Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Materia "Adolescencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores que intervienen para la elección del método anticonceptivo en adolescentes atendidas en el centro de salud de Paucará-Acobamba, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Paquiyauri Huincho, Luz Marina; Quispe Castro, Paola Cecilia; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis tuvo como Objetivo: Determinar los factores que intervienen en la elección del método anticonceptivo en adolescentes atendidas en el centro de salud de Paucara- Acobamba, 2021. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, descriptivo, transversal, de nivel descriptivo, La muestra fue de 103 adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia en el Centro de Salud Paucara. Se utilizó un cuestionario valido y confiable, los datos fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS versión 25. Resultados: Del total de adolescentes, entrevistados los métodos anticonceptivos usados fueron en 24,3% ampolla trimestral, 6,8% implantes, 4,9% preservativos, 1,9% Píldora y 1,9% otros. Los factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos fueron: edad, estado civil soltera y conviviente, ocupación estudiante, ama de casa y trabajo independiente; religión cristianas; y factores sociales e institucionales como; familiares que le hablaron acerca de los métodos anticonceptivos, la influencia de la pareja en la decisión al elegir un método anticonceptivo, el saber que los métodos anticonceptivos son gratuitos, recibir información y orientación de métodos anticonceptivos en el centro de salud y el buen trato del personal de planificación familiar al momento de la orientación. Conclusión: Los factores demográficos y culturales encontrados como la edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción, religión y algunos factores sociales e institucionales intervinieron con la elección de los métodos anticonceptivos.
- ÍtemViolencia escolar y autoestima en estudiantes de la I.E. 1° de Mayo Ccochaccasa -Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-13) Sedano Sanchez, Silvia; Jauregui Suedo, Charo JacquelineObjetivo: Determinar la relación entre violencia escolar y autoestima en estudiantes de la I. E. 1° de Mayo Ccochaccasa - Huancavelica, 2023. Material y método: el tipo de estudio fue cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 100 estudiantes de la I. E. 1° de Mayo Ccochaccasa, el tamaño de la muestra fue Censal por conveniencia, se trabajó con 100 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% de estudiantes, el 25% tiene 13 años, 25% tiene 14 años, 17% tiene 16 años, 15% tiene 15 años, 14% tiene 12 años, y el 4% tiene 17%. Así también, el 66.00% de encuestados son varones y el 34.00% son mujeres. Respecto al nivel de violencia escolar en estudiantes de la I. E. 1° de Mayo Ccochaccasa se muestra que el 81.00% presentan un nivel medio de violencia escolar, el 13.00% presenta un nivel bajo de violencia escolar y el 6.00% presenta un nivel alto de violencia escolar. Concerniente al nivel de autoestima en estudiantes de la I. E. 1° de Mayo Ccochaccasa, se muestra que el 84.00% presentan un nivel medio de autoestima, 10.00% presenta un nivel alto de autoestima y el 6.00% presenta un nivel bajo de autoestima. Conclusión: En los estudiantes de la I.E. I. E. 1° de Mayo Ccochaccasa, existe una relación inversa significativa (p =0,005 < α=0.05), entre la violencia escolar y autoestima.