Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 66
  • Ítem
    Desconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-08) Castro Curi, Jhon José; Basualdo García, Percy Eduardo
    La presente investigación titulada “Desconocimiento de las posturas interpretativas del feminicidio y la comprensión del término “por su condición de tal” en el Distrito Judicial de Huancavelica”; tuvo como objetivo: Conocer las diferentes teorías jurídicas y su postura interpretativa sobre el delito de Feminicidio conforme al término jurídico “por su condición de tal”. La metodología: Tipo de Investigación: Es una investigación cualitativa, se utilizan para recoger datos sin mención numérica; Nivel de Investigación: Descriptivo, pues se busca conocer las características, aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis; Método de Investigación: Se utilizó el método científico como método general y como método específico: el método hermenéutico; Diseño de Investigación: El diseño es fenomenológico, usado en investigaciones cualitativas, este diseño se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida desde la perspectiva del entrevistado en referencia a la categoría de estudio; Recolección de datos, el proceso y la constatación de los supuestos categóricos: Se ha empleado la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de preguntas semiestructuradas; Resultados: Entre los resultados más importantes tenemos: en el Distrito Judicial de Huancavelica se evidencia el conocimiento de algunas teorías jurídicas para interpretar dicha figura penal, siendo la más utilizada en el contexto actual la teoría del enfoque de género; asimismo la pregunta a investigar fue ¿Desconocemos teorías jurídicas para interpretar el delito de Feminicidio conforme al término “por su condición de tal” en el distrito judicial de Huancavelica? una de las conclusiones a la que se llegó: la teoría del enfoque de género, esta entiende que en el delito de Feminicidio el sujeto activo usa su superioridad cultural y/o económica, etc., arraigada en los estereotipos de género existentes en una sociedad para atentar o terminar con la vida de la mujer en un contexto de violencia de género al no cumplir o quebrantar esta los estereotipos de género impuestos que se espera que cumpla como mujer, es en ese sentido que esta teoría entiende el significado del término “por su condición de tal”
  • Ítem
    El proceso civil oralizado y el principio de inmediación procesal en la videoconferencia judicial, Juzgados civiles del Poder Judicial de Huancavelica 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-26) Solis Espinoza, Gilma Lynn; Pérez Villanueva, Job Josué
    El presente informe final de tesis titulada: «El proceso civil oralizado y el principio de inmediación procesal en la videoconferencia judicial, Juzgados civiles del Poder Judicial de Huancavelica 2021» tuvo como objeto de estudio el describir el modo o forma del desarrollo del principio de inmediación procesal en la videoconferencia judicial en un contexto del proceso civil oralizado, desde la percepción de los jueces civiles del Poder Judicial de Huancavelica durante el 2021. Para ello se seleccionó una muestra de 10 jueces de la especialidad civil, la técnica utilizada para las averiguaciones fue la encuesta y su instrumento el cuestionario, el tipo de investigación de acuerdo a criterios fue descriptiva de nivel explicativa. En el proceso de investigación se recurrió al método teórico, hipotético, deductivo y finalmente, el método analítico. Los resultados muestran que no se cumple el principio de inmediación procesal, a razón de que el uso de la videoconferencia judicial imposibilita los efectos de la inmediación del proceso civil oralizado, desde la percepción de los jueces civiles del Poder Judicial de Huancavelica durante el 2021. La conclusión a la que arribó el estudio fue que el uso de la videoconferencia judicial imposibilita los efectos del principio de inmediación procesal como desarrollo de un proceso civil oralizado.
  • Ítem
    Proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica - 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-18) Castro Mayhua, Nery; Basualdo García, Percy Eduardo
    La presente tesis titulada “Proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica 2019”; ha partido del planteamiento del problema “¿cuál es la relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado de Huancavelica, 2019?; de tal modo que ha tenido como objetivo general el Establecer el grado de relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2019; por lo cual se ha planteado como hipótesis que el grado de relación entre la proporcionalidad de la pena y el delito de peculado doloso por utilización en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancavelica, 2019; es alta y significativa. Así también se ha utilizado una investigación de tipo básica; haciendo uso de una investigación de nivel correlacional; además de la utilización de un método general y un diseño no experimental. Por otro lado, se ha utilizado una población de 40 abogados penalistas, seleccionando una muestra de 36 abogados penalistas, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, a los cuales se les ha aplicado la técnica de la encuesta con su instrumento de cuestionario de encuesta; con la cual se ha obtenido como principal conclusión de que “Las penas que se imponen en los caso de delitos de peculados doloso por utilización resultan ser poco proporcionales en comparación al daño producido por la comisión de dichos delitos”.
  • Ítem
    Fundamentos para la incorporación de la característica imprevisibilidad respecto al derecho de alimentos Huancavelica – 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-18) Aranda Meza, Beatriz; Basualdo García, Percy Eduardo
    Los “Fundamentos para la incorporación de la característica imprevisibilidad respecto al derecho de alimentos Huancavelica – 2022” tuvo por objetivo general de: Determinar si existen Fundamentos para la incorporación de la característica imprevisibilidad respecto al derecho de alimentos en Huancavelica durante el año 2022. El estudio estuvo enmarcado en el enfoque cuantitativo, tipo básico (teórico), nivel descriptivo de corte transversal, con diseño no experimental (correlacional) con dos variables “VI: Derecho de alimentos, VD: La imprevisibilidad” Los métodos que orientaron la investigación fueron el método científico y el cualitativo (método general), y como métodos específicos: el método exegético, teórico y descriptivo, para tal efecto se aplicó la técnica de la encuesta estructurada y el análisis de documento cuyo instrumento de recolección de datos fue “Cuestionario de encuesta de la imprevisibilidad como característica en el derecho de alimentos.” con preguntas cerradas de respuesta dicotómicas (si o no) de 15 reactivos, las mismas fueron aplicados a una población y muestra poblacional de 18 unidades de análisis, a los letrados, con un tipo de muestreo intencional no probabilístico (no aleatorizado). Con un sustento teórico de las variables involucradas y con un sustento jurídico en la materia de investigación, como: en la incorporación de la imprevisibilidad como característica en el artículo 487 del código civil, la cual permitirá un análisis y aplicación integral de la institución jurídica de los alimentos. El estudio Concluye: A nivel global se determinó que si existe la relación positiva entre derecho de alimentos y la imprevisibilidad. De acuerdo a los resultados estadístico del estudio, básicamente según la tabla Nº 9 se evidencia que el 67% de los evaluados aceptan que la teoría de la imprevisión es aplicable para aquellos contratos que se dan por causas imprevistas o sobrevinientes a ella, mientras que el 33 % de evaluados no están de acuerdo en lo mencionado. Lo que quiere decir, si existen fundamentos para la incorporación de la característica imprevisibilidad respecto al derecho de alimentos en el artículo N° 487 del código civil, de acuerdo al estudio descriptivo en el distrito judicial de Huancavelica. Por tal razón se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
  • Ítem
    La protección del derecho constitucional a la vida en el delito de aborto en la ciudad de Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-07) Meza Vargas, Berlin; Mamani Machaca, Victor Roberto
    La finalidad fue determinar la necesidad de la protección del derecho constitucional a la vida en el delito de aborto en la ciudad de Huancavelica, 2021. La metodología fue aplicada, de nivel descriptivo, no experimental y bajo el método dogmático jurídico, teniendo como tamaño muestral a 30 abogados y se utilizó el cuestionario para conocer su opinión acerca de tema. los resultados: el 66.7% refirieron que no es importante considerar la vida del nasciturus en la legislación peruana para considerar el delito de aborto, el 90% discrepan totalmente en que la exigibilidad del embarazo a la madre logre el derecho a la dignidad, el 90% afirman que se debe cambiar la pena del delito del aborto. Concluyendo que, es necesario la protección del derecho constitucional a la vida en el delito de aborto en la ciudad de Huancavelica, 2021 (p-valor=0.00 con una Probabilidad observada del 90%), tal como lo certifica el Art. 2 de la Constitución de 1993, refiriendo que todo ser humano tiene derecho a la vida y de disfrutarla, desde su concepción. Adicional a esto, se hallan el Art. 2 del Código Civil Peruano, Art. 200 del Código Procesal Penal y el Art. 114 al Art. 120 del Código Penal Peruano, los cuales certifican y validan que el ser vivo aún no nacido es sujeto derecho y debe ser respetado.