Tesis 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 59
  • Ítem
    Eficacia del proceso inmediato en flagrancia delictiva en el módulo penal de la provincia de Chupaca del departamento de Junín periodo octubre a diciembre del 2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Fuentes Tunque, Pedro Luis; Mamani Machaca, Pedro Luis
    La presente tesis “Eficacia del proceso inmediato en casos de flagrancia en la provincia de Chupaca del departamento de Junín periodo octubre a diciembre del año 2021” tuvo el objetivo de determinar la eficacia del proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva en la provincia de Chupaca periodo octubre a diciembre de año 2021, para lo cual se utilizó el tipo de investigación Básica, de nivel descriptivo, método científico, de diseño no experimental, utilizando la técnica de recolección de datos en la modalidad de encuesta, con la finalidad de obtener datos que aporten, a una población muestra de las personas que laboran en dicho juzgado siendo magistrados, especialista de causa, asistentes jurisdiccionales y especialistas de audiencia haciendo, del cual se determinó con el resultado: 28.7% afirmando la eficacia del proceso inmediato, 15.3% señalando que este no es eficaz, y teniendo como mayoría un 56% mencionando que a veces interpretando este resultado, la existencia de otros factores que determina la eficacia de este proceso especial. Así mismo logrando determinar los factores que influyen, ubicando 3 expedientes judiciales, del cual se obtuvo datos que hacen ver los factores que determina su eficacia, del cual solo un 33.3% ha tenido éxito con relación a la eficacia y celeridad y un 66.7% de los cuales se logró ubicar los factores de influencia en el proceso inmediato en casos de flagrancia. De la misma manera se señaló el índice de eficacia del proceso inmediato, de igual forma identificando las limitaciones normativas del proceso inmediato en casos de flagrancia en la provincia de Chupaca en el periodo octubre a diciembre de 2021.
  • Ítem
    La ambigüedad del articulo 472 código civil y su incorporación de alimentos congruos para una vida digna, Distrito Judicial Huancavelica-2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Auccatoma Gonzales, Miguel; Flores Apaza, Esteban Eustaquio
    La investigación que se desarrolló aborda un tema sumamente transcendental y el legislador debe dar una mirada con carácter social y en beneficio de las personas que sufren el abandono económico y moral, para que desarrollen una vida digna. Es por ello que, en la presente investigación “La ambigüedad del artículo 472 Código Civil y su incorporación de alimentos congruos para una vida digna, Distrito Judicial Huancavelica-2021”, encontramos vacíos legales en cuanto a los alimentos congruos y la necesidad de incorporar en la legislación. Es por ello el problema general planteado es ¿Cuál es la ambigüedad del artículo 472 del Código Civil de 1984 peruano frente al artículo 351 del Código Civil del 2005 ecuatoriano, sobre la institución jurídica de alimentos y su variante de congruos a favor del alimentista como expresión a una vida digna, en el Distrito Judicial de Huancavelica al año 2021? El objetivo planteado fue Conocer la ambigüedad del artículo 472 del Código Civil de 1984 peruano y el artículo 351 del Código Civil del 2005 ecuatoriano, sobre la institución jurídica de alimentos y su variante de congruos a favor del alimentista como expresión a una vida digna, en el Distrito Judicial de Huancavelica al año 2021. El tipo de investigación es de tipo aplicada, el nivel fue descriptivo correlacional, y el método general fue científico y el método especifico fue, jurídico, teórico, descriptivo, analítico y el diseño es no experimental de tipo transversal. La Técnica que se empleo fue la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario. La población que se empleo fue de 64 personas, entre los magistrados de derecho privado de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, Abogados Litigantes de Huancavelica, alimentistas con un nivel adecuado económico, es así que en la contratación de hipótesis se logró determinar con un porcentaje mayoritario de 71.88% que, Si existe la ambigüedad del artículo 472 del Código Civil de 1984 peruano frente al artículo 351 del Código Civil del 2005 ecuatoriano, sobre la institución jurídica de alimentos y su variante de congruos a favor del alimentista como expresión a una vida digna, en el Distrito Judicial de Huancavelica al año 2021. Y es así que evaluando la encuesta realizada podemos concluir que, si existe La ambigüedad del artículo 472 Código Civil y su incorporación de alimentos congruos para una vida digna, Distrito Judicial Huancavelica-2021.
  • Ítem
    Cesación o variación de prisión preventiva por motivos de pandemia Covid-19 y hacinamiento carcelario Huancavelica- 2020”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Refulio Enriquez, Grecia Ebbins; Flores Apaza, Esteban Eustaquio
    Nuestro modelo procesal penal propone un modelo principista y garantista, donde la regla principal es llevar un proceso penal en libertad ello aunado además al cumplimiento de una serie de Principios Procesales, resaltando la actividad del juez como director de del proceso a través del Principio de inmediación es el acercamiento y/o el contacto que tiene el juzgador con todos los elementos (examen de las partes, pruebas, pericias y declaraciones) involucradas en la investigación con un juez de investigación. El Cese y/o Variación de la Prisión Preventiva tiene su base garantista en el Derecho Procesal Penal, el cual consiste en una reevaluación jurídica de los presupuestos necesarios para dictaminar fundado el cese o variación de las prisiones preventivas, teniendo su respaldo constitucional en el Principio de Inocencia, Principio de Debido Proceso, Derecho a la vida, a una vida digna, un tratamiento diferente al de un sentenciado con pena privativa de libertad. En la realidad procesal el presupuesto de llevar un proceso en libertad no se ha estado cumpliendo, tras la implementación en varios distritos judiciales del NCPP, se han elevado los pedidos de prisión preventiva, en el 2020, por motivos de pandemia COVID-19 se ha elevado el hacinamiento carcelario Huancavelica – 2020, por lo que es necesario e importante revisar los pedidos de cese y/o variación de prisión preventiva bajo este escenario. por ello presentamos nuestros resultados.
  • Ítem
    Desnaturalización de contratos hasta 8 UIT en el marco de la ley de contrataciones del estado, Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Paredes Zaravia, Vladimir Williams; Pérez Villanueva, Jon Josué
    Este estudio que lleva el título “Desnaturalización de contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020” planteó como objetivo describir la desnaturalizan los contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020. Para lograr lo propuesto se siguió todo el proceso del método científico, y se cumplió con los estándares de un estudio aplicado y de nivel descriptivo; además de ello se utilizó un diseño no experimental – transversal y se recopilaron los datos empleando cuestionarios que fueron dirigidos a una muestra poblacional compuesta por 34 funcionarios de la Municipalidad. Con la descripción de los resultados se identificó que los procesos de contratación con la Municipalidad en muchos casos fueron desnaturalizados debido a que se vulneró alguna cláusula de los contratos celebrados entre la entidad y un tercero. De esta manera se llegó a la conclusión que existe desnaturalización de los contratos hasta 8 UIT en el marco de la Ley Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2020.
  • Ítem
    Codificación de la violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley N° 30364 en el distrito de Huancavelica, 2021-2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Marcas Ordoñez, Rossmery; Mamani Machaca, Víctor Roberto
    Esta tesis tuvo como objetivo general establecer si es imprescindible la codificación de la violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley Nº 30364 en el Distrito de Huancavelica durante los periodos 2021 y 2022, de allí que nuestra pregunta general sea: ¿Es imprescindible la codificación violencia vicaria como un enfoque garantista de la Ley Nº 30364 en el Distrito de Huancavelica durante los periodos 2021 y 2022? Es así que nuestra investigación guarda una metodología estructurada de la siguiente manera: Tipo Básica descriptiva, Nivel Explicativo, Métodos el científico, el dogmático, el teórico, el analítico, el descriptivo y el comparativo. Como Diseño el No experimental Transversal. De igual modo el resultado más importante fue el consignado en la tabla y grafico 16 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 16% (5) mencionan la repuesta “NO” y el 84% (26) mencionaron la respuesta “SI” con respecto a lo planteado considera que es imprescindible la codificación de la violencia vicaria dentro de la Ley N.º 30364. Bajo este resultado la conclusión más importante fue que es la violencia vicaria debe estar considerada dentro de la Ley N.º 30364 como uno de sus tipos; asimismo considerar a la violencia vicaria como una de las modalidades de la violencia de género y un tipo de maltrato infantil.