Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCLima social familiar y autoestima en adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Vilchez Lazo, Katty Milagro; Zuñiga Apacclla, Lisseth; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes del 4° año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica. Siendo el tipo de Investigación descriptiva correlacional, nivel correlacional, método general inductivo - deductivo y diseño no Experimental Transeccional Descriptiva y Correlaciona!; la muestra estuvo compuesta por 122 adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. Se emplearon los cuestionarios: Escala de clima social familiar de Moos y test de autoestima. Resultados En el estudio de clima social familiar; 65 estudiantes se encuentran en la categoría favorable con un 53.3%, seguido de 48 estudiantes que se encuentran en la categoría medianamente favorable con un 39.3% y por el contrario 9 estudiantes se encuentran en la categoría desfavorable con un 7.4%, y en relación a la autoestima, 88 estudiantes se encuentran en el nivel alto con un 72.1% además 32 estudiantes se encuentran en el nivel medio con un 26.2% y por el contrario 2 estudiantes se ubican en el nivel bajo con un 1.6%. Se concluye que existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en las adolescentes, al existir una correlación estadística entre las dos variables, lo que deduce que cuanto más favorable es clima social familiar mayor será el nivel de autoestima de las adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional en el desarrollo de la autoestima.
- ÍtemHabilidades sociales y comportamiento sexual en adolescentes embarzadas y no embarazadas que acuden al Hospital departamental - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Riveros Pariona, Efraín; Zea Montesinos, Cesar CiprianoLa investigación que se presenta, se ha realizado con el objetivo determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la conducta sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación es correlacional. El diseño de investigación es no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 07 adolescentes embarazadas que acudieron al Consultorio externo de Obstetricia y 14 adolescentes no embarazadas del Servicio Amigable de Adolescentes y Jóvenes que acudieron al Hospital Departamental de Huancavelica en el mes de septiembre del 2013. Los resultados indican que no existe relación entre las habilidades sociales y el comportamiento sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. Con respecto a las Primeras habilidades, Habilidades Sociales Avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al stress, en la mayoría de adolescentes embarazadas es negativa y en las adolescentes no embarazadas es positiva, a diferencia que solo en las habilidades de planificación ambos grupos en la mayoría de adolescentes presentan habilidades positivas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. En relación al comportamiento sexual según el dominio social y el dominio corporal se encuentran sin riesgo la mayoría de adolescentes embarazadas a diferencia que la mayoría de adolescentes no embarazadas se encuentran con riesgo en ambos dominios. En conclusión las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes embarazadas son positivas. Las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes no embarazadas son negativas. El comportamiento sexual de todas las adolescentes embarazadas se encontraron sin riesgo.
- ÍtemPornografía y conducta sexual en adolescentes de 5° año de educación secundaria de la institución educativa la Victoria de Ayacucho - Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ordoñez Velásquez, Belinda; Yauri Olarte, Gabriela; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineEn la presente investigación se planteó como objetivo: Establecer la relación de la pornográfica en la conducta sexual de los adolescentes de la institución educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación: Correlacional así también tenemos como método de investigación: Descriptivo y como diseño de investigación: no experimental. Teniendo una población de 290 alumnos del 5ª año de Educación Secundaría de la Institución Educativa la victoria de Ayacucho, lo cual la muestra es de 86 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, el muestreo probabilístico aleatorio simple. En quienes se aplicó la técnica de entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario .Dando como resultados los siguientes 73,3% de los adolescentes de la institución educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen acceso bajo a la pornografía. Y 43,0% de los adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio de las revistas para adulto. Así como el 66% de adolescentes tienen acceso para ver videos para adultos, el 77,9% de los adolescentes acceso a la pornografía por medio de las películas para adultos. Así como el 61,60% de adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio del ciberpornografía. Con respecto a la conducta sexual, el 69,80% de los adolescentes tienen una conducta sexual baja inadecuada, el 54,7% presentan una preocupación por el sexo de riesgo bajo, el 90,7% de adolescentes presentan una conducta de agresividad sexual baja, el 64% de los adolescentes presentan una conducta seductora baja, el 62,8% de adolescentes presentan un conocimiento sexual precoz bajo , el 53,5% de los adolescentes presentan una conducta de lenguaje obsceno bajo, el 60,5% de adolescentes presentan una conducta baja de masturbación frecuente, el 88,40% presentan una conducta baja de interacción sexual con muñecas, el 87,2% de los adolescentes presenta una conducta baja de exhibicionismo recurrente y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta baja en los juego sexual. presentan una preocupación por el sexo bajo, 90,7%(78) presentan una conducta de agresividad sexual baja, 64%(55) presentan una conducta seductora baja, 62,8%(54) presentan riesgo medio en el conocimiento sexual precoz, el 53,5%(46) presentan una conducta de uso de lenguaje obsceno de medio riesgo, 60,5%(52) presentan una conducta baja en la conducta de masturbación frecuente, 88,4%(76) presentan una conducta baja de interacción sexual con muñeca, el 87,2%(75) presentan una conducta de exhibicionismo recurrente baja y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta de juego sexual bajo. Asimismo se arribó a las siguientes conclusiones: La pornografía tiene relación positiva con la conducta sexual a través de los cambios en los adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. Así mismo 73,3% de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen un acceso bajo a la pornografía convencional como (revistas, videos, películas,) y con mayor facilidad atreves del internet. Por otro lado más de la mitad de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica, presentan una conducta sexual baja, que se orienta por la masturbación y lenguaje obsceno.