Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMotivación del personal de enfermería y satisfacción del usuario enlos servicios de hospitalización Hospital Departamental de Huancavelica Zacarias Correa Valdivia 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Palacios Ramos, Haro Esthefany; Rafael Curichimba, Diana Carolina; Cruz Sanchez, Tarcila HermelindaEl conocimiento del Comportamiento Organizacional es importante para quienes dirigen las organizaciones de salud debido a que influye en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de la prestación de los servicios. Por tanto, la medición de la Motivación del personal y Satisfacción del usuario constituyen una tarea necesaria como indicadores de la productividad y el desempeño laboral. El presente estudio titulado: Motivación del personalde Enfermería y Satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización - Hospital Departarnental de Huancavelica" Zacarias Correa Valdivia" 2014. E! Objetivo fue Determinar la relación entre la motivación del personal de enfermería y el nivel satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización clel Hospital Departamental de Huancavelica "Zacarías Correa Valdivia" 2014. Se usó el método científico y de particular Descriptiva, estadística y bibliográfica. El tipo de investigación es no experimental, el nivel de investigación es descriptivo y su diseño es un descriptivo correlaciona!. El método fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 40 enfermeras y 40 usuarios. La técnica fue la entrevista y el instrumento escala tipo likert. Los resultados fueron: El nivel de Motivación del personal de enfermería y la satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del Hospital Departamental de Huancavelica, se encuentran en un 50% (20), con lo cual indica una motivación y satisfacción media. Se aprecia que el valor calculado es mayor que el valor tabulado. Vc>Vt (9.99>9.49), y se aprecia que la probabilidad es menor que 5% (0,05) se confirma la decisión tomada de aceptar la hipótesis de investigación, ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis alterna del estudio que afirma existe relación entre el nivel de motivación del personal de enfermería y satisfacción del usuario en el servicios de hospitalización - Hospital Departamental de Huancavelica" Zacarias Correa Valdivia" 2014.
- ÍtemEstilos parentales y ansiedad en estudiantes del primer grado del colegio nacional de ciencias y artes la Victoria de Ayacucho - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quinte Diego, Berta; Rojas Curipaco, Jeni Roxana; Cardenas Zuasnabar, LeonardoEl presente trabajo de investigación tuvo por Objetivo: determinar la relación de estilos parentales con la ansiedad en estudiantes del primer grado dei colegio Nacional de Ciencias y Artes "La Victoria de Ayacucho" Huancavelica. Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo corTelacional y el diseño que se planificó en el estudio fue: Diseño No Experimental Transeccional Correlacional. a través del muestreo probabilístico aleatorio simple de 122 estudiantes y fue evaluado con la escala de competencia parental percibida versión para hijos/as. El cuestionario fue desarrollado por Bayot Mestre, Hernández Viadel, Hervías Arquero, Sánchez Rubio, Velarde Martínez y la ansiedad fue medida con la Escala de test de zung cuyo autor es Williams Zung y la contrastación de la hipótesis se aplicó la estadística inferencial de r de pearson a un nivel de confianza de 95%, y nivel de significancia al 5%, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows Vers. 19.0, Hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2010, tomando en cuenta que los datos obtenidos son variables cuantitativos y cualitativas.
- ÍtemEficacia del origami en el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos de la Institución Educativa Jardín de Niños N° 206 - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Escobar Ramos, Massiel; Sacha Chahuayo, Emma; Huaman Albites, Margarita IsabelEl origami permite alcanzar el dominio del papel, así como lograr la precisión manual y el dominio la motricidad . fina, permitiendo al niño desarrollar destrezas, habilidades físicas y mentales que le permitirán integrarse con mayor facilidad al ámbito escólar. Este trabajo titulado "eficacia del origami en el desarrollo de la motricidad fina en los alumnos de la Institución Educativa N° 206 Huancavelica - 2013, tuvo como objetivo determinar la eficacia del origami en el desarrollo de la motricidad fina, el tipo de investigación fue aplicada, experimental; de nivel explicativo, se usó el métodos inductivo, deductivo, estadístico, analítico; como diseño de investigación se tuvo al experimental prospectivo; la población estuvo constituido por 65 alumnos de 5 años de los cuales se obtuvo una muestra que conformaron el grupo experimental 20 alumnos y el grupo control también conformado por 20 alumnos, el muestreo fue de tipo grupos intactos preformados; la técnica empleada fue la observación y el instrumento la guía de observación. Las conclusiones son: en el grupo control se encontró que el 75% de niños presentaban una motricidad deficiente, y en el grupo experimental el 95% presentó motricidad deficiente; posteriormente y tras la aplicación del origami el grupo control se mantuvo con el 75% de motricidad deficiente mientras que el grupo experimental se distribuyó de la siguiente manera: 50% de niños alcanzo una motricidad deficiente mientras que el otro 50% alcanzo una motricidad aceptable, es decir a disminuido 45% en esta categoría. En la prueba de hipótesis con la prueba Mann-Whitney se obtuvo un p valor 0,000 por tanto se rechazó la hipótesis nula y de comprobó que el origami es eficaz en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Jardín De Niños Estatal N° 206 Huancavelica- 2013.
- ÍtemConocimiento de las madres sobre alimentación complementari y su relación con la anemia ferropénica de sus niños de 6 meses a 2 años que acuden al centro de salud de San Cristóbal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Suárez Castillo, Yul Shárol; Yarrow Galeas, Katia Socorro; Taipe Camargo, Marisol SusanaLa investigación se realizó con el objetivo de determinar en qué medida el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria, que tienen las madres que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal, se relaciona con la anemia ferropénica de sus niños de 6 meses a 2 años de edad, teniendo como hipótesis: "el nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria que tienen las madres se relaciona indirectamente con la presencia de anemia ferropénica de sus niños de 6 meses a 2 años de edad. Se aplicó el diseño no experimental - transeccional o transversal correlaciona!. Los resultados establecen que los niños sufren de anemia ferropénica moderada en un 68,89%, y en un nivel leve, 31,11%, y sus madres tienen un nivel de conocimiento medio sobre alimentación complementaria en un 37,78%; y un nivel de conocimiento bajo, en un 13,33%. Las conclusiones más importantes del proceso investigativo establecen que la relación entre el nivel de conocimientos sobre alimentación complementaria que tienen las madre y el nivel de anemia ferropénica de sus niño (as) de 6 meses a 2 años que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal no es significativa, ya que realizada la prueba de Spearman Brow entre las dos variables involucradas en la investigación, ésta resultó que se aproxima más al 0 con un valor de 0.092, existiendo evidencia de una correlación muy baja o inexistente, y se evidencia que los niños (as) con anemia ferropénica moderada cuentan con madres de nivel de conocimiento medio en un 37.78%, alto 17.78% y bajo 13.37%.
- ÍtemFactores personales, familiares y sociales que inciden en la ideación suicida en estudiantes de 5° de secundaria de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Escobar Taipe, Julia Teresa; Guzmán Chávez, Juana Rosa; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineEl suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial debido a su incremento paulatino, en grupos de población de alto riesgo como son los adolescentes y jóvenes, este problema no es resultado de un factor sólo emocional, sino más bien multifactorial, que generan un estado de tensión emocional. El estudio de investigación titulado "Factores personales, familiares y sociales que inciden en la ideación suicida en estudiantes de so de secundaria de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla- 2013", se realizó con el objetivo de describir los factores personales, familiares y sociales que inciden en la ideación suicida en estudiantes de so de secundaria. Método: Inductivo, a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, de 70 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: el factor personal que incide en la ideación suicida es la patología psiquiátrica, siendo la más predominante la depresión con 65.7%. Como factor familiar que incide en la ideación suicida: la mala interrelación familiar predomina con 5l.4%, seguido de la familia disfuncional con 22.9%. El factor social que incide en la ideación suicida es predominante el aprendizaje social con 61.4%. Conclusión: el factor personal que más incide en la ideación suicida en las estudiantes de so de secundaria, es la depresión; el factor familiar que más incide en la ideación suicida es la mala interrelación familiar; el factor social que más incide en la ideación suicida es el aprendizaje social.
- ÍtemBioseguridad del profesional de enfermeria en el centro quirurgico del Hospital Departamental de Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Alvarez Ticllasuca, Jovana; Flores Marin, GuidoEl presente estudio de investigación, "Bioseguridad del Personal de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica- 2014", se realizó con el objetivo de determinar la práctica de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica, el tipo de investigación fue básica, nivel de investigación descriptivo, método específico, descriptivo, estadístico y bibliográfico y la técnica empleada es la encuesta, a través del instrumento de guía de observación;· diseño no experimental transeccional descriptivo, la población y la muestra está cuantificado por 12 profesionales, muestreo No probabilístico por conveniencia o intencional llegando a los siguientes resultados, el 25% (03) profesionales de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica aplican a veces y siempre, mientras un 33.33% (04) profesionales de enfermería nunca aplican y un 16.67% (02) profesionales de enfermería raras veces aplican, el 58.33% (07) profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica están protegidos mediante barreras biológicas, mientras un 33.33% (04) profesionales de enfermería tienen incompletas y un 8.33% (01) profesional de enfermería nunca está protegido, el 33.33% (04) profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital de Huancavelica aplican barreras químicas a veces, mientras el 25% (03) profesionales de enfermería aplican siempre y el otro 25% (03) profesionales de enfermería nunca aplican, y el16.67% (02) profesionales de enfermería raras veces aplican, el 33.33% (04) profesionales de enfermería tienen prácticas de las medidas de bioseguridad de siempre y nunca, mientras un 16.67% (02) profesionales de enfermería tienen prácticas de las medidas de bioseguridad a veces y nunca. Conclusiones: La mayoría de los profesionales de enfermería conocen sobre las medidas de bioseguridad, algunas de ellas no lo ponen en práctica, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparados, debido a que no hay interés de la persona mismo en su educación superior, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, por lo tanto las hace personas incompetentes, inseguras de sí mismos.
- ÍtemBullying y funcionalidad familiar en estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla y Marquesado Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lima Perez, Rosmery; Rojas Apacclla, Yesica; Cruz Sanchez, Tarcila HermelindaEl estudio "Bullying y funcionalidad familiar en estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla y Marquesado Huancavelica-2014", se realizó en el presente año y tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de la Institución Educativa "Ramón Castilla y Marquesado". El tipo de investigación es correlacional, nivel descriptivo, diseño no experimenta, se realizó muestreo probabilístico aleatorio, en razón a que se tomaron 100 alumnos de una población total de 235 estudiantes del cuarto y quinto grado a los cuales se aplicó el autotest de Cisneros y el test de APGAR. Los resultados que se obtuvieron al aplicar los instrumentos refieren que el 6.0% de los estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla y Marquesado son víctimas de bullying muy alto con una buena funcionalidad familiar, el 7.0% de los estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla y Marquesado son víctimas de bullying muy alto, con una disfunción familiar leve, el 2.0% de los estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla y Marquesado son víctimas de bullying muy alto, con una disfunción familiar moderado. Se llegó a la conclusión que las variables de estudio están relacionadas, que existe evidencia estadística suficiente para afirmar la relación significativa entre bullying y funcionabilidad familiar en estudiantes de la I.E. Ramón Castilla Marquesado.
- ÍtemAutocuidado en el postparto en mujeres atendidas en el centro de salud de San Cristóbal - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Laurente Yalli, Elisa; Solano Yauri, Flora; Ureta Jurado, RaulObjetivo: Determinar el autocuidado en el postparto en mujeres atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal- Huancavelica. Metodología: El nivel de investigación fue descriptivo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento la entrevista. El diseño bajo el cual se trabajó la investigación es no experimental, transeccional, descriptivo; la población de estudio fue 30 puérperas atendidas en el Centro de Salud de San Cristóbal. Resultados: En el autocuidado en el postparto en general se encontró que el 86,7% (26) de puérperas presentan un autocuidado inadecuado, y el 13,3% (4) presentan un autocuidado adecuado; como dimensiones del autocuidado en el postparto se tuvo el autocuidado físico (higiene perineal, alimentación, cuidado de mamas, actividad sexual, actividad física, reposo, masaje uterino, loquios y signos de alarma) que resultó con 86,7% (26) de puérperas que presentan un autocuidado físico inadecuado, y tan solo en un 13,3% (4) presentan un autocuidado físico adecuado; en el autocuidado emocional (melancolía postparto, depresión postparto) se encontró que el 76,70% presentan un autocuidado emocional inadecuado en el postparto, y un 23,3% que presentan un autocuidado emocional adecuado. Conclusión: La gran mayoría de las puérperas atendidas presentan autocuidado inadecuado en cada uno de sus dimensiones.
- ÍtemEficacia del programa educativo aprendamos estimulación temprana en el nivel de conocimiento de madres con niños y niñas de 01 - 30 meses del centro de Salud Acoria - Distrito de Acoria - Huancavelioca - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ccapcha Yaranga, Liset; Galvez Paucar, Karina; Taipe Camargo, Marisol SusanaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del Programa Educativo "Aprendamos Estimulación Temprana" en el nivel de conocimiento de madres con niños y/o niñas de 01 - 30 meses del Centro de Salud Acoria. Los métodos que se utilizaron fue el inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. La población de estudio corresponde al total muestra que son 20 madres de familia con niños y/o niñas de 01 - 30 meses que asisten ,al área de CRED del Centro de Salud Acoria. Los resultado mediante la aplicación de un pre test se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres se encuentra en el nivel de bajo de lo básico con un 85% y básico con un 15%, tras la aplicación del tratamiento (Programa educativo aprendamos estimulación temprana) con un total de 10 sesiones, se realizó el post test en el cual se obtuvo como resultado que el 90% de las madres llegó aun nivel de conocimiento bueno y el 10% de las madres llegaron al nivel excelente. La conclusión a la que se llegó, según los datos estadísticos obtenidos demuestran la eficacia del Programa educativo aprendamos estimulación temprana, presentando resultados favorables en el nivel de conocimiento de las madres de familia.
- ÍtemEficacia de programa educativo en autocuiado de colostomía para el conocimiento y practica en pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital departamental de Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Fernández Castañeda, Mac Ericsson; Mancilla Pérez, Vicente Paul; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaEl presente trabajo consideró como objetivo determinar si es eficaz o no el programa educativo en autocuidado de colostomía para el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación al que pertenece es el explicativo. El diseño fue pre experimental con pre prueba/pos prueba con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 12 pacientes colostomizados del Hospital Departamental de Huancavelica. Para la recolección de datos se consideró la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados indican que resultó eficaz el programa educativo sobre autocuidado de colostomía en el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013". El conocimiento sobre necesidad de alimentación de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre cuidado de la colostomía, en la mayoría de pacientes antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima, de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de alimentación en la mayoría de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala (inadecuada) y después fue buena (adecuada), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre cuidado de la colostomía en todos los pacientes antes de la aplicación del programa educativo fueron malas y después en la mayoría de pacientes fue buena, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima en todos los pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala y después la mayoría de pacientes presentaron prácticas buenas (adecuadas), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Concluyéndose que el 50% de pacientes presentaron un conocimiento bajo y medio frente al autocuidado de colostomía antes de la aplicación del programa educativo y después resultó un conocimiento alto en el 66,67%. Con respecto a la práctica de autocuidado de colostomía, el 100% de pacientes antes de la aplicación del programa fue mala (inadecuada) posterior al programa la práctica fue buena (adecuada) en un 83,33%.
- ÍtemInteligencia emocional de madres y desarrollo psicomotor de sus niños menores de 2 años en el centro de salud Santa Ana - Huancavelica 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Carbajal Bendezú, Guiler Fortunato; Cardenas Quispe, Cenaida; Reginaldo Huamani, RafaelEl niño desde su concepción tiene un principal estimulo que es la madre ya que ella a través de sus cuidados, caricias, palabras, miradas y juego va favorecer el desarrollo psicomotor del niño, es por ello que las experiencias han dado a la madre un valor de estímulo positivo y valor primordial. Por ello se busco conocer la inteligencia emocional de madres y desarrollo psicomotor de sus niños menores de 2 años en el Centro de Salud Santa Ana-Huancavelica 2014, con el objetivo de determinar la relación entre la inteligencia emocional de madres y el desarrollo psicomotor de sus niños menores de 2 años en el Centro de Salud Santa Ana; nivel de investigación fue correlacional, métodos analítico, deductivo, estadístico e inductivo, diseño no experimental transaccional correlaciona!; la muestra fue: 125 madres y 125 niños; los test de inteligencia emocional Baron y el test abreviado peruano (T AP). Resultados, el 44.4% de las madres presentan un nivel de inteligencia emocional promedio de los cuales el 25% de sus hijos tienen desarrollo psicomotor normal, el 17.6% presentan, y el 9% riesgo para trastorno del desarrollo. Se concluyó que el desarrollo psicomotor de los niños no se relaciona/asocian directamente con la inteligencia emocional de sus madres; por lo tanto se aceptó la hipótesis nula, al obtener que el estadístico chi cuadrada es 1,681, con significancia de 0.05.
- ÍtemPercepción del proceso de envejecimiento del adulto mayor en la asociación virgen de la puerta - distrito Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Asto Huamán, María Gladys; Huaman Daniel, Denisse Roxana; Huaman Albites, Margarita IsabelObjetivo: Determinar la percepción del proceso de envejecimiento del adulto mayor de la Asociación "Virgen de la Puerta" - Distrito Huancavelica 2013. Tipo de investigación: observacional, prospectivo y transversal. Nivel de investigación: descriptivo. Método de investigación: descriptivo, estadístico y bibliográfico. Diseño de investigación: no experimental, transaccional y descriptivo. Población y muestra: 26 adultos mayores. Técnica: entrevista e instrumento: guía de entrevista. Resultados: se observa que del total de los entrevistados (26); se aprecia 88.5% (23) tienen una percepción desfavorable y 11.5% (3) percepción favorable. Según dimensión: 73.1% (19) una percepción desfavorable y 26.9% (7) percepción favorable en la dimensión psicológica y social; 53.8% (14) percepción desfavorable y 46.2% (12) percepción favorable en la dimensión física respecto del proceso de envejecimiento. Se concluye que la mayoría de adultos mayores presentan una percepción desfavorable respecto a su proceso de envejecimiento lo cual se corrobora al observar las tablas y gráficos, no aceptan los cambios tanto: físicos, psicológicos y sociales; mostrando una insatisfacción respecto a su recepción de afecto y nivel de seguridad, dificultad para aceptar los cambios funcionales como la disminución de la fuerza muscular y la agudeza visual, pues ellos les dificulta su normal desenvolvimiento; generando sentimientos de inseguridad y temor.
- ÍtemEstilo de aprendizaje de los estudiantes de la Facultadde Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Villalobos Huamán, Andrea; Cruz Sanchez, Tarcila HermelindaEl presente trabajo de investigación titulado estilos de aprendizaje de los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica se realizó con el Objetivo: Determinar los estilos de aprendizaje en los estudiantes del I y VII ciclo de estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. Métodos: tipo básica, nivel descriptivo, métodos; inductivo, deductivo, descriptivo y estadístico, diseño No experimental, transversal y descriptiva, se aplicó el Cuestionario de Honey Alonso (CHAEA), a 59 estudiantes el I ciclo y a 51 del VII ciclo. Resultados: Del total de estudiantes (110), 45% son adolescentes y 55% adultos jóvenes. 79% son mujeres y 21% son varones. 91% estudio en institución educativa pública y 9% en privada. 94% son solteros, 5% conviviente y sólo uno casado. 95% se dedican sólo a sus estudios, 4% trabaja además de estudiar y 2% realiza labores de ama de casa. No existen diferencias importantes según grupo de edad, los adolescentes tienen al estilo · teórico como el más frecuente 48% y los adultos jóvenes , el estilo reflexivo es el menos frecuente con 12% y 8% en adolescentes y adultos jóvenes respectivamente. Tampoco existen diferencias importantes en el estilo de aprendizaje según género, las mujeres tienen como estilo de aprendizaje más frecuente al teórico 52%, y los varones 48%. Según procedencia de institución educativa, el estilo teórico fue el más frecuente sobre todo en egresados de entidades privadas 70% a comparación de las públicas 49%, Según zona de procedencia el estilo teórico es predominante en ambas zonas, en zona rural 56% y zona urbana 47%. No existen diferencias importantes según estado civil, sin importar si se está casado, soltero o se es conviviente, el estilo más frecuente es el teórico. No existen diferencias importantes según ocupación, si sólo se es estudiante 50%, o si además de estudiante se es ama de casa 100%, o se trabaja 50% el estilo de aprendizaje más frecuente es el teórico.
- ÍtemEstilos de crianza de madres cuidadoras, en el proceso de socialización en niños del programa cuna más, barrio Santa Ana - Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cusi Moran, Claudio; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaEn este contexto el objetivo de esta investigación ha sido determinar cómo los estilos de crianza de las madres cuidadoras influyen en el proceso de socialización, en niños que asisten a los Cuna Más en el Barrio de Santa Ana Huancavelica en el año 2014. Se usó el método descriptivo, y se hizo uso de la estadística descriptiva y la estadística inferencial, hallándose como resultado que el 60% de las madres cuidadoras practican el estilo democrático y el 40% el estilo autoritario el 56% de las madres de familia practican el estilo autoritario, 35.2% el estilo democrático, un 5.5% el estilo sobre protector y un 3.3% estilo permisivo, y obteniéndose como resulto de la socialización de los niños y niñas que el 51.60% de los niños tienen una socialización democrática gracias al cuidado de las cuidadoras que adoptan el estilo democrático en su mayoría, que trae resultados fructíferos en la socialización del niño y de la niña que los hace aptos para vivir en sociedad, 23.10% resultaron con una socialización autoritaria, ya que en resultado se obtuvieron respuestas de mal comportamiento de los niños(as) 16.50 %con un socialización permisiva pues los roles de los padres y de los niños(as) no están bien definidos, por el cual los niños(as) no respetan a sus padres, comportándose inadecuadamente, 8.80 % con una socialización sobre protectora, esta socialización permite al niño(a) perder su autonomía y cera una dependencia de sus padres y su integración a la sociedad se hace muy difícil, haciendo que le niño( a) tenga una dificultad al interrelacionarse con los de su entorno. Finalmente, Luego de haber realizado el estudio de estilos de crianza, proceso de socialización, se llega a la conclusión que los estilos de crianza tiene una relación con proceso de socialización de los niños( as) que asisten a los Cuna Más.
- ÍtemHabilidades sociales y comportamiento sexual en adolescentes embarzadas y no embarazadas que acuden al Hospital departamental - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Riveros Pariona, Efraín; Zea Montesinos, Cesar CiprianoLa investigación que se presenta, se ha realizado con el objetivo determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la conducta sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación es correlacional. El diseño de investigación es no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 07 adolescentes embarazadas que acudieron al Consultorio externo de Obstetricia y 14 adolescentes no embarazadas del Servicio Amigable de Adolescentes y Jóvenes que acudieron al Hospital Departamental de Huancavelica en el mes de septiembre del 2013. Los resultados indican que no existe relación entre las habilidades sociales y el comportamiento sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. Con respecto a las Primeras habilidades, Habilidades Sociales Avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al stress, en la mayoría de adolescentes embarazadas es negativa y en las adolescentes no embarazadas es positiva, a diferencia que solo en las habilidades de planificación ambos grupos en la mayoría de adolescentes presentan habilidades positivas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. En relación al comportamiento sexual según el dominio social y el dominio corporal se encuentran sin riesgo la mayoría de adolescentes embarazadas a diferencia que la mayoría de adolescentes no embarazadas se encuentran con riesgo en ambos dominios. En conclusión las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes embarazadas son positivas. Las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes no embarazadas son negativas. El comportamiento sexual de todas las adolescentes embarazadas se encontraron sin riesgo.
- ÍtemPornografía y conducta sexual en adolescentes de 5° año de educación secundaria de la institución educativa la Victoria de Ayacucho - Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ordoñez Velásquez, Belinda; Yauri Olarte, Gabriela; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineEn la presente investigación se planteó como objetivo: Establecer la relación de la pornográfica en la conducta sexual de los adolescentes de la institución educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación: Correlacional así también tenemos como método de investigación: Descriptivo y como diseño de investigación: no experimental. Teniendo una población de 290 alumnos del 5ª año de Educación Secundaría de la Institución Educativa la victoria de Ayacucho, lo cual la muestra es de 86 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, el muestreo probabilístico aleatorio simple. En quienes se aplicó la técnica de entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario .Dando como resultados los siguientes 73,3% de los adolescentes de la institución educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen acceso bajo a la pornografía. Y 43,0% de los adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio de las revistas para adulto. Así como el 66% de adolescentes tienen acceso para ver videos para adultos, el 77,9% de los adolescentes acceso a la pornografía por medio de las películas para adultos. Así como el 61,60% de adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio del ciberpornografía. Con respecto a la conducta sexual, el 69,80% de los adolescentes tienen una conducta sexual baja inadecuada, el 54,7% presentan una preocupación por el sexo de riesgo bajo, el 90,7% de adolescentes presentan una conducta de agresividad sexual baja, el 64% de los adolescentes presentan una conducta seductora baja, el 62,8% de adolescentes presentan un conocimiento sexual precoz bajo , el 53,5% de los adolescentes presentan una conducta de lenguaje obsceno bajo, el 60,5% de adolescentes presentan una conducta baja de masturbación frecuente, el 88,40% presentan una conducta baja de interacción sexual con muñecas, el 87,2% de los adolescentes presenta una conducta baja de exhibicionismo recurrente y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta baja en los juego sexual. presentan una preocupación por el sexo bajo, 90,7%(78) presentan una conducta de agresividad sexual baja, 64%(55) presentan una conducta seductora baja, 62,8%(54) presentan riesgo medio en el conocimiento sexual precoz, el 53,5%(46) presentan una conducta de uso de lenguaje obsceno de medio riesgo, 60,5%(52) presentan una conducta baja en la conducta de masturbación frecuente, 88,4%(76) presentan una conducta baja de interacción sexual con muñeca, el 87,2%(75) presentan una conducta de exhibicionismo recurrente baja y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta de juego sexual bajo. Asimismo se arribó a las siguientes conclusiones: La pornografía tiene relación positiva con la conducta sexual a través de los cambios en los adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. Así mismo 73,3% de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen un acceso bajo a la pornografía convencional como (revistas, videos, películas,) y con mayor facilidad atreves del internet. Por otro lado más de la mitad de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica, presentan una conducta sexual baja, que se orienta por la masturbación y lenguaje obsceno.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre tutoría en docentes de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Mendoza Gomez, Fevi; Pariona Fernandez, Edith Consuelo; Cruz Sanchez, Tarcila HermelindaEl proceso de acreditación estipula que las universidades deben contar con un sistema de tutoría universitaria favoreciendo así la formación integral de cada estudiante en el proceso de su formación profesional en el aspecto personal, académico, profesional se puede dar de manera individual o grupal. Garantizando una calidad de estudiantes. Por ello se desarrolla este dicho trabajo "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TUTORÍA EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013"; cuyo objetivo generai"Determinar el nivel de conocimiento sobre tutoría en docentes de la Facultad de Enfermería - Universidad Nacional de Huancavelica, 2013". Es un estudio de diseño descriptivo, la muestra fueron 15 docentes de la Facultad de Enfermería. El muestreo fue, no probabilístico intencional. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario. Los resultados demuestran que existe un nivel de conocimiento medio ,del total de docentes encuestados en la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica se dice que más de la población estudiada en un 80% tienen un nivel conocimiento medio esto se deduce que los docentes están en un proceso de actualización y preparación en tutoría ya que se viene preparándose para el proceso de acreditación y formar un sistema de tutoría en la facultad , logrando así un los puntajes más altos los docentes con grado académico de doctorado siendo parte importante para el resultado de nivel de conocimiento y el 20% de docentes tienen un nivel de conocimiento bajo siendo docentes con menos años laborando . Sobre los aspectos básicos de la tutoría tienen un nivel de conocimiento bajo en un 33.3%, un nivel de conocimiento medio en un 60% y un conocimiento alto de 6.7% logrando mayor puntuación en la pregunta tipos de tutoría y que es tutoría individual con una asertación de 11 docentes con respuestas correctas y solo 4 docentes con respuestas incorrectas, y en la pregunta quien promueve la tutoría y competencias de la tutoría solo aserto un solo docente. Sobre componentes de la tutoría tienen un nivel de conocimiento bajo en un 60%, un nivel de conocimiento medio en un 40% logrando mayor puntuación en la pregunta, cuál de las alternativas corresponde a la tutoría personal con una asertación de 11 docentes y solo 4 docentes no asertaron y en la pregunta el principal instrumento es la entrevista ,cuales son los pasos a seguir logrando acertar con la respuesta correcta 2 docentes ,sobre el perfil del tutor tienen un nivel de conocimiento bajo en un 13.3%, un nivel de conocimiento medio en un 73.3% y un nivel de conocimiento alto en un 13.3% con una asertación de 7 docentes en las respuestas correctas en ambas preguntas sobre el perfil del tutor y los 4 pilares.
- ÍtemActitud y conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años del CET - Municipal - Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huaman Otañe, Carmen; Ñañez Ccasani, Francisco; Ureta Jurado, RaulLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud y conocimiento de las madres sobre estimulación temprana, en relación al desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años del CET Municipal-Huancavelica. La metodología basada en la investigación científica es no experimental transeccional-transversal, cuyo diseño es de tipo descriptivo-correlacional, determinando la relación entre las variables involucradas. Los resultados básicos de la investigación establecen que las madres que presentan un actitud positiva de 45.45% tienen niños con normal desarrollo psicomotor en un 63.63%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 36.36%; y las que presentan una actitud negativa de 54.55% tienen niños con normal desarrollo en un 18.18% seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 51.51% y niños con retraso en un 30.3%. Las madres que presentan un conocimiento alto de 25.45% tienen niños con normal desarrollo psicomotor en un 78.57%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 21.42%; y las que presentan un conocimiento medio de 56.36% tienen niños con normal desarrollo en un 22.58%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 54.83% y niños con retraso en un 22.58%, y las que obtuvieron un conocimiento bajo de 18.19% tienen niños con normal desarrollo en un 20% seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 50% y niños con retraso en un 30%.
- ÍtemNivel de conocimiento en el cuidado del recien nacido en madres primiparas atendidas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital departamental Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Castro Taype, Miryam; Llancari Anyaipoma, Luis Miguel; Reginaldo Huamani, RafaelEl cuidado del recién nacido es una gran responsabilidad de gran importancia por parte de las madres para poder garantizar una calidad en el cuidado de los recién nacidos porque de ello depende el buen desarrollo y crecimiento en el físico y psicológico ya que ellos son el futuro del Perú. Por ello se desarrolla este dicho trabajo "NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL CUIDADO DEL REGlEN NACIDO EN MADRES PRIMIPARAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GIECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2013". Con el objetivo de Determinar el nivel de conocimiento en el cuidado del recién nacido en madres primíparas atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Departamental Huancavelica 2013. Es un estudio de diseño descriptiva, la muestra fueron 20 madres primíparas post parto. El muestreo fue, no probabilístico intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Los resultados demuestran que existe un nivel de conocimiento bajo en el cuidado de recién nacido, en las dimensiones físicas y psicológicas al aplicar la encuesta donde resulto: que del total de madres primíparas entrevistadas atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia del hospital departamental de Huancavelica el 15% tienen un nivel de conocimiento alto y el 30% tienen un conocimiento medio, y el 55% de madres primíparas tiene un nivel de conocimiento bajo. En la dimensión física las madres entrevistadas en el servicio de Gineco Obstetricia el 20% tiene un conocimiento alto, el 25% tiene un conocimiento medio y el 55% de madres primíparas entrevistadas tiene un conocimiento bajo en cuidados físicos de sus recién nacidos. Dentro de los componentes del cuidado físicos: alimentación el 55% de madres tiene un conocimiento bajo en la adecuada alimentación de su recién nacidos; el 65% de madres tiene un conocimiento bajo en la adecuada higiene de su recién nacidos; el 65% tiene un conocimiento bajo en el cuidado de inmunizaciones de su recién nacidos y el 55% de madres primíparas tiene un conocimiento bajo en el cuidado de estimulación de su recién nacidos.
- ÍtemPráctica de administración de multimicronutrientes en madres y anemia en niños de 6 a 11 meses de edad que asisten al área niño del centro de salud San Cristóbal - Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Paredes Huamán, Juan Gabriel; Peña López, Ángel; Flores Marin, GuidoLos multimicronutrientes, que son vitaminas y minerales necesarios en pequeñas cantidades, son esenciales para un buen comienzo en la vida y un crecimiento y desarrollo óptimos. En particular, el hierro, el zinc, la vitamina A, el ácido fálico y el zinc juegan un papel fundamental en el mantenimiento de poblaciones saludables y productivas. Con ellos, una niña o niño pequeño tiene la oportunidad de sobrevivir y prosperar, aprender y permanecer en la escuela, para convertirse en un adulto productivo. Sin ellos, su potencial se puede perder para siempre. Por esta razón una adecuada práctica de la administración de los multimicronutrientes en los inicios de la vida del niño viene a ser de vital importancia ya que a pesar de administrarse los multimicronutrientes, si éstos se dan de manera inadecuada o errónea no cumplirán con el fin para el cual han sido creados. Este problema nos motiva a la realización del presente estudio titulado "PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN DE MUL TIMICRONUTRIENTES EN MADRES Y ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 11 MESES DE EDAD QUE ASISTEN AL ÁREA NIÑO DEL CENTRO DE SALUD SAN CRISTÓBALHUANCAVELICA- 2013", con el objetivo de DETERMINAR la relación que existe entre la práctica de administración de multimicronutrientes y anemia en niños/as de 6 a 11 meses de edad. La población lo constituyó 78 niños de entre 6 a 11 meses de edad con sus respectivas madres y la muestra fue de 34 niños con sus respectivas madres, la muestra fue obtenida a través del muestreo probabilístico aleatorio simple.