Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 24
- ÍtemRiesgos ocupacionales más frecuentes en odontólogos Junín - Perú, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Lagos Enciso, Nicole Kiara; Huari Huamán, Elsa Victoria; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar riesgos ocupacionales más frecuentes que tienen los odontólogos, Junín – Perú, 2023. Metodología: investigación descriptiva, prospectiva, transversal, en 43 odontólogos. Resultados: 62,79% de los entrevistados correspondieron al sexo femenino, la edad cronológica que predominó fue de 23 a 52 años 86.04%, respecto a los años de servicio predominó el grupo de profesionales que tenían de 1 a 5 años con 39,53%; 16% trabajan de 9 a 12 horas diarias, predominaron los profesionales diestros con 88,37% y las especialidades más frecuentes fueron cariología y endodoncia y odontopediatría con 23,26% cada una; 41,86% consideran que su agudeza auditiva ha disminuido, no usan protector acústico el 83.72%, el 41,86% no usa gafas de protección contra la luz halógena; 23,26% siente hormigueo y adormecimiento de brazos y mano y el 30.23% sufre debilidad muscular y dolores, 69,77% consideran que la agudeza visual ha disminuido; 88,37% no realizan revisiones periódicas sobre alteraciones a causa de la exposición a radiaciones ionizantes; 58,14% no realizan ejercicios físicos durante el día; 69,77% han sentido dolor en cullo, espalda y hombros. Conclusión: alrededor del 50% de los odontólogos reportaron signos y síntomas de riesgo, a pesar de que la mayoría tienen un ejercicio no mayor de 5 años, y una edad menor de 52 años, se nota una práctica deficiente de medidas de protección frente a los riesgos. Se requiere hacer estudios a profundidad en el tema.
- ÍtemViolencia familiar y su relación con la dependencia emocional en mujeres atendidas en el centro de salud Kennedy Moquegua 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-11) Machicado Herrera, Henry Mamuel; Pérez Venegas, Claris JhovanaEsta investigación tuvo el Objetivo: el propósito de relacionar la violencia familiar y la dependencia emocional en féminas atendidas en el Centro de salud Kennedy Moquegua 2024. Metodología: Tipo observacional, prospectivo, de corte transversal; nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 39 mujeres que acudieron al Centro de Salud Kennedy durante el 2024. Resultados: Lascaracterísticas sociodemográficas más resaltantes de las mujeres fueron, edad de 25 a 30 años, de procedencia urbano, con estado civil soltera, grado de instrucción superior y ocupación de trabajo independiente. Por otro lado, se halló que si existe una relación significativa entre la violencia psicológica, física, sexual, económica con la dependencia emocional en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Kennedy en Moquegua-Perú. Conclusión: La existencia de una relación significativa positiva entre la violencia familiar y la dependencia emocional en mujeres conllevan un deterioro en las relaciones familiares lo que convierte en violencia psicológica, física, económica y muchas veces hasta sexual atentando la vida de las personas.
- ÍtemDeterminantes de la preeclampsia en gestantes que acuden al hospital de San Miguel entre Agosto a Setiembre, Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-11) Arones Quispe, Ana Mayumi; Gutierrez Berrocal, Maritza Marleny; Pérez Venegas, Claris JhovanaEsta investigación tuvo el Objetivo: Conocer los determinantes de la preeclampsia en gestantes que acuden al Hospital de San Miguel entre agosto a octubre 2022. Metodología: Tipo prospectivo, descriptivo de corte, transversal; nivel y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes que acudieron al Hospital San Miguel - Ayacucho en los meses de agosto a setiembre 2022. Resultados: Los determinantes de la preeclampsia en gestantes que acudieron al Hospital de San Miguel entre agosto a octubre, Ayacucho 2022, fueron: La edad de 35 a más años 55.0% (44), de residencia urbana 51.3% (41), con educación secundaria completa 63.8% (51), convivientes 63.8% (51), mestiza 86.3% (69), católica 76.3% (61), no consume verduras 65.0% (52), consume café 80.0% (64), no realiza ejercicios 82.5% (66), tiene de tres a más embarazos 45.0% (36), con antecedente de preeclampsia 43.8% (35), antecedente de ITU 96.3% (77), periodo intergenésico largo 77.5% (62), con ITU reciente 95.0% (76) con anemia 20.0%. Conclusión: Los determinantes de la preeclampsia para nuestra población en estudio fueron, gestantes mayores a 35 años, de raza mestiza, que escasamente consumieron verduras con predilección del café, fueron multigestas con antecedentes de preeclampsia y antecedente de toma de píldora anticonceptiva y aborto. Así mismo cursaron con episodios de ITU y anemia.
- ÍtemCaracterísticas materno perinatales en mujeres con cesárea atendidas en el hospital regional de Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-30) Palomino Perez, Mary Gisella; Molina Huaranccay, Nidianiss; Enriquez Nateros, LilianaLa tesis desarrolló el objetivo: Determinar las características materno perinatales en mujeres con cesárea atendidas en el hospital regional de Ayacucho, 2023. La metodología: estudio descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 313 gestantes con cesárea. Resultados: Las características sociodemográficas; adolescentes 12.5% (39), jovenes 67.1% (210), añosas 20.4% (64); procedencia urbana 70.9% (22), rural 29.1% (91); con estudios de primaria 9.3% (29), secundaria 47.9% (150), superior 42.5% (133). Las características obstétricas; primíparas 45.7% (143), multíparas 52.1% (163); edad gestacional pretermino 16.3% (51), a término 81.5% (255); sin atenciones prenatales 6.0% (18), con menos de seis APN 24.0% (75) y de seis a más APN 70.0% (219). Las características nutricionales; anemia leve 28.4% (89), moderada 36.1% (113), severa 1.6% (5); peso normal 47.0% (147), sobrepeso 39.9% (125) y obesidad 12.8% (40). Las indicaciones más frecuentes; oligohidramnios severo 16.3% (51), sufrimiento fetal agudo 16.0% (50), cesárea previa 15.7% (49), desproporción céfalo pélvica 15.3% (48), distocia de presentación 9.6% (30), preeclampsia 8.9% (28). Las complicaciones; hemorragias 15.7% (49), endometritis 1.0% (3) y corioamnionitis 1.0% (3). Las características perinatales; embarazos de un solo feto 97.4% (305), con bajo peso neonatal 11.2% (35), con peso adecuado 85.0% (266), macrosómicos 3.8% (12); fetos de presentación cefálica 88.8% (278) y podálicos 8.6% (27). La conclusión: Las principales características de las cesareadas; eran jovenes, de área urbana, con secundaria, multíparas, con gestaciones a término, anemia, peso normal. La indicación más frecuente fue oligohidramnios y la complicación más frecuente fue la hemorragia.
- ÍtemPerfil de las gestantes con desgarros de partes blandas atendidas en el hospital de Jauja, 2022 a 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-30) Guadalupe Sosa, Susy Patty; Cáceres Macha, Cristina Rosario; De la Cruz Ramos, Zelmira FlorEl objetivo fue: Determinar el perfil de las gestantes con desgarros de partes blandas atendidas en el hospital de Jauja, 2022 a 2023. Metodología: estudio descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 135 mujeres con desgarros de partes blandas. Resultados: el 12.7% de gestantes tuvo desgarros de partes blandas. Las características sociodemográficas fueron; adolescentes 3.0%, jovenes 83.7%, añosas 13.3%, con instrucción primaria 11.9%, secundaria 55.6%, superior 31.1%, amas de casa 58.5%, trabajan 30.4%, estudian 11.1%, de procedencia rural 66.7% y urbana 33.3%. Las características obstétricas; primíparas 40.7%, multíparas 59.3%, con periodo intergenésico corto 13.3%, adecuado 25.2% y largo 20.0%; no hicieron psicoprofilaxis obstétrica 3.7%, con PPO incompleta 19.3% y con PPO completa 77.0%; tiempo del periodo expulsivo adecuado en 51.9% y prolongado en 48.1%. Las características patológicas; infección del tracto urinario 75.6%, anemia 14.8% y síndrome de flujo vaginal 8.9%. Las características antropométricas; talla menor a 1.50 metros en 31.9%, de 1.50 metros a más 68.1%; el índice de masa corporal fue; normal 6.7%, sobrepeso 47.4% y obesa 45.9%. Las características neonatales; sexo femenino 47.4%, masculino 52.6%, neonato pequeño en 2.2%, normal 95.6%, macrosómico 2.2%, la edad gestacional fue a término 95.6% y pos término 3.7%. Los tipos de desgarros fueron; de I grado 63.0%, II grado 33.3%, III grado 3.0% y de IV grado 0.7%. Conclusión: Las gestantes con desgarros eran jovenes, amas de casa, de procedencia rural, multíparas, con PPO completas, de más de 1.50 metros en talla, los neonatos fueron de peso normal y a término.