Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Materia "Anemia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de mujeres con anemia ferropénica en el embarazo atendidas en el centro de salud de Sicaya, 2020 a 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-20) Huamani Rojas, Yita Yaneth; Peña Castro de Colquier, Xenia Madeleine; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl objetivo de este estudio fue, caracterizar a las mujeres con anemia ferropénica en el embarazo atendidas en el centro de salud de Sicaya, 2020 a 2022. La metodología: estudio descriptivo, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo; y la muestra fue de 75 gestantes con anemia que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados: La frecuencia de la anemia ferropénica en el embarazo fue del 17.7%; y los niveles de anemia fueron, el leve en el 52.0%, moderado en un 38.7%, y severo en el 9.3%. Las características epidemiológicas de las mujeres con anemia ferropénica fueron; eran adolescentes 17.3%, jóvenes 72.0%, añosas 10.7%; de procedencia urbana 86.7%, rural 13.3%; amas de casa 70.7%, trabajan 29.3%, con instrucción primaria 29.3%, secundaria 48.0% y superior 22.7%. Las características médicas personales de las mujeres con anemia ferropénica fueron que, presentaron antecedentes de anemia el 100%, tuvieron bajo peso 16.0%, peso normal 69.3%, sobrepeso 14.7%; tenían problemas gástricos 20.0% y problemas psicológicos 6.7%. Y las características ginecobstétricas de las mujeres con anemia ferropénica fueron que, eran primíparas 36.0%, multíparas 64.0%, con atención prenatal incompleta 34.7%, con APN completa 65.3%; eran gestantes del primer trimestre 41.3%, segundo trimestre 42.7% y tercer trimestre 16.0%. La conclusión: Las gestantes con anemia eran jóvenes, de procedencia urbana, con anemia leve, todas con antecedentes de anemia, multíparas y del segundo trimestre de gestación
- ÍtemHábitos alimentarios bloqueadores de hierro y anemia en el embarazo en el primer nivel de atención Chupaca – Junín, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Canché Almidón, Yorka Jacky; Yachi Ruiz, Edith; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Identificar los hábitos alimentarios bloqueadores de hierro practicados por las gestantes según padecimiento de anemia en el primer nivel de atención en Chupaca - Junín, 2023. Metodología: estudio descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal, en 145 gestantes, Resultados: el 81.00% consumen hierro de origen animal entre 100 a 200 g de 1 a 2 veces por semana. Sin embargo, hay práctica de hábitos que bloquen la absorción del hierro, como el consumo de infusión de hierbas aromáticas (anís, muña, cedrón, menta, manzanilla) por el 85.52% todos los días el 48.97%, dos veces a la semana el 21.38%, el consumo de té, café y chocolate se apreció en el 44.45% en su mayoría de 1 a 2 veces a la semana, y el 20% consume gaseosa de 1 a 2 veces, el 37.24% tiene el hábito de combinar las carnes con los lácteos y el 21,38% combina con el huevo. Presentaron Hb 13.12 +- 1.58 g/dL en promedio el rango fue de 8.90 - 17.20 g/dL y 38.25%, de hematocrito promedio, el 7.59% presentó anemia. El hábito de tomar infusión de hierbas aromáticas se encontró en el 100% de las gestantes con anemia, los otros hábitos estudiados se mostraron similar en ambos grupos Conclusión: La ingesta de alimentos fuentes de hierro es adecuada, probablemente los hábitos bloqueadores de la absorción de hierro estén propiciando la existencia de la anemia en gestante, en especial el consumo de infusiones de hierbas aromáticas junto o inmediatamente después de las comidas.
- ÍtemPerfil sociosanitario de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-20) Luna Enciso, Ana Esther; Meza Huamaní, María Kelly; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil sociosanitario de las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica 2023. Método. Investigación descriptiva, transversal, retrospectiva. El método fue inductivo. Diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con anemia atendidas en el Centro de Salud Huaytará, Huancavelica de enero a junio del 2023; que según registros estadísticos fueron un total de 41 gestantes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 56,1% (23) tuvieron menos de 27 años, el 100% (41) fueron de procedencia rural. El 31,7% (13) no llegaron a tener educación secundaria, el 68,3% (28) tuvieron educación secundaria o superior. El 61% (25) fueron convivientes. Según el índice de masa corporal el 51,2% (21) tuvieron un peso normal, el 39% (16) sobrepeso y el 9,8% (4) obesidad. En relación a la paridad el 39% (16) fueron nulíparas, el 24,4% (10) primíparas y el 36,6% (15) multíparas o gran multípara. El 34,1% (14) no tuvieron periodo intergenésico por ser primigestas, el 34,1% (14) tuvieron un periodo intergenésico largo. El 63,4% (26) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación. El 68,3% (28) tuvieron de 6 a más atenciones prenatales en su embarazo. El 58,5% (24) tuvieron anemia moderada y el 41,5% (17) tuvieron anemia leve. El 31,7% (13) recibieron como tratamiento hierro polimaltosado y el 68,3% (28) recibieron como tratamiento sulfato ferroso + ácido fólico. El 39% (16) tuvieron alguna comorbilidad o infección (infección de tracto urinario, síndrome de flujo vaginal, diabetes). El 41,5% (17) presentaron alguna complicación en el embarazo (amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de membranas, el sufrimiento fetal agudo y parto prematuro). Conclusiones. Las gestantes con anemia fueron jóvenes, con educación secundaria o superior, convivientes, de peso normal, con experiencia de ser madres, primera atención prenatal < 14 semanas; así mismo la mayoría presentaron anemia moderada, siete de cada diez recibieron tratamiento con sulfato ferroso + ácido fólico y tres de cada diez hierro polimaltosado, los cuadros anemia permanecieron a pesar del tratamiento.