Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 33
- ÍtemEficacia del programa educativo aprendamos estimulación temprana en el nivel de conocimiento de madres con niños y niñas de 01 - 30 meses del centro de Salud Acoria - Distrito de Acoria - Huancavelioca - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ccapcha Yaranga, Liset; Galvez Paucar, Karina; Taipe Camargo, Marisol SusanaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del Programa Educativo "Aprendamos Estimulación Temprana" en el nivel de conocimiento de madres con niños y/o niñas de 01 - 30 meses del Centro de Salud Acoria. Los métodos que se utilizaron fue el inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. La población de estudio corresponde al total muestra que son 20 madres de familia con niños y/o niñas de 01 - 30 meses que asisten ,al área de CRED del Centro de Salud Acoria. Los resultado mediante la aplicación de un pre test se obtuvo que el nivel de conocimiento de las madres se encuentra en el nivel de bajo de lo básico con un 85% y básico con un 15%, tras la aplicación del tratamiento (Programa educativo aprendamos estimulación temprana) con un total de 10 sesiones, se realizó el post test en el cual se obtuvo como resultado que el 90% de las madres llegó aun nivel de conocimiento bueno y el 10% de las madres llegaron al nivel excelente. La conclusión a la que se llegó, según los datos estadísticos obtenidos demuestran la eficacia del Programa educativo aprendamos estimulación temprana, presentando resultados favorables en el nivel de conocimiento de las madres de familia.
- ÍtemNivel de conocimiento en el cuidado del recien nacido en madres primiparas atendidas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital departamental Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Castro Taype, Miryam; Llancari Anyaipoma, Luis Miguel; Reginaldo Huamani, RafaelEl cuidado del recién nacido es una gran responsabilidad de gran importancia por parte de las madres para poder garantizar una calidad en el cuidado de los recién nacidos porque de ello depende el buen desarrollo y crecimiento en el físico y psicológico ya que ellos son el futuro del Perú. Por ello se desarrolla este dicho trabajo "NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL CUIDADO DEL REGlEN NACIDO EN MADRES PRIMIPARAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GIECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2013". Con el objetivo de Determinar el nivel de conocimiento en el cuidado del recién nacido en madres primíparas atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Departamental Huancavelica 2013. Es un estudio de diseño descriptiva, la muestra fueron 20 madres primíparas post parto. El muestreo fue, no probabilístico intencional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Los resultados demuestran que existe un nivel de conocimiento bajo en el cuidado de recién nacido, en las dimensiones físicas y psicológicas al aplicar la encuesta donde resulto: que del total de madres primíparas entrevistadas atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia del hospital departamental de Huancavelica el 15% tienen un nivel de conocimiento alto y el 30% tienen un conocimiento medio, y el 55% de madres primíparas tiene un nivel de conocimiento bajo. En la dimensión física las madres entrevistadas en el servicio de Gineco Obstetricia el 20% tiene un conocimiento alto, el 25% tiene un conocimiento medio y el 55% de madres primíparas entrevistadas tiene un conocimiento bajo en cuidados físicos de sus recién nacidos. Dentro de los componentes del cuidado físicos: alimentación el 55% de madres tiene un conocimiento bajo en la adecuada alimentación de su recién nacidos; el 65% de madres tiene un conocimiento bajo en la adecuada higiene de su recién nacidos; el 65% tiene un conocimiento bajo en el cuidado de inmunizaciones de su recién nacidos y el 55% de madres primíparas tiene un conocimiento bajo en el cuidado de estimulación de su recién nacidos.
- ÍtemTipo de lactancia y caries dental temprana en niños de 12 a 24 meses atendidos en el consultorio de odontopediatria del Hospital Departamental Huancavelica, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Morán Huamán, José Antonio; Riveros Pariona, Diandra Geardine; Taipe Camargo, Marisol SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si hay relación entre el tipo de lactancia y caries dental en niños de 12 a 24 meses atendidos en el Consultorio de Odontopediatría del Hospital Departamental Huancavelica, 2013. Con respecto al tipo de investigación es observacional (no experimental), el nivel alcanzado es correlaciona!. La población estuvo conformada por 30 niños con sus respectivas madres que acudieron al consultorio. Los resultados indican que no existe suficientes evidencias para determinar la relación que existe entre la caries dental temprana y el tipo de lactancia en niños de 12 a 24 meses atendidos en el consultorio de odontopediatria del Hospital Departamental Huancavelica 2013, ya que estadísticamente resultó que la chi calculada (5,79) es menor que la chi tabulada (5,99) con un nivel de significancia del 5%, esto indica que para la presencia de caries dental temprana en niños existe otros factores como una ablactación temprana, deficientes hábitos higiénicos y alimentarios, entre otros que dejan sin defensas al organismo y lo éxponen a las bacterias cariogénicas y sustratos fermentables por períodos largos de tiempo, provocando la aparición temprana y agresiva de la caries dental. La presencia de caries dental temprana de niños con lactancia artificial de 12 a 24 meses atendidos en el consultorio de odontopediatria del Hospital Departamental Huancavelica 2013, es 37,5%. La presencia de caries en niños con lactancia mixta de 12 a 24 meses atendidos en el consultorio de odontopediatria del Hospital Departamental Huancavelica 2013, es 37,5%. El 25,0% de niños de 12 a 24 meses con lactancia materna exclusiva presentan caries dental temprana, atendidos en el consultorio de odontopediatria del Hospital Departamental Huancavelica.
- ÍtemEficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses del sector Chuncuymarca Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sánchez Choque, Madeleyne Jessica; Ureta Jurado, RaulEl presente estudio titulado "Eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses del Sector Chuncuymarca Huancavelica - 2014" tuvo como objetivo determinar la eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses. El estudio es de tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental con pre y post prueba; la población de estudio fue de 194 madres de niños de 6 a 35 meses de las cuales se seleccionó como muestra 70 madres de niños de 6 a 35 meses que reciben dicha suplementación obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de la sesión demostrativa. Los resultados obtenidos fueron que el nivel de conocimiento de las madres de niños de 6 a 35 meses del grupo experimental sobre administración de multimicronutrientes, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fué de un 54.3% conocimiento aceptable; 37.1% escaso y 8.6% bueno; mientras que después de la aplicación de la sesiones demostrativas sobre administración de multimicronutrientes en el post test el 82.9% tienen un conocimiento bueno y 17.1% aceptable llegando a la conclusión que la eficacia de la sesión demostrativa sobre administración de multimicronutrientes, en el nivel de conocimiento de las madres de familia, siendo son altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de Student, obteniéndose un t calculado: -14.371 con un nivel de significancia del 5% por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la eficacia de la sesión demostrativa en el incremento de conocimientos.
- ÍtemEficacia de programa educativo en autocuiado de colostomía para el conocimiento y practica en pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital departamental de Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Fernández Castañeda, Mac Ericsson; Mancilla Pérez, Vicente Paul; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaEl presente trabajo consideró como objetivo determinar si es eficaz o no el programa educativo en autocuidado de colostomía para el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación al que pertenece es el explicativo. El diseño fue pre experimental con pre prueba/pos prueba con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 12 pacientes colostomizados del Hospital Departamental de Huancavelica. Para la recolección de datos se consideró la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados indican que resultó eficaz el programa educativo sobre autocuidado de colostomía en el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013". El conocimiento sobre necesidad de alimentación de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre cuidado de la colostomía, en la mayoría de pacientes antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima, de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de alimentación en la mayoría de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala (inadecuada) y después fue buena (adecuada), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre cuidado de la colostomía en todos los pacientes antes de la aplicación del programa educativo fueron malas y después en la mayoría de pacientes fue buena, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima en todos los pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala y después la mayoría de pacientes presentaron prácticas buenas (adecuadas), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Concluyéndose que el 50% de pacientes presentaron un conocimiento bajo y medio frente al autocuidado de colostomía antes de la aplicación del programa educativo y después resultó un conocimiento alto en el 66,67%. Con respecto a la práctica de autocuidado de colostomía, el 100% de pacientes antes de la aplicación del programa fue mala (inadecuada) posterior al programa la práctica fue buena (adecuada) en un 83,33%.