Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Posgrado por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes de conservación y su relación con el desarrollo de capacidades de los estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria, sobre el ecosistema de la Provincia de Huaytará de la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conce Canales, Toribio; Uriol Alva, Antonieta del PilarObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes de conservación del ambiente y el desarrollo de capacidades sobre el ecosistema de estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará. Métodos: El tipo de investigación fue básica sustancial o fundamental, con un nivel descriptivo correlacional, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el descriptivo y el correlacional, el diseño fue no experimental de tipo correlacional; la población estuvo conformada por 680 estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, la muestra es no probabilística, conformado por 70 estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la prueba pedagógica. Resultados: La actitud en la conservación del ambiente de los estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es positivo en el 47%, neutra el 40% y 13% muestran una actitud negativa; nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje en ecosistema por los estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es 70 % de logro previsto, 17% de logro destacado, 13% en proceso y 0% en nivel de inicio. Conclusiones: por lo que se concluye existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud en la conservación del ambiente y el desarrollo de la capacidad sobre el ecosistema en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará de la región Huancavelica.
- ÍtemEfectos de la crisis del covid 19 en el comercio agropecuario de los productores en Acobamba – Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) Llimpe Antezana, Calmer Wilson; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó en la ciudad de Acobamba en el 2021 durante el primer año de la pandemia del COVID 19. Tuvo por objetivo determinar la influencia de la emergencia sanitaria del COVID-19 en las actitudes agro comerciales de los productos agropecuarios y comerciantes Acobamba 2021. Fue un estudio de tipo descriptivo, la muestra de estudio estuvo conformado por 160 personas involucradas en la producción y comercialización de productos agrícolas, a los que se aplicó un cuestionario con escala de Likert. Se obtuvo como resultados la identificación de cinco eslabones predominantes de intermediación comercial de productos agropecuarios: productores, acopiadores, transportistas, minoristas y consumidores. El valor promedio de la puntuación en la actitud agro comercial de los agricultores, fue de 41.45 y 43.45 para los comerciantes respecto de la máxima de 50 puntos. Se concluye que la influencia del COVID 19 fue favorable en el cambio de actitud agro comercial, asimismo, la presencia de mayor número de eslabones intermediarios genera el incremento del costo de los productos agropecuario con bajo impacto económico para los productores.
- ÍtemEnseñanza de quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en estudiantes de educación primaria de el Tambo – Huancayo(2023-01-20) Escobar Tito, Giovanna; Oré Rojas, Juan JoséPara realizar la investigación, se ha formulado el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021? , el objetivo fue: determinar el efecto de la enseñanza del quechua chanka para fortalecer actitud hacia la lengua originaria en los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa N° 30216 “Sagrado Corazón de María” de El Tambo – Huancayo, 2021. Es una investigación aplicada, de nivel explicativa. La población constituye de 6 secciones con 127 estudiantes, se consideró una muestra de 25 estudiantes del primer grado “C” matriculados en el año 2021. Se ha aplicado los procedimientos del método científico, para obtener datos se ha utilizado la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario tipo escala Likert. Con respecto a los resultados se tiene, que los estudiantes del primer grado “C” de primaria, en la prueba de entrada, el 100% se situaron en el nivel bajo con respecto a la actitud hacia la lengua originaria, luego después de realizar la enseñanza de quechua chanka, el 100% de los estudiantes se ubicaron en el nivel alto con respecto a la actitud hacia la lengua originaria. En conclusión, como la prueba de hipótesis resulta siendo x 2 c x 2 t Se finiquita que: existe desemejanza importante de frecuencia en la población entre la prueba de entrada y prueba de salida.
- ÍtemEstilos de vida y cultura ambiental en estudiantes de educación básica alternativa – inicial – intermedio n°34050 Salcabamba, Tayacaja(2022-02-17) Canchanya Abad, Selma; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioEl propósito de este trabajo fue determinar la relación entre los estilos de vida y la cultura ambiental en los estudiantes de educación básica alternativa – inicial – intermedio N° 34050 Salcabamba, Tayacaja. Los métodos empleados fueron el científico y el descriptivo; el nivel de investigación es relacional, con un diseño correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert sobre estilos de vida y cultura ambiental a 44 estudiantes del ciclo inicial e intermedio entre varones y mujeres de educación básica alternativa. Se obtuvo los siguientes resultados: de la variable “estilos de vida”, el 77,27 % (34) de los estudiantes presenta un nivel medio, el 22,73 % (10) presenta un nivel alto y ninguno (0,00 %), un nivel bajo. Respecto a la variable “cultura ambiental”, el 68,18 % (30) de los estudiantes revelan un nivel medio, el 27,27 % (12), un nivel alto y el 4,55 % (2), un nivel bajo. Se concluye que con un nivel de significación de α=0,05 se demuestra que sí existe una correlación positiva significativa entre los puntajes de los estilos de vida y la cultura ambiental de los estudiantes de educación básica alternativa inicial, intermedia No 34050 de Salcabamba, Tayacaja. Por lo que mejorando los estilos de vida se logrará una buena cultura ambiental y viceversa.
- ÍtemLas guías didácticas de química y la actitud ambiental en los alumnos de la I.E.P. D’UNI – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Yauri Huiza, Yeni; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioLa presente investigación titulada: “LAS GUÍAS DIDÁCTICAS DE QUÍMICA Y LA ACTITUD AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE LA I.E.P. D’UNI - HUANCAVELICA” se realizó con el objetivo de determinar la influencia de las guías didácticas de la asignatura de química en las actitudes ambientales de los alumnos de la I.E.P. "D´UNI" – Huancavelica durante el periodo académico 2015. Se utilizó una muestra representativa de 176 educandos. En la actualidad, vivimos en una situación de crisis y preocupación por el ambiente. La educación, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, tiene como objetivo la alfabetización científica y tecnológica de los educandos y en el nivel secundario referido al uso de técnicas que puedan influir significativamente en los cambios de una actitud ambiental orientado a proteger el ambiente en que vivimos. La actitud ambiental fue estudiada mediante valores percentiliares que dividen a esta variable en tres escalas (alta, media y baja), a través de un cuestionario previamente validado mediante juicio de expertos que permite evidenciar el grado de significancia entre el grupo experimental al que se le aplicó las guías didácticas de Química y el grupo de control. El diseño de investigación usado fue de grupo de control no equivalente con pre y post prueba, el cual demostró que existen diferencias significativas en cuanto al nivel de actitud ambiental entre el grupo experimental y el grupo de control. La hipótesis general ha sido demostrada con el empleo del estadístico “t de Student”, para la comparación de las medias y la significación del coeficiente de correlación de Alfa de Cronbach, al 0,05% de nivel de confianza. El valor tabulado (Vt) de la prueba “t” para 174 grados de libertad y 5% de significancia es de 1,97 y el valor calculado obtenido (Vc) de la prueba de “t” fue de 17.33 por tanto, se aceptó la hipótesis general es decir que existe diferencia significativa entre ambos grupos de estudio debido al uso de las guías didácticas en el grupo experimental en lo referente a la actitud ambiental.