Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl impacto de la psicoprofilaxis obstétrica en el parto y en el neonato en un Hospital de Huancayo, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Ochoa Leon, Daysi Lizbet; De la Cruz Ramos, Zelmira FlorObjetivo: Determinar el impacto de la psicoprofilaxis obstétrica en el parto y el neonato en el Hospital El Carmen - Huancayo, 2023. Metodología: Esta investigación es de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 50 gestantes. Resultados: Entre las características generales tanto en las 32 gestantes con psicoprofilaxis completa y las 18 gestantes con psicoprofilaxis incompleta , el rango de edad fue de 19 a 34 años, grado de instrucción secundaria, fueron conviviente, y nulíparas .El impacto de la psicoprofilaxis en el parto; tanto en la fase latente y activa en las gestantes nulíparas y multíparas con psicoprofilaxis completa , tuvieron una duración normal , mientras que las gestantes con psicoprofilaxis incompleta el 94 % tuvo una fase latente prolongada, En el alumbramiento las gestantes con psicoprofilaxis completa e incompleta fue menor de 5 minutos en un 69 % y 78 % respectivamente, en las gestantes con psicoprofilaxis incompleta en un 67 % tuvieron que conducir el parto , en gestantes con psicoprofilaxis completa el 88 % no tuvo ningún grado de desgarro y el 69 % sin episiotomía , el parto vaginal fue el predominante¸ en más del 90 % de las gestantes con psicoprofilaxis completa tuvieron APGAR al minuto y 5 minutos de 7 a 10; y en las gestantes con psicoprofilaxis incompletas el 50 % tuvo asfixia leve, y el 33 % tuvo traumatismo. Conclusiones: En más del 50 % de las gestantes con psicoprofilaxis completa tuvieron la duración en las diferentes fases del parto estuvieron dentro de los parámetros normales, mientras que las gestantes con psicoprofilaxis incompletas el 61 % de los neonatos presentaron asfixia leve y traumatismos.
- ÍtemCaracterísticas de pacientes con aborto atendidas en el Hospital San Martin de Pangoa 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-27) Paucar Pino, Max Junior; Quispe de la Cruz, Cintya Karina; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa tesis titulada “Características de pacientes con aborto atendidas en el Hospital san Martín de Pangoa 2023”, Objetivo: Determinar las características de las pacientes con aborto atenidas en Hospital san Martín de Pangoa. Metodología: fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo simple, población conformada por 141 pacientes. Resultados: del 100% de pacientes el 61,7% tenían entre 18 a 29 años, el 51,06% proceden de la zona urbana, el 63,12% eran mestizos, el 48,22% son convivientes, el 50,35% tenían secundaria, el 33,33%, el 46.09% eran evangélicos, asimismo la edad gestacional al momento del diagnóstico de aborto el 61,70% tenían < de 12 semanas, el 63,12% era primigestas, el 69,50% eran nulíparas, el 56,73% sin atención prenatal; El 92,19% presento dolor en hipogastrio, el 93,61% presento sangrado vaginal, el 0,7% presento fiebre y taquicardia, el 84,39% fue aborto incompleto; Presentaron anemia leve en el 15,60%, shock hipovolemico en el 1,41% y sepsis el 0,70%. Conclusiones: Las características de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital san Martín de Pangoa fueron edades entre 18 a 29 años, procedentes de la zona urbana, mestizos, convivientes grado de instruccion secundaria y evangélicos, La edad gestacional al momento del diagnóstico de aborto fue < de 12 semanas, primigestas, nulíparas sin atención prenatal que presentaron dolor en hipogastrio, sangrado vaginal, fiebre y taquicardia, con diagnóstico de aborto incompleto., presentaron anemia leve, shock hipovolemico y sepsis.