Tesis 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2013 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAprendizaje significativo de la lecto escritura en los alumnos con discapacidad intelectual del 1er grado - nivel primaria en escuelas inclusivas de la red N° 12 - Ugel 05 de San Juan de Lurigancho - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Durand Quispe, Magaly Ivonne; Quezada Alarcón, Javier Roberto; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl proyecto de investigación titulado, Aprendizaje Significativo de la lecto - escritura en los alumnos con discapacidad intelectual del 1er grado nivel primaria en Escuelas lnclusiv&s de la Red N°12 - Ugel 05 de San Juan de Lurigancho-Lima, cuyo objetivo general es determinar el nivel de aprendizaje significativo de la lecto -escritura en los alumnos con discapacidad intelectual, también siendo un estudio de tipo y nivel de investigación básica sustantiva, porque está orientada a coadyuvar en el incremento de los conocimientos de la teoría del aprendizaje significativo en los alumnos y es de diseño descriptivo simple. Así mismo se hizo uso del método científico, la técnica psicométrica y la aplicación del instrumento denominado Test de Medie, el cual ha sido adaptado acorde a las necesidades educativas especiales de los alumnos incluidos y validado por juicio de expertos; la muestra estuvo conformada por 06 niños (03 niñas y 03 niños). El sustento teórico conceptual se basa en la teoría de asimilación cognitiva- aprendizaje significativo de David Ausubel. Los resultados del planteamiento de la hipótesis del trabajo se demuestra que el nivel del aprendizaje significativo en los alumnos con discapacidad intelectual leve y/o moderada evidencia un nivel de aprendizaje significativo de inicio, proceso o ambas con un 95% de confiabilidad.
- ÍtemDesarrollo emocional en niños con síndrome de down del Centro Educativo Básico especial Laura Alva Saldaña - Barranco - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ccahuana Pucllas, Susy Gemali; Centeno Huamani, Lizbeth; Ortega Melgar, Maria ElenaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar el nivel de desarrollo emocional de los niños con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial 'Laura Alva Saldaña'- Barranco -Lima, 2012; La investigación es de tipo descriptiva de diseño descriptivo simple, se aplicó lista de cotejo validada por opinión de juicio de expertos, los niños de la muestran fueron los niños con Síndrome de Down de coeficiente intelectual moderado y severo, las edades oscilan de 10 a 12 años, matriculados y de asistencia regular en año 2012 al Centro Educativo Básico Especiai'Laura Alva Saldaña' del distrito de Barranco - Lima. Partimos de la idea que nos acompaña en nuestra tarea como educadoras, y es que creemos que toda persona en la circunstancia que se encuentra puede mejorar, evolucionar, crecer y avanzar con el apoyo en todas las áreas, entre ellas el estado emocional, previo conocimiento de este en el nivel que se halla y partir de ella enfatizar nuestra actividad educativa. Los resultados a los que llegamos se resumen en: el Desarrollo Emocional presenta un nivel medio en niños con síndrome Down se debe a que la estimulación temprana es necesaria así como la aceptación, apoyo y mucho amor de parte de los padres y de la gente que le rodea se debe brindar a estos niños para que se pueda desarrollar de forma saludable así como cualquier otro niño sin síndrome de Down. Que teniendo esas emociones y expresándolo en excesivo los convierte en niños sin deficiencia como un niño sin síndrome Down porque no influye en general la edad cronológica por que los niños a su edad correspondiente del desarrollo humano al igual como otro niño expresa los mismos sentimientos que siente y expresa según sea la circunstancia donde se encuentra.
- ÍtemMadurez social de los estudiantes incluidos en el nivel de educación inicial de las Instituciones Educativas de la Ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Mancha Chahuayo, Alicia; Mancha Chahuayo, Hady Luz; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación titulada "Madurez Social de los estudiantes incluidos en el nivel de educación inicial de las instituciones educativas de la ciudad de Huancavelica", es resultado de las indagaciones y estudio efectuados a los niños del nivel inicial incluidos en las instituciones educativas básicas regulares de Huancavelica. El propósito del presente estudio fue conocer la madurez social que han alcanzado los niños que han sido incluidos en educación básica regular del nivel inicial. Fue importante conocer este aspecto porque el niño con discapacidad incluido debe tener una evaluación integral entre ellas el nivel de madurez social con que se incidirá su educación formal. El trabajo es de tipo descriptivo, se utilizó como instrumento de investigación el test de madurez social de Vinneland, el cual es válido y confiable, la muestra estuvo constituida por 11 niños y niñas incluidos en las instituciones educativas básicas regulares del nivel inicial de la ciudad de Huancavelica. Los resultados muestran que la madurez social se halla en el nivel fronterizo, normal inferior y retraso mental leve.
- ÍtemNivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del centro de educación básica especial 35001 de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Crisóstomo Urbina, Silvia; Riveros Bujaico, Irma; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación surge ante la inquietud de saber ¿Cuál es el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial 35001 de Huancavelica?; orientado por el objetivo general de conocer el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes con discapacidad intelectual del Centro de Educación Básica Especial 35001 de Huancavelica, se evaluó el desarrollo psicomotriz en las cuatro dimensiones: coordinación estática, movimientos simultáneos, coordinación dinámica general y precisión de los movimientos. El nivel de investigación es básico, el tipo es descriptivo y el diseño fue descriptivo simple. Como método general se utilizó el método científico y como método especifico el método descriptivo. La muestra fue de 10 estudiantes con discapacidad intelectual (retardo mental y síndrome de Down) del Centro de Educación Básico Especial 35001 de la ciudad de Huancavelica. Para la recolección de la información se aplicó el test de Ozeretsky, en base a los datos analizados y procesados. Los resultados obtenidos en la investigación revelan que los estudiantes se ubican en el nivel de motricidad inferior.
- ÍtemCondiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castillo Ramos, Fernando; Gómez Ccora, Lila; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl presente trabajo de investigación titulado "Condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad en la ciudad de Huancavelica", surgió para responder la interrogante ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad de la ciudad Huancavelica?, el cual tuvo como objetivo: conocer las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad. El trabajo de Investigación es de tipo descriptivo simple, la muestra es no probabilístico, se utilizó el método descriptivo, al ser de tipo basico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de evaluación aplicado fue el Formato de Estudio Socio Económico de las personas con Discapacidad, validado por juicio de expertos, que permitió medir en forma objetiva las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad, los resultados hallados fueron que las condiciones sociales se encuentran en el nivel bueno, en cuanto a las condiciones económicas en un nivel muy bajo , las personas con discapacidad mayoritariamente se hallan en condición precaria y excluida en lo económico, educativa, laboral. El mayor índice de pobreza es lo económico, debido a que las personas con discapacidad no trabajan, son dependientes de uno de sus progenitores, quienes apoyan a la familia en los que haceres, no tienen uso del tiempo. libre más que en casa con actividades cotidianas menores.
- ÍtemEstilos de aprendizaje de los estudiantes de la escuela académico profesional de educación especial de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Echavigurin Gala, Cynthia; Sáez Huamán, Jesusa; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación titulada "Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica" cuyo objetivo principal fue determinar los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se realizó un estudio de tipo descriptivo constituida por una población y muestra de 30 estudiantes de la especialidad de Educación Especial; en quienes se aplicó el instrumento "Inventario de Estilos de Aprendizaje" para la recdección de datos y el método de investigación que se utilizó fue el método descriptivo. Se llegó a la conclusión que: estilo de aprendizaje predominante en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Especial, el 20% de los evaluados posee un estilo de aprendizaje definido que es el reflexivo (delfín), asimismo el 10% posee el estilo de aprendizaje activo (abeja), el 03% posee un estilo pragmático (castor) y el 67% no se definen en estilo de aprendizaje determinado que representa mas de la mitad de los evaluados y no se halla a ninguno que posee el estilo de aprendizaje teórico (búho) y camaleón como estilo predominante. Es importante la descripción precisa de los estilos de aprendizaje en estudiantes del nivel superior con la finalidad de abordar en las aulas estrategias diversas para el aprendizaje significativo
- ÍtemEficacia del programa jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la asociación de personas ciegas y de baja visión acibvino - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Caso Huamaní, Blanca Elena; Oré Valencia, Heidy; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente estudio se basa en conocer la eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la Asociación de Personas Ciegas y de Baja Visión ACIBVINO-Huancavelica, con el objetivo de determinar el nivel de eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la asociación. Para el estudio se consideró 4 personas entre 9 a 40 años a quienes previamente a la investigación se les aplico una lista de cotejo para proceder a utilizar el Programa Jaws. La enseñanza de cómo usar el programa Jaws se realizó por 5 meses valorando la potencialidad y dificultades de cada alumno, tomando en cuenta el método experimental. Para el análisis de los datos se utilizó la observación y la lista de cotejo con preguntas dicotómica, para la contrastacíón de variables se utilizó la interpretación cualitativa por dimensiones, existiendo diferencias significativas, tornando en cuenta la prueba de entrada ; en la dimensión manejo de tacto (deficiente-50%, regular-50%); en la dimensión manejo de audición(deficiente-1 00%); dimensión habilidades cognitivas (deficiente-1 00%); y posteriormente se aplicó la prueba de salida encontrando los siguientes resultados; dimensión manejo de tacto (optimo - 1 00%),dimensíón manejo de audición (optirno 1 00%), dimensión habilidades cognitivas (bueno 25%- óptimo 75%). Sin embargo los resultados de la prueba de salida después de la aplicación del Programa Jaws, se observa que el 100% de personas lograron un nivel óptimo y la medía es de 4, con respecto a los resultados de la prueba de entrada. Concluyendo que existe un nivel óptimo de eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la Asociación de personas ciegas y baja visión ACIBVINO- Huancavelica aceptando nuestra hipótesis planteada al inicio de este trabajo de jnvestigación.
- ÍtemCaracterísticas de la personalidad de los profesionales que atienden a los estudiantes de educación inclusiva de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lazo Maldonado, Blanca; Hilario Lizana, Carmen; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación titulada "características de la personalidad de los profesores que atienden a los estudiantes de educación inclusiva de la ciudad de Huancavelica", es resultado de las indagaciones y estudios efectuados a los profesores de aula que atienden a los estudiantes con habilidades diferentes incluidos en las instituciones educativas básicas regulares de Huancavelica. El propósito del presente estudio fue conocer el tipo de personalidad que posee el personal que brinda servicios de enseñanza formal a los estudiantes de educación básica regular y con habilidades diferentes. Fue importante conocer este aspecto porque el profesor que atiende debe poseer ciertos rasgos de personalidad esperada. El trabajo es de tipo descriptivo, se utilizó como instrumento de investigación el test de personalidad de Eysenck, el cual es válido y confiable, la muestra estuvo constituido por 34 profesores de aula de instituciones educativas básicas regulares que atienden a los estudiantes con habilidades diferentes incluidos en estas instituciones del nivel inicial, primaria, secundaria y básica alternativa. Los resultados muestran que los profesores que atienden a estos estudiantes poseen el tipo de personalidad predominantemente extrovertido-estable, es decir sanguíneo, existe un menor número de profesores con características de personalidad inadecuada para estos casos, introvertidoinestable, es decir melancólica.
- ÍtemHÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL DE LOS ALUMNOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL N° 35001 DEL BARRIO DE SAN CRISTÓBAL - HUANCAVELICA DEL 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013-11-28) Contreras Matamoros, Roger Dante; Huayllani Martìnez, Efraìn; Paz De La Torre, Rafael FranciscoLa presente investigación abordo el problema con la interrogante: ¿Cómo son los hábitos de higiene personal de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial N° 35001 del barrio de San Cristóbal — Huancavelica?; orientado por el objetivo general: Determinar los hábitos de higiene personal de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial N° 35001 del barrio de San Cristóbal — Huancavelica. Utilizando el método descriptivo simple, con una población de 27 alumnos del Centro de Educación Básica Especial N° 35001 del barrio de San Cristóbal, la muestra se obtiene por criterio del investigador, con un total de muestra de 15 alumnos. La técnica es la observación y el instrumento la guía de observación estructurada de respuestas dicotómicas; siendo el propósito proveer información sobre el hábito de la higiene personal que tienen los alumnos y resaltar en sus dimensiones como son: higiene personal y vestimenta. En base a los datos analizados y procesados, sobre el hábito de higiene personal de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial N° 35001 del barrio de San Cristóbal - Huancavelica; un 66.7% (10) es deficiente lo cual nos indica que no cumplen con las.. indicaciones establecidas de un buen hábito de higiene personal y que sólo un 33.3%(5) cumplen eficientemente. A su vez en las dimensiones: En la higiene personal; un 73.3%(11) de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial N°35001 del barrio de San Cristóbal - Huancavelica tienen una higiene personal deficiente; y que sólo un 26.7%(4) de los alumnos realizan una higiene personal eficiente; En la higiene del vestido; un 73.3%(11) de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial N° 35001 del barrio de San Cristóbal - Huancavelica, tienen una higiene del vestido deficiente; y que solo un 26.7%(4) de los alumnos realizan una higiene del vestido eficientemente.