo- 2018, y las específicas buscaron determinar la relación entre la variable autoestima y las seis dimensiones de habilidades sociales. Los resultados alcanzados demostraron que existe una asociación moderada y directa entre habilidades sociales y autoestima (r=0,58 y p-valor 0,000). En cuanto a las específicas, se encontró relación moderada entre la autoestima y las primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, las habilidades alternativas a la agresión, y las habilidades de planificación.; en tanto que, no se encontró relación con las habilidades para el manejo de estrés. Palabras claves: autoestima, habilidades sociales, estudiantes
- ÍtemLAS CANCIONES INFANTILES Y LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 185 DE EDUCACIÓN INICIAL, DEL DISTRITO DE SAN ANDRÉS, PROVINCIA DE PISCO - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Castillo Ticona, Gudelia; Quispe Huanca, Reyna; Gonzales Castro, AbelPara la elaboración del presente trabajo de investigación, “Las canciones infantiles y la autoestima en la Institución educativa N° 185 de Educación Inicial del distrito de San Andrés, provincia de Pisco”, hemos hecho uso del modelo teórico, de las variables “canciones” y “autoestima” en el distrito de San Andrés, provincia de Pisco, el cual orientó nuestra investigación. El problema que hemos considerado es: ¿Qué relación existe entre las canciones infantiles y la autoestima de los estudiantes de la institución educativa N° 185 de Educación Inicial, del distrito de San Andrés, provincia de Pisco – 2017?. Y el objetivo que nos hemos planteado en la presente investigación es: Establecer la relación que existe entre las canciones infantiles y la autoestima de los estudiantes de la institución educativa N° 185 de Educación Inicial, del distrito de San Andrés, provincia de Pisco – 2017, hemos considerado una metodología cuantitativa de tipo descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de la sección de 5 años “A” en el período de 2017. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento un cuestionario sobre la importancia de las canciones, en el cual se ha logrado determinar que influyen significativamente en la autoestima de los estudiantes de la institución educativa N° 185 de Educación Inicial, del distrito de San Andrés, provincia de Pisco – 2017. En lo referente a las conclusiones abordadas consideramos que las canciones tienen la capacidad de socialización y valoración de sí mismo y de los demás, desarrolla la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar, contribuyendo al desarrollo de la inteligencia emocional, la autoestima, motivación y autocontrol de los niños, dándole seguridad emocional y confianza a los niños. Además les permiten transformar cualquier momento de estrés, de tensión, de ansiedad o miedo, en un instante más sereno, tranquilo y relajado. Palabras claves: Autoestima, canciones, infantil y estructura de la educación inicial.
- ÍtemCLIMA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA I INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22350 DE LA VENTA - SANTIAGO, ICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Jimenez Taype, Íngrid Zulema; Ortega Melgar, Maria ElenaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el clima familiar y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa N° 22350 de la Venta- Santiago, Ica 2018. Considerando que es una investigación de tipo no experimental, de nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 40 estudiantes de 5to y 6to grado de primaria, elegidos mediante la técnica del muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó la escala de clima familiar de Moos y la lista de chequeo de evaluación de las habilidades sociales. Los resultados determinaron que existe relación significativa entre el clima familiar y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa N° 22350 de Santiago, Ica 2018. Esto se refleja en el coeficiente de correlación Rho Spearman de r = 0,572 y un nivel de significancia de 0,000 menor a la región critica 0,05.Es decir a un nivel promedio de clima familiar le corresponde un buen nivel de habilidades sociales, y viceversa. Palabras claves: Clima familiar, habilidades sociales y habilidades alternativas.
- Ítem"DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 01 PUBLICA Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "MI DULCE HOGAR" PRIVADA DE ICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Tito Quispe, Rosa Mary; De la Cruz Ramos, Lisbeth Nercy; Aguilar Cordova, Maria DoloresEn este estudio la formulación del problema fue ¿Qué diferencias existen en el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de niños de 5 años de edad de la I.E N°01 pública y la I.E “Mi Dulce Hogar” privada de Ica, 2018?; teniendo como finalidad determinar las diferencias en el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de 5 años de edad de la I.E N°01 pública y la I.E “Mi Dulce Hogar” privada de Ica, 2018; se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo básico, el nivel es descriptivo; el diseño corresponde a descriptivo comparativo. La población y la muestra está compuesta por 45 niños de 5 años de edad de los cuales 25 pertenecen a la institución Pública y 20 niños a la Institución Educativa Particular. La muestra está constituida por la misma cantidad por ser pequeña elegidos mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se tuvo en cuenta la técnica de la psicometría y el instrumento fue TEPSI. En base a los resultados recogidos en la presente investigación se ha obtenido los siguientes promedios del desarrollo académico según el tipo de institución educativa al que pertenecen los estudiantes es así que la muestra1: estudiantes de Institución Educativa Inicial Pública N°01 obtuvo 126,84 puntos siendo mayor al de la muestra 2: Estudiantes de la Institución Educativa Inicial Privada “Mi Dulce Hogar” que obtuvo 98,45 puntos; reflejando así una diferencia significativa de 28.39 puntos. Palabras claves: Desarrollo, psicomotor y motriz.
- ÍtemLA DRAMATIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 160 - JUNIN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12) Aldana Guadalupe, Celina; Aldana Guadalupe, Cecilia Zarina; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la dramatización en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 160 “Mi Pequeño Mundo” en Junín en el año 2018. El estudio desarrollado fue de tipo aplicada, pues busco consecuencias prácticas de las variables de estudio (dramatización y socialización), y de nivel explicativo, ya que ha buscado explicar la relación de causalidad entre las variables de estudio (dramatización y socialización) utilizándose para ello el diseño experimental de naturaleza pre-experimental. Se trabajó con una población de 58 estudiantes (3, 4 y 5 años de edad) siendo la muestra solo 20 estudiantes (4 años de edad) a quienes se les aplicó una ficha de observación para conocer el desarrollo de su socialización. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los estudiantes que se sometieron al programa basado en la dramatización obtuvieron mejores niveles de socialización tal como se muestra en la tabla 4 en donde se obtuvo para el postest un puntaje superior (25,45) al pretest (11,90), lo que permite afirmar como conclusión que la dramatización influye de manera significativa en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 160 “Mi Pequeño Mundo” en Junín en el año 2018. Palabras claves: Dramatización, expresión oral, expresión corporal, socialización, integración, comunicación.
- ÍtemEFECTO DEL JUEGO COOPERATIVO EN LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E. 24008 - SANTA ROSA DE LIMA DE PUQUIO, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Apcho Huamani, Olga Isabel; Terrazo Luna, Esther GloryLa tesis denominada: Efecto del juego cooperativo en la mejora del aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 - Santa Rosa de Lima de Puquio, 2017, representa una oportunidad de concretar una investigación que servirá de aporte a los maestros que se dedican a esta noble tarea. Teniendo como objetivo analizar el efecto de los juegos cooperativos en el desarrollo de competencias que fortalezca el aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 - Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. Al respecto se diseñó un estudio descriptivo, analítico, observacional y correlacional con 24 niños de 4 años de la I.E.I. 24008 – Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. La selección de la muestra fue no probabilística de tipo intencionado. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de una ficha de observación para evaluar con la pre y post test a los estudiantes. Se encontró que como resultado que existe una relación significativa entre el efecto de los juegos cooperativos y el desarrollo de competencias que fortalezca el aprendizaje de los niños de 4 años de la I.E.I. 24008 – Santa Rosa de Lima de Puquio – 2017. Se llega a la conclusión de que los juegos cooperativos han permitido mejorar significativamente el nivel de aprendizaje, incrementándose desde el nivel “medio” cuyo porcentaje fue de 28% hasta llegar a un nivel de aprendizaje “alto” destacando un incremento porcentual del 68.6%. Así mismo, se sugiere a los docentes considerar las diferentes estrategias pedagógicas para incluir una gama de juegos cooperativos en su actividad educativa diaria al enseñar niños del nivel de educación inicial. Palabras claves: Juego cooperativo, aprendizajes, aprendizajes significativos.
- ÍtemEMPATÍA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "DANIEL MERINO RUIZ" - LA TINGUIÑA, ICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Pacheco Vargas de Yupanqui, Nora Gaby; Ortega Melgar, Maria ElenaLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la empatía y el clima escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” en La Tinguiña, Ica en el año 2018. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que ha buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (empatía y clima escolar) utilizándose para ello el diseño no experimental de naturaleza correlacional. Se trabajó con una población-muestra de 51 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos (Índice de Reactividad Interpersonal de Davis y Test sobre el Clima Escolar de Cancino y Cornejo), el primero para conocer su nivel de empatía y el segundo para conocer su percepción sobre el clima escolar. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación directa, alta y significativa entre las variables de estudio (empatía y clima escolar), pues se halló un coeficiente r de Pearson de 0,855 y un p-valor de 0,000. Teniendo como conclusión final que la empatía se relaciona de manera directa, alta y significativa con el clima escolar en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” del distrito de La Tinguiña, en la provincia y región de Ica en el año 2018. Palabras claves: clima escolar, contexto interpersonal, contexto regulativo, empatía, fantasía, preocupación empática, malestar personal.
- ÍtemESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE 3º GRADO DEL CICLO AVANZADO DEL CEBA "JAVIER HERAUD" DE TOCACHE - SAN MARTÍN - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-24) Jaramillo Bazán, Joseph; Zegarra Arteaga, Óscar; Basto Sáez, Manuel JesusEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el tipo de relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de 3º grado del ciclo avanzado del CEBA “Javier Heraud” de Tocache - San Martín en el año 2018. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que buscó describir y establecer la relación entre las variables de estudio (estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática) utilizando para ello el diseño no experimental de modalidad correlacional. Se trabajó con una población de 146 estudiantes, siendo la muestra 103, con quienes se empleó dos instrumentos, el cuestionario de Honey-Alonso para conocer el nivel de dominio de los estilos de aprendizaje y el acta de evaluación integral para conocer el rendimiento académico en el área de matemática. Es así que, mediante el procesamiento de análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que si existe una relación directa, alta y significativa entre las variables de estudio (estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática), pues se halló un coeficiente Rho de Spearman de 0,913 y un p-valor de 0,000. Teniendo como conclusión final que los estilos de aprendizaje se relacionan de manera directa, alta y significativa con el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de 3º grado del ciclo avanzado del CEBA “Javier Heraud” de Tocache - San Martín en el año 2018. Palabras claves: estilos de aprendizaje, rendimiento académico y matemáticas.
- ÍtemExposición a los programas televisivos y su relación con el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3er Grado de Primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en la Tierra Prometida – Ica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Rodríguez Machacuay, Gianina Graciela; Barrera Huamancha, Celestino; Ortega Melgar, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación de la exposición a los programas televisivos y el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3° grado de primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en la Tierra Prometida - Ica. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que ha buscado establecer la relación entre las variables de estudio (exposición a los programas televisivos y conductas agresivas) utilizándose para ello el diseño no experimental de naturaleza correlacional. Se trabajó con una población-muestra de 97 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer su exposición a los programas televisivos y una ficha de observación para determinar sus conductas agresivas. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación alta, directa y significativa entre las variables de estudio (exposición a los programas televisivos y conductas agresivas), pues se halló un coeficiente de correlación de Spearman de 0,913 y un p-valor de 0,000. Teniendo como conclusión final que la exposición a los programas televisivos se relaciona significativamente con el desarrollo de conductas agresivas en los estudiantes del 3° grado de primaria de la I.E. N° 22741 “El Huarango” en el Sector la Tierra Prometida en Ica en el año 2018.
- ÍtemGESTIÓN DE LA TUTORÍA Y ACTITUDES DE CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DEL CEBA "SANTA MARÍA REINA" DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Cano de la Cruz, Vilma Nancy; Miranda Blas, Teófilo Lorenzo; Basto Sáez, Manuel JesusEl presente trabajo de investigación titulado: Gestión de la tutoría y actitudes de conducta de los estudiantes del CEBA “Santa María Reina” del distrito de Chimbote, 2018 es de tipo sustantiva descriptiva y de diseño correlacional; tiene como objetivo principal establecer la relación que existe entre la gestión de la tutoría y las actitudes de conducta en los estudiantes del CEBA “Santa María Reina” del distrito de Chimbote, 2018. La población y muestra estuvo conformado por 150 estudiantes. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se concluyó que el 49.30% de los estudiantes califican a la gestión de la tutoría en un nivel regular, así también, un grupo conformado por el 36%, afirma encontrarse en un nivel alto, mientras tanto, solo pequeño grupo del 8.70% lo valida en un nivel bajo. El nivel de actitudes de conducta en los estudiantes, se encuentra en un nivel regular, validado por el 48.70% de estos, mientras tanto, se denota también, que un considerable 38% de estudiantes, presentan un nivel de actitud de conducta alto, por otro lado, sólo un 8.70% se encuentran en un nivel bajo. Finalmente los resultados señalan la relación entre la gestión de la tutoría y las actitudes de conducta, teniendo así una correlación R de Pearson de 0.527 moderada (Significativa al 0.01%, dado que el nivel de significancia siendo 0.001 es menor a 0.01), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación, la misma que establece que existe relación entre las variables objeto de estudio. Palabras claves: Gestión, tutoría, actitudes, conducta.
- ÍtemHÁBITOS DE LECTURA Y EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE 2º DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36144 DEL NIVEL PRIMARIA HUICHAMA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-27) Muñoz Bautista, Filberto; Vergara Meza, OlgaLa investigación “Relación de los Hábitos de Lectura y el Aprendizaje del Área de Comunicación en Niños y Niñas del 2° I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica 2016” El propósito de la investigación fue: la relación existente entre los hábitos de lectura en el aprendizaje del área de comunicación en niños y niñas del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica. Se trabajó con una población de 60 estudiantes y como muestra 30 estudiantes del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica, y el muestreo fue el no probabilístico, intencional. Para la contratación de Hipótesis, se trabajó con el paquete estadístico PASW Statistics 18 y Microsoft Office-Microsoft Excel 2010. Utilizando la estadística descriptiva (tablas de distribución de frecuencia, cuadros y gráficos estadísticos), así mismo la estadística inferencial, a través de Ji cuadrada Homogeneidad, que nos permitió corroborar la hipótesis ya que las variables son de tipo cualitativo Nominal. Al ser analizado el resultado de la Ji cuadrada y dar un resultado de X2= 30,00 el cual es mayor al valor esperado, de la tabla α=0.05(X2 tabla= 9,49), nos indica un respaldo a la hipótesis de investigación. También se aprecia que el grado de significancia fue de 0,000 lo cual es menor del nivel de significancia de 0,05. Lo cual confirma la decisión tomada. Por tanto, se concluye que: la relación es significativa los hábitos de lectura y el aprendizaje en al área de comunicación en niños y niñas del 2º I.E. 36144 del Nivel Primaria. Huichama, Huancavelica. PALABRAS CLAVES: Hábitos, aprendizaje y comunicación.
- ÍtemIMPORTANCIA DE LO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E Nº 262 NIÑO JESÚS DE PRAGA DE NASCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Avalos Lévano, Luisa Isabel; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación tuvo como problema general: ¿Cómo se manifiesta lo socioemocional en los niños de 5 años de la I.E. N° 262 “Niño Jesús de Praga” de Nasca? Como objetivo general, describir la manifestación socioemocional en los niños de 5 años de la I.E. N° 262 “Niño Jesús de Praga” de Nasca, tal como se manifiesta en las unidades de análisis de la muestra. La investigación, es de tipo Básica. Se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 186 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por 60 niños que representa el 32% de la Población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de Muestreo Probabilístico: en la modalidad de Muestreo por Conglomerado. Se utilizó el método descriptivo. Para la recolección de datos se elaboró el instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Se concluye que lo socioemocional, se manifiesta a través de las dimensiones, confianza, afecto y socialización, en diversos momentos de la sesión de aprendizaje, ambientes y circunstancias, las cuales contribuyen al proceso formador y desarrollador de los cimientos de la personalidad de los niños. Palabras Clave: socioemocional, confianza, afecto, socialización y aprendizaje.
- Ítem"INFLUENCIA DE LOS JUEGOS AL AIRE LIBRE EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL VIRGEN MARIA DE GUADALUPE-ICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Cabrera Vilca, Flor Cristina; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación tuvo como problema ¿en qué medida los juegos al aire libre influyen en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Virgen María de Guadalupe del distrito de Salas Guadalupe en Ica?, y como propósito determinar la influencia de los juegos al aire libre en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa en mención en el año 2018. El estudio fue de tipo aplicada, pues busco consecuencias prácticas de las variables de estudio (juegos cooperativos y autoestima), de nivel explicativo, ya que ha buscado explicar la relación de causalidad entre las mismas variables de estudio, basándose en el método científico, y utilizándose para ello el diseño experimental de naturaleza pre-experimental. Se trabajó con una población de 42 estudiantes (4 y 5 años de edad) siendo la muestra el mismo número de estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para conocer el desarrollo de su autoestima. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los estudiantes que se sometieron al módulo experimental (juegos al aire libre: con objetos y sin objetos) obtuvieron mejores niveles de autoestima tal como se muestra en la tabla 4 en donde se halló para el postest un puntaje superior (28,48) al pretest (15,40), lo que permite afirmar que los juegos al aire libre influyen de manera significativa en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Virgen María de Guadalupe de Salas Guadalupe en Ica en el año 2018. Palabras claves: Juegos, juegos cooperativos, autoestima.
- ÍtemINFLUENCIA DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS EN EL DESARROLLO DEL VALOR DE RESPETO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 33 "CORAZÓN DEL NIÑO JESÚS" DE LA TINGUIÑA - ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Morales Jaimes, Olinda Donata; Silvera López, Daniela Genoveba; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo del valor de respeto en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 33 “Corazón del Niño Jesús” del distrito de La Tinguiña en Ica. El estudio desarrollado fue de tipo aplicada, de nivel explicativo y con diseño experimental de naturaleza pre-experimental con pre y pos prueba orientado bajo el método científico. Se trabajó con una población de 50 alumnos (4 y 5 años de edad) siendo la muestra los mismos estudiantes a quienes se les aplicó mediante la técnica de la observación el respectivo instrumento (ficha de observación) para conocer el nivel de práctica del valor de respeto. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los estudiantes a quienes se les aplico el módulo experimental (juegos cooperativos) obtuvieron mejores niveles de práctica del valor de respeto tal como se muestra en la tabla 4 en donde se obtuvo para el postest un puntaje superior (23,16) al pretest (12,16), lo que permite afirmar que los juegos cooperativos influyen significativamente en el desarrollo del valor de respeto en los niños y niñas objeto de estudio en la mencionada institución educativa en el año 2018. Palabras claves: Juegos, juegos cooperativos, valores, respeto.
- ÍtemINFLUENCIA DE LOS VALORES MORALES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 258 DE CHOCORVO EN HUANCAVELICA - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) Huarcaya Garavito, Bertha Andrea; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito demostrar la influencia de los valores morales en la mejora de la convivencia escolar en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica en el año 2019. El estudio desarrollado fue de tipo aplicada, pues busco consecuencias prácticas de las variables de estudio (valores morales y convivencia escolar), de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre las mismas, basándose en el método científico, y utilizándose el diseño pre-experimental. Se trabajó con una población de 33 estudiantes (4 y 5 años de edad) siendo la muestra los mismos estudiantes (4 y 5 años de edad) a quienes se les aplicó un instrumento (ficha de observación) a través de la técnica (observación) para conocer la convivencia escolar. Es así que mediante el respectivo análisis se tuvo como resultado que el módulo experimental (valores morales: responsabilidad, respeto, justicia y solidaridad) mejoró la convivencia escolar tal como se muestra en la tabla 4 en donde se obtuvo para el postest un puntaje superior (34,91) al pretest (21,58), lo que permite afirmar que los valores morales influyen significativamente en la mejora de la convivencia escolar en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 258 de Chocorvo en Huancavelica en el año 2019. Palabras claves: Valores morales, responsabilidad, respeto, justicia, solidaridad, convivencia escolar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »