Lingüística Quechua y Educación Intercultural
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Lingüística Quechua y Educación Intercultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfectos sociales de los Decretos Supremos N° 001 Y 003, desde la percepción de los docentes y comisión de contrata 2019 Ugel Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-04) Enciso Huamani, Edith; Carrillo Cayllahua, JavierEn el proceso de contratación docente 2019 en la provincia de Huancavelica se presentaron distintos problemas debido a la aplicación de normas que exigían requisitos adicionales y diferentes al de años anteriores; aquello motivó a realizar la presente investigación para saber cuáles son los efectos sociales de los Decretos Supremos N° 001 y 003-2019-MINEDU, desde la percepción de los docentes y de la Comisión de Contrata en el proceso de adjudicación de plazas 2019 para Instituciones Educativas EIB en la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica. Para lo cual se consideró como muestra al total de la población (14 miembros) de la Comisión de Contrata Docente y una muestra de 272 docentes, que se encontraban en el cuadro nacional. El objetivo general fue determinar los efectos sociales de dichos Decretos Supremos; para ello se utilizó el método descriptivo, técnica de encuesta e instrumento el cuestionario. En los resultados y las conclusiones se muestra que los efectos sociales de la aplicación de los Decretos Supremos N° 001 y 003-2019-MINEDU fueron: crisis de valores morales donde se identificó la falta de solidaridad, egoísmo y falta de respeto con insultos; pérdida de derechos laborales; malestar docente expresados en enojo, desgano, impotencia, desilusión, indiferencia, tristeza, desesperación e inseguridad; también generó conflictos sociales que se manifestaron en plantones, movilización, enfrentamiento, huelga y bloqueo de vías públicas.
- ÍtemLos saberes andinos y su relación con la lengua quechua de los estudiantes de educación primaria intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas año 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-28) Arévalo Quijano, José Carlos; Vergara Meza, OlgaLos saberes andinos y su relación con la lengua quechua de los estudiantes de educación primaria intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas año 2020, la población y muestra de estudio fue censal de 60 estudiantes, el objetivo que guio el estudio fue determinar la relación que existe entre los saberes andinos y su relación con la lengua quechua de los estudiantes de educación primaria intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas año 2020. Se aplicó los métodos del diseño descriptivo correlacional; la técnica de encuesta y los cuestionarios sobre saberes andinos y lengua quechua. Los resultados muestran la correlación entre saberes andinos y lengua quechua de los estudiantes de educación de la Universidad Nacional José María Arguedas año 2020, con un valor para la Correlación de Pearson de 0,924**, que se considera muy significativa, una significación bilateral o probabilidad de p=0,000. Conclusión: Rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis de investigación (Hi) al nivel de 0.05 (95% de confianza y 5 % de probabilidad de error), afirmándose que existe una correlación muy significativa entre los saberes andinos y su relación con la lengua quechua de los estudiantes de educación primaria intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas año 2020.
- ÍtemLos saberes ancestrales del Kasarakuy en la Comunidad Manzanayocc del Distrito de Anco, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-15) Zevallos Pacheco, Manuel; Quincho Apumayta, RaúlEste trabajo tiene el propósito determinar el nivel de conocimiento de los saberes ancestrales del kasarakuy en la comunidad de Manzanayocc del distrito de Anco, Huancavelica, 2021, a través de la descripción de sus características. El tipo de investigación es básico; su nivel, descriptivo, con un diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 80 comuneros varones y mujeres; estos, mediante un muestreo no aleatorio, por conveniencia, en virtud de funcionalidad y accesibilidad, forman la muestra. La técnica de acopio de datos fue la encuesta, con su correspondiente instrumento: el cuestionario. Respecto a la técnica de análisis, se aplicó la estadística descriptiva que se tradujo en la presentación de tablas de frecuencias y figuras. Resultó que el 90 % de los comuneros conoce sobre la dimensión inicio del kasarakuy; el 70 % conoce sobre dimensión proceso del kasarakuy y el 80 % conoce sobre las características de la dimensión consolidación del kasarakuy. En conclusión, de manera agrupada, se tiene que el 85 % de la población conoce las características y maneras ancestrales de la práctica de los rituales en el kasarakuy, en sus distintas fases tales como concierto, enamoramiento, noviazgo y saberes ancestrales del kasarakuy, en la comunidad de Manzanayocc. Esto significa que existe arraigado y profundo seguimiento a las tradiciones.
- ÍtemEducación Intercultural Bilingue y formación integral en estudiantes de Educación Secundaria en una institución educativa de Lechemayo La Mar Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-12) Sánchez Romero, Rubén; Quincho Apumayta, RaúlLa presente tesis se planteó como problema general ¿Qué relación existe entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "¿Dos de Mayo” de Lechemayo, ¿La Mar, Ayacucho? y como objetivo general establecer la relación entre educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "Dos de Mayo" de Lechemayo, La Mar, Ayacucho. Se aplicó el método el científico. El tipo de investigación fue básica, de diseño descriptivo-correlacional. La población se conformó por 80 estudiantes y la muestra seleccionada estuvo compuesta por 30 estudiantes. Se utilizó como técnica de recolección de información la encuesta y como instrumento el cuestionario. En los resultados se puede mostrar que 13 estudiantes encuestados que equivalen al 43,3% afirman que la educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes son deficientes. Asimismo, 15 estudiantes que representan al 50,0% de la muestra sostienen que la educación intercultural bilingüe y la formación integral son regulares. Finalmente 2 estudiantes que representan al 6,7% indican que la educación intercultural bilingüe y la formación integral son buenos. Se concluyó que efectivamente existe relación significativa entre la educación intercultural bilingüe y la formación integral de los estudiantes del primer grado de nivel secundaria de la I.E. "Dos de Mayo", con un p=0,00< 0,05.
- ÍtemLa migración y la extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga - Huancayo, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-24) Paitan Soto, José Luis; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEsta investigación surge debido a la preocupación por la pérdida de identidad cultural en nuestro país. Una prueba que corrobora tal afirmación es la extinción de las lenguas nativas como es el quechua wanka. Este hecho se debe, en parte, a la migración de los pobladores nativos. En ese sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre migración y extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo. Para lograr ese objetivo se utilizó el método de investigación científico de tipo descriptivo, nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 600 pobladores netos de Sapallanga; de ellos, 234 conformaron la muestra. El muestreo se obtuvo a través de la técnica M. A. S. (Muestreo aleatorio simple). Se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos, sirviendo como instrumento el cuestionario de conocimiento y percepción. Ulteriormente se obtuvieron los siguientes resultados: En el análisis de la variable migración se mostró que el 66.7% tiene una alta probabilidad a emigrar a otros lugares para mejorar su calidad de vida, el 27.4% presentó una probabilidad media de emigrar a otros lugares, y el 5.9% presentó una baja probabilidad de emigrar, el análisis de la variable extinción arrojó que el 67.1% de la población presenta una extinción media del quechua wanka, el 26.1% una extinción alta, y el 6.8% una baja extinción. Teniendo en cuenta estos resultados, se concluye que existe una relación positiva moderada entre migración y extinción del quechua wanka en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo
- ÍtemActitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-10) Yalli Huamani, Felix Fredy; Quincho Apumayta, RaúlEl presente trabajo de investigación titulada “Actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia de una Institución Educativa rural del distrito de Huando, Huancavelica” tuvo como objetivo general determinar las actitudes de mayor predominio hacía el uso de idioma quechua en los padres familia de la I.E. N° 36426 - Muque-Huando, Huancavelica, durante el desarrollo de la investigación, se utilizó la investigación no experimental, nivel descriptivo, el diseño de investigación fue descriptivo simple. La muestra fue 32 padres de familia; la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia sobre las actitudes al uso del idioma quechua en cada dimensión nos demuestran: en la actitud cognitiva con 62,5%; en la actitud afectiva con 56,3%; y en la actitud conductual es con 68,8% de padres, madres de familia del total encuestados están a favor con el uso del idioma quechua. En consecuencia, el logro del resultado de la actitud de mayor predominio es la actitud conductual por la misma interacción comunicativa, experiencias, conocimientos preestablecidos de los entrevistados. Mientras en el resultado de la consolidación de actitudes al uso del idioma quechua en los padres de familia el 62,5% están de acuerdo y el 37,5% muestran una actitud de duda o indeciso. En conclusión, las actitudes de los padres de familia, frente al uso del idioma quechua en la I.E. N° 36426-Muque –Huando es positivo.
- ÍtemActitud de los pobladores frente al uso de la lengua quechua en el centro poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-19) Arroyo Hilario, Maribel; Quincho Apumayta, RaúlLa presente investigación trata de la actitud de los pobladores frente al uso de la lengua quechua en el centro poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba, en la que se buscó la correlación de la actitud que muestran los hablantes frente a la lengua quechua que se utiliza en las Instituciones Educativas y en su entorno. El problema que se formuló es ¿Cuál es la correlación entre la actitud de los pobladores y el uso de la lengua quechua en el Centro Poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba? La población estuvo conformada por 296 pobladores y la muestra por 100 pobladores. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre la actitud de los pobladores y el uso de la lengua quechua en el Centro Poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba. El método que se manejó en el estudio es el científico, específico, analógico y matematización, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento de un cuestionario. Los resultados evidencian que existe una correlación significativa y positiva ya que la estadística Rho de Spearman indica que fue de 0,814 diferente de cero al nivel del 0,05. En ese sentido, se concluye que los pobladores de Puca Cruz consideran al idioma quechua como valioso y útil para la comunicación en cualquier contexto. Además, el uso de la lengua quechua en su gran totalidad es de gran importancia.
- ÍtemActitud de los pobladores frente al uso de la lengua quechua en el centro poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-19) Arroyo Hilario, Maribel; Quincho Apumayta, RaúlLa presente investigación trata de la actitud de los pobladores frente al uso de la lengua quechua en el centro poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba, en la que se buscó la correlación de la actitud que muestran los hablantes frente a la lengua quechua que se utiliza en las Instituciones Educativas y en su entorno. El problema que se formuló es ¿Cuál es la correlación entre la actitud de los pobladores y el uso de la lengua quechua en ¿el Centro Poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba? La población estuvo conformada por 296 pobladores y la muestra por 100 pobladores. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre la actitud de los pobladores y el uso de la lengua quechua en el Centro Poblado de Puca Cruz, Rosario, Acobamba. El método que se manejó en el estudio es el científico, específico, analógico y matematización, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento de un cuestionario. Los resultados evidencian que existe una correlación significativa y positiva ya que la estadística Rho de Spearman indica que fue de 0,814 diferente de cero al nivel del 0,05. En ese sentido, se concluye que los pobladores de Puca Cruz consideran al idioma quechua como valioso y útil para la comunicación en cualquier contexto. Además, el uso de la lengua quechua en su gran totalidad es de gran importancia.
- ÍtemEnseñanza de quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en estudiantes de educación primaria de el Tambo – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Escobar Tito, Giovanna; Oré Rojas, Juan JoséPara realizar la investigación, se ha formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021? , el objetivo fue: determinar el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021. Es una investigación aplicada, de nivel explicativa. La población constituye de 6 secciones con 127 estudiantes, se consideró una muestra de 25 estudiantes del primer grado “C” matriculados en el año 2021. Se ha aplicado los procedimientos del método científico, para obtener datos se ha utilizado la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert. Con respecto a los resultados se tiene, que los estudiantes del primer grado “C” de primaria, en la prueba de entrada, el 100% se situaron en el nivel bajo con respecto a la actitud hacia la lengua originaria, luego después de realizar la enseñanza de quechua chanka, el 100% de los estudiantes se ubicaron en el nivel alto con respecto a la actitud hacia la lengua originaria. En conclusión, como la prueba de hipótesis resulta siendo x 2 c x 2 t Se finiquita que: existe desemejanza importante de frecuencia en la población entre la prueba de entrada y prueba de salida.
- ÍtemDifusión de lengua quechua y actitud de docentes en la Institución Educativa San Martín de Porres de Huasao, Quispicanchi Cusco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-25) Caparó Moncada, Ninoska; Ore Rojas, Juan JoseEn la investigación el problema es: ¿Cómo es la relación que existe entre la difusión de lengua quechua y la actitud de los docentes de la I.E. San Martín de Porres de Huasao, provincia de Quispicanchi, Cusco 2021?, como objetivo, determinar la relación que existe entre la difusión de lengua quechua y la actitud de docentes en la I.E. en mención. La población fue de 36 docentes del nivel primario y secundario, haciendo uso de la muestra censal, la investigación fue de tipo básica, nivel correlacional, utilizando el método científico. Se empleó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario por cada variable, los resultados para la variable difusión de lengua quechua, mostraron que el 75% de docentes expresaron difusión de la lengua quechua es regular, seguido de un 13,89% que indica que está muy bien y solo el 11,11% manifestaron que casi nada se difunde la lengua, para la variable actitud del docente se observó que el 22,22% de docentes expresaron la actitud fue muy adecuada, mientras que el 63,83% de docentes fue adecuada y el 13,89% de docentes manifestaron actitud inadecuada. Como conclusiones del estudio para el objetivo general, se determinó que existe una correlación moderada positiva estadísticamente en la población, entre ambas variables, así se acepta la hipótesis alterna. Para los objetivos específicos se identificó que existe una correlación moderada positiva estadísticamente en la población, entre la difusión de lengua quechua y la dimensión cognitiva, afectiva y conductual del docente en la I.E. mencionada.
- ÍtemUso de cuentos en lengua materna quechua para desarrollar las capacidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Acuña Capani, Olinda; Vergara Meza, OlgaEl problema de la presente investigación fue ¿Cómo influye el uso de cuentos en lengua materna quechua en el desarrollo de capacidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial EIB de Huancavelica, 2022? El objetivo general de la investigación es determinar la influencia del uso de cuentos en lengua materna quechua en el desarrollo de capacidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial EIB de Huancavelica, 2022. La hipótesis general del trabajo de investigación fue: El uso de cuentos en lengua materna quechua influye de forma significativa en el desarrollo de capacidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial EIB de Huancavelica, 2022. Lo cual motivó la investigación en el que se identificó que los estudiantes de niveles iniciales suelen presentar problemas para identificar la información explícita e inferir la información implícita del texto, además de reflexionar sobre la forma y fondo del texto además hoy en día los padres ya no valoran su lengua materna en zonas rurales. Para lograr lo propuesto, se empleó la siguiente metodología: el tipo de investigación es tecnológica – aplicada, el nivel explicativo, y se empleó el diseño pre experimental; para recopilar datos se utilizaron evaluaciones y fichas de observación en los que se analizó a 30 estudiantes. Los resultados en el pretest indicaron que el 86.7% de los infantes demostró tener capacidades comunicativas en un nivel bajo; mientras que en el postest se identificó que el 66.7% de los infantes había demostrado contar con capacidades comunicativas de nivel alto. Con los datos obtenidos se hicieron pruebas estadísticas empelando el coeficiente de rangos con signo de Wilcoxon, lográndose obtener valores de significancia iguales a 0.000; concluyéndose así que la influencia del uso de cuentos en lengua materna quechua es significativa en el desarrollo de capacidades comunicativas como la expresión oral, la comprensión de textos y producción de textos.
- ÍtemEducación intercultural y el dominio del idioma quechua de los estudiantes de la I.E. Nº 50183 San Salvador, Cusco - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-02) Zuñiga Triveño, Smildzinia; Vergara Meza, OlgaEl presente trabajo de investigación ha planteado como meta principal establecer el vínculo existente entre la educación intercultural y el idioma quechua de las personas que estudian en la Institución Educativa N° 50183 en San Salvador, Cusco. La metodología estuvo relacionada con un enfoque cuantitativo el cual se encuentra basado en un método hipotético y a su vez deductivo, asimismo cuenta con un nivel correlacional, realizado bajo un diseño calificado como no experimental; de tipo básico, representado por una población que consta de 146 alumnos y la muestra se determinó en 72 alumnos que estudian entre el 4to 5to y 6to grado del nivel primario (conocido también como muestreo no probabilístico). Por otra parte, se utilizó como principal instrumento para recolectar información un cuestionario conformado por 22 interrogantes de carácter cerrado para la primera variable, establecido como Educación intercultural y 14 interrogantes de carácter cerrado para la segunda variable establecido como Idioma quechua; el cuestionario fue sometido a validación de juicio realizada por expertos, así como el nivel del grado de confiabilidad, la cual fue probada a través de metodologías como el Alfa de Cronbach, en el cual logró mostrar un coeficiente de 0.935, lo que se interpretó como una alta fiabilidad del instrumento. Según los resultados descriptivos, se observó que el 26.4 % de los alumnos encuestados indicaron sentirse totalmente de acuerdo con que la educación intercultural en su comunidad tiene que ser más promovida y difundida; además, señalaron estar de acuerdo con que se debe promover el idioma quechua. Por tanto, se establece como conclusión en que la educación intercultural está vinculado en forma positiva, con el dominio del idioma quechua por parte de las personas que estudian dentro de la Institución Educativa N° 50183 en San Salvador, Cusco en el 2020.
- ÍtemBilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-23) Huamaní Mayta, Esther; Quincho Apumayta, RaúlLa presente investigación titulada: “Bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021”, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021. Esto como respuesta al problema: ¿Qué relación existe entre el bilingüismo y la comprensión lectora en los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021? La metodología que se utilizó con el fin de comprobar la hipótesis fue el enfoque cuantitativo, la investigación corresponde a un estudio básico, para su propósito se utilizó el nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformado por 35 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de tipo no probabilística intencional a los 35 del CEBA “Pachamarca” de Churcampa, se aplicó un cuestionario sobre el bilingüismo constituido por 20 ítems y una prueba para determinar el nivel de comprensión lectora de 30 ítems, cuyos resultados se presentan gráficamente y textualmente. La investigación concluye señalando que existe evidencia para afirmar que el bilingüismo tiene relación positiva y significativa con la comprensión lectora de los estudiantes del CEBA “Pachamarca” de Churcampa – Huancavelica, 2021, siendo el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.760, representando una buena relación entre las variables.
- ÍtemLa identidad cultural y la convivencia escolar de una institución educativa de secundaria de la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-01) Bautista Cruz, Efrain; Quincho Apumayta, RaulLa presente investigación se centró en establecer la asociación entre las variables: identidad cultural y convivencia escolar en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa en la ciudad de Huancayo, para tal propósito se realizó un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional, de enfoque cuantitativo y con diseño no experimental; además, se contó con la participación de 90 estudiantes del nivel secundario considerados como población, de los cuales —por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia— solo se consideró a 88 como muestra por pertenecer al segundo año de este nivel. A dicha muestra se le evaluó con la técnica de una encuesta y con dos cuestionarios como instrumentos, los cuales cuentan con los criterios de validez y confiabilidad: “Cuestionario de Identidad Cultural”, elaborado por Venturo (2021), que incluye 30 ítems organizados en cinco indicadores, y el “Cuestionario de percepción para medir la Convivencia Escolar”, elaborado por Torrejón (2020), que incluye 24 ítems organizados en tres dimensiones. De ello se obtuvo como resultado que existe variedad en cuanto a la percepción de los evaluados por las variables y sus dimensiones. Por último, se concluyó que hay una correlación tanto positiva como significativa entre las variables de estudio y se destacó la relevancia de promover y valorar los aspectos culturales de modo que se mejore tanto la identidad cultural como la convivencia escolar.
- ÍtemActitudes Lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de San Rafael, Huánuco - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-22) Leon Arone, Dionisio; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación lleva por título “Actitudes lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas del distrito de San Rafael, Huánuco - 2022”. Tuvo como objetivo determinar las actitudes lingüísticas de mayor predominancia hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas en mención. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo simple, bajo el muestreo no probabilístico por conveniencia. La población estuvo conformada por 279 docentes, de las cuales en la muestra de estudio participaron 60 docentes. La recolección de datos se realizó con la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario de 30 ítems. Los resultados obtenidos en la variable actitud lingüística fue de 81,7%; luego, la dimensión cognitiva alcanzó el 66,7%; además, la dimensión afectiva alcanzó la cifra de 83,3%. Finalmente, la dimensión conductual fue de 61,7%. A partir de estas cifras, se determina que la dimensión afectiva, tiene alta preponderancia con respecto a las otras dos dimensiones. En conclusión, las actitudes lingüísticas hacia el quechua en los docentes de las instituciones educativas del distrito de San Rafael, Huánuco-2022 es alta y significativo, dado que, ellos demuestran un sentimiento auténtico hacia el quechua.
- ÍtemLa reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-18) Flores Marcas, Roberto Elias; Quincho Apumayta, RaúlSe ha planeado un estudio descriptivo correlacional, el problema general fue: ¿Cuál es la relación que existe entre el escaso desarrollo de la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica? El objetivo general fue: Establecer el nivel de relación entre el escaso desarrollo de la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Concerniente a la metodología fue una investigación de enfoque cuantitativo, el nivel fue el correlacional que admitió establecer el grado de relación no causal existente entre las variables a través de las pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas. La muestra estuvo conformada por 74 estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, el muestreo fue de tipo censal. Los instrumentos utilizados para el procesamiento de datos fue la lista de cotejo que midió las variables reciprocidad andina y la convivencia intercultural, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos quienes determinaron la validez y la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. La prueba de chi cuadrado evidenció un resultado donde (p-valor = .000 < 0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se concluye que existe relación significativa entre la reciprocidad andina y la convivencia intercultural en estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.