Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdulterio por existencia de hijo extramatrimonial producto de las relaciones sexuales mantenidas con un muerto, caso felicity marmaduke, Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-16) Hunocc De La Cruz, Estefani; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación consideró como problema general: ¿Las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituyen causal de adulterio en nuestro sistema jurídico civil a propósito del caso Felicity Marmaduke en Huancavelica durante los años 2022 y 2023?; siendo el objetivo general: Determinar si las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituyen causal de adulterio en nuestro sistema jurídico civil a propósito del caso Felicity Marmaduke en Huancavelica durante los años 2022 y 2023. Este estudio se ha realizado por la falta de regulación de un caso insólito producido en la legislación comparada, donde se combinan instituciones como el adulterio, existencia de un hijo extramatrimonial, relaciones sexuales con un muerto, custodia, alimentos y sucesiones. La investigación es de un tipo aplicado, de un nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el estudio de caso, el teórico y el descriptivo; y el diseño correspondió al no experimental. Así mismo los resultados arrojaron que la percepción de los encuestados; el 7% (1) mencionan la repuesta “NO” y el 93% (13) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que con la existencia de un hijo con un muerto los efectos serán la custodia, la pensión alimentaria y el derecho sucesorio. Como conclusión se establece que el 100 % considera que las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituye causal de adulterio.
- ÍtemAlejándonos del sistema judicial adversarial: regulación jurídica de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Mallma Rosas, Nazario; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixNuestra investigación lleva por título “ALEJÁNDONOS DEL SISTEMA JUDICIAL ADVERSARIAL: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA REVINCULACIÓN A CAUSA DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL, EN HUANCAVELICA 2020 Y 2021”, el mismo que ha sido desarrollada al observar las deficiencias legislativas en materia familiar al producirse un divorcio o una separación en las uniones de hecho; estando los hijos en una zozobra al volver a reencontrase con el progenitor no conviviente. De esta manera hemos planteado como objetivo general: Establecer cuan necesaria resultaría la regulación jurídica de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021. El presente estudio por su naturaleza metodológica responde a un tipo de investigación, aplicada; un nivel, descriptiva – explicativa; a métodos como el científico, el dogmático, el analítico jurídico y el estadístico; un nivel no experimental de tipo descriptivo y descriptivo transversal. De otro lado se tuvo como muestra a 35 personas entre magistrados, abogados y a la sociedad; como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. Uno de los resultados más importantes lo encontramos en la tabla y gráfico donde se observa que del 35 de encuestados; el 3% (1) mencionan “NO” y el 97% (34) mencionan “SI” con respecto a que es necesario su regulación jurídica a causa del síndrome de alienación parental. Y como conclusión hemos llegado a señalar que al darse un divorcio o la separación en las uniones de hecho surgen nuevos problemas como es el caso del síndrome de alienación parental que se da por el progenitor que tiene la custodia del menor de edad hacia el progenitor no conviviente afectando los derechos del niño. De acuerdo a la investigación el 97% de encuestados están de acuerdo que es necesario la regulación de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021 con el fin de garantizar los derechos del niño.
- ÍtemAlgunas consideraciones a tomar en cuenta respecto los derechos laborales en la Ley N° 30364, Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-08) Curi Yura, Marco Antonio; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación presenta un tema respecto a algunas consideraciones a tomar en cuenta respecto los derechos laborales en la Ley N° 30364, para ello se formuló como problema: ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta respecto los derechos laborales en la Ley N° 30364, Huancavelica – 2020?. Y como objetivo: Describir las consideraciones que se deben tomar en cuenta respecto los derechos laborales en la Ley N° 30364, Huancavelica – 2020. El trabajo de investigación tuvo como metodología el siguiente: tipo básico, nivel explicativo y descriptivo, los métodos empleados fueron el científico, el analítico, el inductivo, el estadístico y el doctrinario; el diseño fue el descriptivo transversal. Se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. Como resultado general se tuvo que la tabla y grafico 6 se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 54% (13) mencionan la repuesta “NO” y el 46% (11) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que considera integra los derechos laborales consagrados en la ley Nº 30364. Y como conclusión se señala que de acuerdo a nuestra investigación el 100% está de acuerdo con el aporte jurídico descrito respecto a los literales A, C y la incrementación del literal E del artículo 11 de la Ley Nº 30364, por lo tanto, se pudo determinar las consideraciones que se deben tomar en cuenta con respecto a los derechos laborales con el fin de prevenir y erradicar la violencia familiar.
- ÍtemAnálisis crítico de la “STC Expediente N° 01374-2021-PHC/TC” y la desvinculación familiar por parte de las reclusas femeninas Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Maldonado Santana, Atenia Justina; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación aborda un problema muy importante porque trata de un tema que actualmente viene generando una problemática en cuanto al traslado de las reclusas féminas sin tener en cuenta su situación particular de cada una de ellas y el abandono a su núcleo familiar, causando daños irreparables a sus hijos. En tal sentido se consideró como problema general: ¿La aplicación de la STC Expediente N° 01374- 2021-PHC/TC podría acarrear una desvinculación familiar cuando se trate de reclusasfemeninas en el Centro Penitenciario de Huancavelica durante el periodo 2022? Y como objetivo general: Determinar si la aplicación de la STC Expediente N° 01374- 2021-PHC/TC podría acarrear una desvinculación familiar cuando se trate de reclusas femeninas en el Centro Penitenciario de Huancavelica durante el periodo 2022. La investigación se ubica dentro del tipo besico y nivel descriptivo-explicativo. Se utilizaron como métodos el científico, inductivo, descriptivo, analítico-jurídico y estadístico. Así mismo el diseño fue el no experimental transversal. Se estableció una muestra constituida por las reclusas del Instituto Nacional Penitenciario denHuancavelica – San Fermín – Como conclusión se tuvo que el 78% considera que el traslado de una interna a otro establecimiento penitenciario es una causa de desintegración familiar es por esta razón que se pudo determinar que la aplicación La STC Expediente N° 01374-2021-PHC/TC sí, acarrea una desvinculación familiar cuando se trate de reclusas femeninas en el Centro Penitenciario de Huancavelica durante el periodo 2022.
- ÍtemAnálisis de los presupuestos de la prisión preventiva y la sobrepoblación penitenciaria en el Inpe Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Riveros Lizana, Maribel; Flores Apaza, Esteban Eustaquioprisión preventiva es una de las medidas más gravosas que contempla nuestro Código Procesal Penal, el cual se aplica siempre en cuando se cumplan con los presupuestos materiales que establece el Artículo 268° del cuerpo procesal, los cuales son: los graves y fundados elementos de convicción, la sanción a imponerse sea mayor a cuatro años y cuando el imputado trate de eludir la acción de la justicia u obstaculizar la averiguación de la verdad. A esto hay que sumarle dos presupuestos más, la proporcionalidad y la duración de la pena, que en su conjunto y un debate público se debe corroborar que cumple con todos estos presupuestos ya que, a la falta de uno de ellos, no sería posible la imposición de esta medida, hay que comprender también que esta medida es la excepción y no la regla de aplicación. Sin embargo, se ha visto que a nivel nacional y principalmente en la ciudad de Huancavelica, no se están analizando alturadamente estos presupuestos, ya que se ha visto que personas que tienen trabajos informales están siendo sancionadas con esta medida cautelar gravosa, o personas que no tiene hijos y esposas también están siendo sancionadas con esta figura jurídica o es más, el tipo penal que se le atribuye no cuenta con todos los elementos del tipo para ser considerado un delito, en consecuencia lo que trae consigo esta medida es que el establecimiento Penitenciario del INPE Huancavelica a la fecha se encuentre sobrepoblado, puesto que de los 298 internos que hay en San Fermín, 97 de ellos están con prisión preventiva, mezclados entre inocentes y sentenciados, que en efecto al salir del INPE serán personas discriminadas por la sociedad Huancavelicana, en consecuencia, la presente investigación desarrolla de manera detallada como es que la prisión preventiva influye en la sobrepoblación penitenciaria en el establecimiento penitenciario de Huancavelica.
- ÍtemAntinomia entre los artículos 469, 598 y 856 del Código Civil. críticas y propuestas para su adecuada aplicación. Huancavelica, 2021-2022”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Morales Huamán, Yanet Maya; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa presente tesis planteó como objetivo general determinar si existe o no antinomias entre los artículos 469, 598 y 856 del código civil en Huancavelica durante los años 2021-2022, de ahí que la pregunta general sea ¿De acuerdo a nuestro código civil vigente existe antinomia entre los artículos 469, 598 y 856 en Huancavelica durante los años 2021-2022?; así mismo, la investigación está diseñado bajo una estructura metodológica de tipo básico, descriptivo, un nivel descriptivo y exploratorio, con métodos cualitativo, de integración, descriptivo e interpretativo y un diseño no experimental transversal. Además, la investigación por su naturaleza expuesta utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Uno de los resultados más destacados de la investigación la encontramos en la tabla y grafico 23 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 8% (2) mencionan la respuesta “NO” y el 92% (23) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que considera que existe antinomias entre los artículos 469, 598 y 856 del código civil. Finalmente, la conclusión más importante fue que el 96% de los encuestados considera que existen antinomias entre los artículos 469, 598 y 856 del código civil afectando su aplicación a las situaciones y relaciones jurídicas existentes en las que se ve envuelto el concebido, la madre, el padre y un curador.
- ÍtemAplicación adecuada de los alimentos congruos como garantía del interés superior del niño. Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Yauri Molina, Helen Milagros; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación parte del problema ¿Se viene aplicando adecuadamente los alimentos congruos como garantía del interés superior del niño en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2023?, siendo el objetivo de Determinar si se viene aplicando adecuadamente los alimentos congruos como garantía del interés superior del niño en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2023. La investigación estuvo ubicada dentro del tipo básico, del nivel exploratorio y descriptivo, se utilizaron los métodos: científico, analítico – jurídico, sintético, descriptivo y estadístico; el diseño fue el no experimental de tipo transversal. Así mismo se tuvo como población y muestra a los magistrados de los Juzgados Civil, Familia y Paz Letrado, como también a los abogados litigantes. Del mismo modo se consignó como técnicas a la encuesta y al análisis de fuentes bibliográficas; y como instrumento al cuestionario. Uno de los resultados más resaltantes fue el de la tabla y grafico 15 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; siendo que el 100% (10) indican que “NO” se viene aplicando adecuadamente los alimentos congruos como garantía del interés superior del niño. Finalmente, se consideró como conclusión que esta institución jurídica no está regulado expresamente en nuestro código civil, dificultando a los magistrados a tomar decisiones adecuadas para garantizar el bienestar del niño y el adolescente.
- ÍtemArgumentos jurídicos para regular la pérdida de la “Affectio maritalis” como nueva causal del divorcio en Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-23) Yalli Escobar, Alfredo; Pérez Villanueva, Job JosuéEl objetivo del presente estudio fue determinar si existen o no, argumentos jurídicos para regular la pérdida de la “affectio maritalis” como una nueva causal del divorcio en Huancavelica durante el año 2021. La investigación fue de tipo sustantivo, a un nivel descriptivo – exploratorio, los métodos empleados fueron el teórico, el descriptivo y analítico jurídico; y un diseño de corte observacional o no experimental. El tipo de muestreo fue el no probabilístico, la muestra fue representada por 24 individuos y para la recolección de información se empleó la guía de observación y el cuestionario. De esta manera se llegó al resultado donde en la tabla y grafico 12 se observa el resultado de la percepción de los encuestados (Jueces Civiles y de Familia y Parejas Matrimoniales); el 42% (10) mencionan la respuesta “NO” y el 58% (14) mencionaron la respuesta “SI” con respecto a que considera que la pérdida de la “affectio maritalis” podría ser considerada como una nueva causal para invocar un divorcio. Concluyendo que Sí, existen argumentos jurídicos para regular la pérdida de la “affectio maritalis” como una nueva causal del divorcio en Huancavelica durante el año 2021, en tal sentido es posible la incorporación de esta causal en el artículo 333 del código civil bajo el inciso 14 con la finalidad de perfeccionar ciertas realidades familiares y matrimoniales.
- ÍtemCausas que impiden una efectiva aplicación del código penal respecto al delito por omisión a la asistencia familiar. Huancavelica 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-16) Dueñas Pariona, Jeyson Aldrin; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl problema general de la presente investigación es: ¿Cuáles son las causas que impiden una efectiva aplicación del código penal respecto al delito por omisión a la asistencia familiar en Huancavelica durante el año 2021?, siendo su objetivo general: Determinar cuáles son las causas que impiden una efectiva aplicación del código penal respecto al delito por omisión a la asistencia familiar en Huancavelica durante el año 2021. La metodología empleada fue el tipo básico, el nivel descriptivo, los métodos fueron el científico, el dogmático jurídico, el hipotético-deductivo, el analítico y el bibliográfico, y el diseño fue el no experimental de tipo transversal. Además de ello se tuvo como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta y al cuestionario respectivamente. Los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento fueron que el 90 %, señalan que, resulta importante precisar dichos tipos penales para una efectiva aplicación del Código Penal relacionado a los Delitos de Omisión a la Asistencia familiar; en tanto que, el 20 % de los encuestados señalan que, no es importante precisar dichos tipos penales para una efectiva aplicación del Código Penal relacionado a los Delitos de Omisión a la Asistencia familiar. Como conclusión se tuvo que el código penal vigente no brinda una protección efectiva e integral del bien jurídico protegido en los delitos por omisión a la asistencia familiar en Huancavelica, durante el año 2021.
- ÍtemCautelando futuros derechos: los alimentos congruos y el carácter subsidiario de la obligación alimentaria en las familias ensambladas, Huancavelica – 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-13) Salvador Martinez, Magaly Melissa; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación que presentamos la hemos planteado con el objetivo: Establecer si procedería los alimentos congruos y el carácter subsidiario de la obligación alimentaria en las familias ensambladas en Huancavelica 2021. En cuanto a la metodología se tuvo en cuenta que corresponde al tipo jurídico descriptivo, al nivel descriptivo explicativo, los métodos fueron el científico, el dogmático, el teórico, el analítico y el bibliográfico. Dado que las unidades de análisis fueron los jueces en lo civil, en familia y paz letrado de la Corte Superior de justicia de Huancavelica; así como varones y mujeres en calidad de progenitor. Para la recolección de datos se tuvo en cuenta la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos mostraron que en la y grafico 19 se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 36% (8) mencionan la respuesta “NO” y el 64% (14) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que procedería los alimentos congruos y el carácter subsidiario de la obligación alimentaria en las familias ensambladas. Se concluye señalando que sí, procedería los alimentos congruos y el carácter subsidiario de la obligación alimentaria en las familias ensambladas. Cabe señalar que el 100% de encuestados está de acuerdo con el objetivo de la investigación.
- ÍtemCesación o variación de prisión preventiva por motivos de pandemia Covid-19 y hacinamiento carcelario Huancavelica- 2020”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Refulio Enriquez, Grecia Ebbins; Flores Apaza, Esteban EustaquioNuestro modelo procesal penal propone un modelo principista y garantista, donde la regla principal es llevar un proceso penal en libertad ello aunado además al cumplimiento de una serie de Principios Procesales, resaltando la actividad del juez como director de del proceso a través del Principio de inmediación es el acercamiento y/o el contacto que tiene el juzgador con todos los elementos (examen de las partes, pruebas, pericias y declaraciones) involucradas en la investigación con un juez de investigación. El Cese y/o Variación de la Prisión Preventiva tiene su base garantista en el Derecho Procesal Penal, el cual consiste en una reevaluación jurídica de los presupuestos necesarios para dictaminar fundado el cese o variación de las prisiones preventivas, teniendo su respaldo constitucional en el Principio de Inocencia, Principio de Debido Proceso, Derecho a la vida, a una vida digna, un tratamiento diferente al de un sentenciado con pena privativa de libertad. En la realidad procesal el presupuesto de llevar un proceso en libertad no se ha estado cumpliendo, tras la implementación en varios distritos judiciales del NCPP, se han elevado los pedidos de prisión preventiva, en el 2020, por motivos de pandemia COVID-19 se ha elevado el hacinamiento carcelario Huancavelica – 2020, por lo que es necesario e importante revisar los pedidos de cese y/o variación de prisión preventiva bajo este escenario. por ello presentamos nuestros resultados.
- ÍtemCodificación de la violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley N° 30364 en el distrito de Huancavelica, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Marcas Ordoñez, Rossmery; Mamani Machaca, Víctor RobertoEsta tesis tuvo como objetivo general establecer si es imprescindible la codificación de la violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley Nº 30364 en el Distrito de Huancavelica durante los periodos 2021 y 2022, de allí que nuestra pregunta general sea: ¿Es imprescindible la codificación violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley Nº 30364 en el Distrito de Huancavelica durante los periodos 2021 y 2022? Es así que nuestra investigación guarda una metodología estructurada de la siguiente manera: Tipo Básica descriptiva, Nivel Explicativo, Métodos el científico, el dogmático, el teórico, el analítico, el descriptivo y el comparativo. Como Diseño el No experimental Transversal. De igual modo el resultado más importante fue el consignado en la tabla y grafico 16 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 16% (5) mencionan la repuesta “NO” y el 84% (26) mencionaron la respuesta “SI” con respecto a lo planteado considera que es imprescindible la codificación de la violencia vicaria dentro de la Ley N.º 30364. Bajo este resultado la conclusión más importante fue que es la violencia vicaria debe estar considerada dentro de la Ley N.º 30364 como uno de sus tipos; asimismo considerar a la violencia vicaria como una de las modalidades de la violencia de género y un tipo de maltrato infantil.
- ÍtemCriterios de la actuación de la prueba de oficio y el principio de igualdad procesal – Juzgados Penales de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-04) Sedano Soto, Samuel; Flores Apaza, Esteban EustaquioTesis titulada: CRITERIOS DE LA ACTUACIÓN DE LA PRUEBA DE OFICIO Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL – JUZGADOS PENALES DE HUANCAVELICA, 2021”, tuvo como objetivo: determinar la relación entre la actuación de la prueba de oficio y el principio de igualdad procesal en los Juzgados Penales de Huancavelica, 2021. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel: correlacional, método: dogmático y diseño: no experimental, técnicas: encuesta, instrumentos: cuestionario, con el fin de determinar la relación entre la actuación de prueba de oficio y el principio de igualdad procesal mediante técnicas de estadística descriptiva en los juzgados penales de Huancavelica. Llegándose a concluir que: existe una relación directa y significativa entre la actuación de prueba de oficio y el principio de igualdad procesal en los juzgados Penales de Huancavelica, 2021, asimismo del variable “V1: Actuación de la prueba de oficio” de las preguntas realizadas a los Jueces y Abogados Litigantes de los Juzgados Penales de Huancavelica, con un porcentaje mayoritario del 71.11% se logra determinar qué SI existe admisibilidad de la prueba, Garantías y principios fundamentales del debido proceso y Convicción de los medios aportado, por ultimo con respecto a la variable ''V2: Principio de igualdad procesal”, de las preguntas realizadas a los Jueces y Abogados Litigantes en Juzgados Penales de Huancavelica, con un porcentaje mayoritario del 72.22% se determinó que, SI existe Relación entre el nuevo rol facultativo de la prueba de oficio y el principio de igualdad procesal, orientación del proceso, Facultad discrecional, Garantes, responsables de supervisar y Debido proceso.
- ÍtemDeficiente notificación policial para notificación de agresores por violencia familiar en el juzgado de paz letrado de Paucará, Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Montes Quispe, Constantino; Mamaní Machaca, Victor RobertoLa presente tesis titulada “DEFICIENTE NOTIFICACIÓN POLICIAL PARA NOTIFICACIÓN DE AGRESORES POR VIOLENCIA FAMILIAR EN EL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PAUCARÁ, HUANCAVELICA 2021”, predispone el análisis del actuar del efectivo policial en términos de una eficiente notificación para notificación de los agresores por violencia familiar en el Juzgado de paz Letrado de Paucará, por lo cual existiendo deficiencias en dichas notificaciones lo que dieron propulso para realizar la presente investigación, el actuar del bachiller es de velar que el derecho a la defensa de un supuesto agresor sea respetado bajo el marco legal vigente, así pues se tuvo como objetivo general de “Determinar si existe deficiente notificación policial para notificación de agresores por violencia familiar en el Juzgado de Paz Letrado – Paucará, Huancavelica 2021”, siguiendo el objetivo es que se fundamenta la metodología para poder cumplirla es por ello que la metodología responde a un nivel básico, de nivel descriptivo, el método empleado fue el método científico y el método analítico – jurídico, el diseño corresponde al no experimental de corte transversal, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Por ello se tiene los resultados en el análisis de la data extraída del cuestionario de encuesta, en la tabla 17 muestra sobre si existe deficiente notificación policial para notificación de agresores por violencia familiar en el Juzgado de Paz letrado de Paucará el 61.5% (8) respondieron que “SI” y el 38.5% (5) respondieron que “NO. Es así que se concluye que efectivamente “SI” existe deficiente notificación policial para notificación de agresores por violencia familiar en el Juzgado de Paz Letrado de Paucará ya que se aprecia que existen dificultades que tiene el efectivo policial para realizar una efectiva notificación, tales como el acceso a los domicilios reales, lugares remotos de acceso y otros.
- ÍtemDerecho al olvido y el derecho a solicitar la desindexación de contenidos como nuevas perspectivas constitucionales en Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-15) Hilario Quispe, Luz Mirella; Perez Villanueva, Job JosuéEl presente trabajo tiene como objetivo general Determinar la importancia de regular el derecho al olvido en consecuencia, a solicitar la desindexación de contenidos de los buscadores de internet, web, blogs, entre otros como nuevas perspectivas constitucionales en Huancavelica durante el año 2021, ello a razón del siguiente problema: ¿Resulta importante que se regule el derecho al olvido en consecuencia, a solicitar la desindexación de contenidos de los buscadores de internet, web, blogs, entre otros como nuevas perspectivas constitucionales en Huancavelica durante el año 2021? El tema materia de investigación es importante, porque desarrollamos un derecho innovador con dos vertientes distintas; de un lado el positivo (acorde a los tiempos actuales) y del otro el lado negativo (vulneración de derecho a la privacidad) El desarrollo metodológico de la presente investigación estuvo bajo el tipo básico, nivel descriptivo, los métodos empleados fueron la exegesis jurídica, la hermenéutica jurídica, el teórico, el descriptivo y analítico. Asimismo, el diseño utilizado fue no experimental transversal, para lo cual se hizo uso de las técnicas de la encuesta y el cuestionario. Uno de los resultados más importantes fue el consignado en la tabla y grafico 13 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 7% (1) mencionan la respuesta “NO” y el 93% (14) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que es importante una regulación del derecho al olvido. Finalmente, se concluye señalando que además de la regulación se debe solicitar la desindexación de contenidos de los buscadores de internet, web, blogs, entre otros como nuevas perspectivas constitucionales en Huancavelica durante el año 2021 ya que la tecnología está avanzando y con ella surgen nuevos problemas.
- ÍtemDesconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-08) Castro Curi, Jhon José; Basualdo García, Percy EduardoLa presente investigación titulada “Desconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término “por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica”; tuvo como objetivo: Conocer las diferentes teorías jurídicas y su postura interpretativa sobre el delito de Feminicidio conforme al término jurídico “por su condición de tal”. La metodología: Tipo de Investigación: Es una investigación cualitativa, se utilizan para recoger datos sin mención numérica; Nivel de Investigación: Descriptivo, pues se busca conocer las características, aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis; Método de Investigación: Se utilizó el método científico como método general y como método específico: el método hermenéutico; Diseño de Investigación: El diseño es fenomenológico, usado en investigaciones cualitativas, este diseño se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida desde la perspectiva del entrevistado en referencia a la categoría de estudio; Recolección de datos, el proceso y la constatación de los supuestos categóricos: Se ha empleado la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de preguntas semiestructuradas; Resultados: Entre los resultados más importantes tenemos: en el Distrito Judicial de Huancavelica se evidencia el conocimiento de algunas teorías jurídicas para interpretar dicha figura penal, siendo la más utilizada en el contexto actual la teoría del enfoque de género; asimismo la pregunta a investigar fue ¿Desconocemos teorías jurídicas para interpretar el delito de Feminicidio conforme al término “por su condición de tal” en el distrito judicial de Huancavelica? una de las conclusiones a la que se llegó: la teoría del enfoque de género, esta entiende que en el delito de Feminicidio el sujeto activo usa su superioridad cultural y/o económica, etc., arraigada en los estereotipos de género existentes en una sociedad para atentar o terminar con la vida de la mujer en un contexto de violencia de género al no cumplir o quebrantar esta los estereotipos de género impuestos que se espera que cumpla como mujer, es en ese sentido que esta teoría entiende el significado del término “por su condición de tal”
- ÍtemDesnaturalización de contratos hasta 8 UIT en el marco de la ley de contrataciones del estado, Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Paredes Zaravia, Vladimir Williams; Pérez Villanueva, Jon JosuéEste estudio que lleva el título “Desnaturalización de contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020” planteó como objetivo describir la desnaturalizan los contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020. Para lograr lo propuesto se siguió todo el proceso del método científico, y se cumplió con los estándares de un estudio aplicado y de nivel descriptivo; además de ello se utilizó un diseño no experimental – transversal y se recopilaron los datos empleando cuestionarios que fueron dirigidos a una muestra poblacional compuesta por 34 funcionarios de la Municipalidad. Con la descripción de los resultados se identificó que los procesos de contratación con la Municipalidad en muchos casos fueron desnaturalizados debido a que se vulneró alguna cláusula de los contratos celebrados entre la entidad y un tercero. De esta manera se llegó a la conclusión que existe desnaturalización de los contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020.
- ÍtemEficacia del proceso inmediato en flagrancia delictiva en el módulo penal de la provincia de Chupaca del departamento de Junín periodo octubre a diciembre del 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Fuentes Tunque, Pedro Luis; Mamani Machaca, Pedro LuisLa presente tesis “Eficacia del proceso inmediato en casos de flagrancia en la provincia de Chupaca del departamento de Junín periodo octubre a diciembre del año 2021” tuvo el objetivo de determinar la eficacia del proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva en la provincia de Chupaca periodo octubre a diciembre de año 2021, para lo cual se utilizó el tipo de investigación Básica, de nivel descriptivo, método científico, de diseño no experimental, utilizando la técnica de recolección de datos en la modalidad de encuesta, con la finalidad de obtener datos que aporten, a una población muestra de las personas que laboran en dicho juzgado siendo magistrados, especialista de causa, asistentes jurisdiccionales y especialistas de audiencia haciendo, del cual se determinó con el resultado: 28.7% afirmando la eficacia del proceso inmediato, 15.3% señalando que este no es eficaz, y teniendo como mayoría un 56% mencionando que a veces interpretando este resultado, la existencia de otros factores que determina la eficacia de este proceso especial. Así mismo logrando determinar los factores que influyen, ubicando 3 expedientes judiciales, del cual se obtuvo datos que hacen ver los factores que determina su eficacia, del cual solo un 33.3% ha tenido éxito con relación a la eficacia y celeridad y un 66.7% de los cuales se logró ubicar los factores de influencia en el proceso inmediato en casos de flagrancia. De la misma manera se señaló el índice de eficacia del proceso inmediato, de igual forma identificando las limitaciones normativas del proceso inmediato en casos de flagrancia en la provincia de Chupaca en el periodo octubre a diciembre de 2021.
- ÍtemEl efecto Extunc del daño moral en la mujer embarazada ante el abandono del progenitor, Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-25) Huyllani Curo, Kattia Stefany; Perez Villanueva, Job JosuéEl tema del daño moral es un tema pendiente donde no hay una uniformidad en su concretización para una posible indemnización. Algunos apuntan que es incuantificable, mientras para otros realizan un cálculo sin que sea proporcional y se vuelve más vulnerable cuando se trata de asuntos de derecho de familia, por ejemplo, cuando se trata de una mujer embarazada abandonada por su pareja. Para resolver este problema se ha formulado como objetivo: Conocer si en nuestro sistema jurídico civil procede el efecto Ex-Tunc del daño moral en la mujer embarazada ante el abandono del progenitor, Huancavelica - 2021. La metodología corresponde a un tipo básico, nivel descriptivo-explicativo, cuyos métodos empleados fueron el cuantitativo, científico, descriptivo, analítico-sintético y bibliográfico. El diseño fue un transaccional y no experimental. Se tuvo como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. Uno de los resultados más importantes es el consignado en tabla y grafico 23 se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 30% (8) mencionan la respuesta “NO” y el 70% (19) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que en la actualidad procede en nuestro sistema jurídico civil el efecto Ex-tunc del daño moral en la mujer embarazada ante el abandono del progenitor. Según este resultado se pudo concluir que según el trabajo de campo los encuestados señalaron que si procede el efecto Ex-tunc del daño moral en la mujer embarazada ante el abandono del progenitor a pesar de que no exista norma jurídica alguna que prescriba sobre el caso en particular que estamos investigando.
- ÍtemEL aborto masculino. conflicto de derechos entre el padre y la madre sobre la vida del concebido en Huancavelica, periodos: 2021 – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Huaman Fernandez, Miriam; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixNuestra investigación parte de la problemática ¿En nuestro sistema jurídico podría originarse conflicto de derechos entre el padre y la madre sobre la vida del concebido de promulgarse el Proyecto de Ley 7298/2022-CR durante los periodos 2021-2022?; siendo el objetivo establecer si en nuestro sistema jurídico podría originarse conflicto de derechos entre el padre y la madre sobre la vida del concebido de promulgarse el Proyecto de Ley 7298/2022-CR durante los periodos 2021-2022. La investigación estuvo ubicada dentro del tipo básico, en el nivel descriptivo, se utilizaron los métodos cualitativos, deductivo, síntesis, estadístico y comparativo. El diseño fue el no experimental transversal, la población ha sido un total de 37 informantes entre profesionales y la sociedad, la técnica e instrumento de recolección de datos fueron la encuesta y el cuestionario. La conclusión arribada fue que, en nuestro sistema jurídico debería existir una protección integral sobre los derechos del concebido, de la madre y del padre para evitar conflictos entre estos sobre la vida del concebido de promulgarse el Proyecto de Ley 7298/2022-CR. Así mismo el Estado debe proteger al más débil y vulnerable en este caso será el concebido y su bien jurídico protegido – la vida – que es el pilar fundamental sobre los demás derechos habidos y por haber.