Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConductas asertivas y trabajo en equipo en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-16) Boza Soto, Gabriela; Cuadros Castro, Roxana; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación titulada Conductas asertivas y trabajo en equipo en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Yauli; tuvo como propósito de responder la interrogante ¿Qué relación existe entre conductas asertivas y trabajo en equipo en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Yauli?, enfocado al objetivo de determinar la relación que existe entre conductas asertivas y trabajo en equipo en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Yauli. La población fue de 47 estudiantes, muestra 31 estudiantes de 4 y 5 años, se aplicó muestreo no probabilístico, tipo de estudio básico, nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, de corte transversal, método inductivo, técnica documental, instrumentos lista de cotejo de comportamiento asertivo y escala de likert trabajo en equipo. De los resultados Rho de Spearman, Sig. asintótica (bilateral) es 0.000 para las conducta asertiva y trabajo en equipo menor que el nivel alfa 0.05, determinando una relación significativa directa. Conclusión, del grado Rho de Spearman 0.764, correlación positiva alta de las conductas asertivas sobre el trabajo en equipo en estudiantes de 4 y 5 años.
- ÍtemCuentos infantiles en hábitos de lectura en estudiantes del nivel inicial en dos centros poblados - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-19) Lucas Castro, Thalia; Quinto Castro, Deisi Mabel; Arias Huanuco, Jesus MeryEn la ciudad de Huancavelica, se identifica una necesidad urgente de fortalecer los hábitos de lectura en niños de 5 años. Para ello se buscó determinar la influencia de los cuentos infantiles en el desarrollo de hábitos de lectura en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°194 de Pampachacra y la Institución Educativa Inicial N° 170 de Pueblo Libre de la Ciudad De Huancavelica, 2023. La metodología del estudio siguió el método científico, fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, y de diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 29 niños de 5 años y mediante un muestreo no probabilístico se tomó como muestra a toda la población. Se aplicó la técnica de la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Como resultado, se observó un significativo fortalecimiento de los hábitos de lectura en los estudiantes; inicialmente, un 100% de los estudiantes estaba en proceso, según el pre test; sin embargo, después de la implementación de los cuentos infantiles, el post test reveló una mejora generalizada, con un 100% de los estudiantes consiguiendo un nivel de logrado de las hábitos de lectura, respaldado por los resultados altamente significativos del test de Wilcoxon, que arrojó un valor Z de - 4.719 y un p-valor de 0.000. En conclusión, los resultados respaldan que los cuentos infantiles tienen un efecto positivo en el desarrollo de los hábitos de lectura de los estudiantes.
- ÍtemCuentos infantiles en hábitos de lectura en estudiantes del nivel inicial en dos centros poblados - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-19) Quinto Castro, Deisi Mabel; Lucas Castro, Thalia ; Arias Huánuco, Jesús MeryEn la ciudad de Huancavelica, se identifica una necesidad urgente de fortalecer los hábitos de lectura en niños de 5 años. Para ello se buscó determinar la influencia de los cuentos infantiles en el desarrollo de hábitos de lectura en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°194 de Pampachacra y la Institución Educativa Inicial N° 170 de Pueblo Libre de la Ciudad De Huancavelica, 2023. La metodología del estudio siguió el método científico, fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, y de diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 29 niños de 5 años y mediante un muestreo no probabilístico se tomó como muestra a toda la población. Se aplicó la técnica de la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Como resultado, se observó un significativo fortalecimiento de los hábitos de lectura en los estudiantes; inicialmente, un 100% de los estudiantes estaba en proceso, según el pre test; sin embargo, después de la implementación de los cuentos infantiles, el post test reveló una mejora generalizada, con un 100% de los estudiantes consiguiendo un nivel de logrado de las hábitos de lectura, respaldado por los resultados altamente significativos del test de Wilcoxon, que arrojó un valor Z de - 4.719 y un p-valor de 0.000. En conclusión, los resultados respaldan que los cuentos infantiles tienen un efecto positivo en el desarrollo de los hábitos de lectura de los estudiantes.
- ÍtemEl método Montessori en infantes con discapacidad intelectual leve en las instituciones de Educación Inicial de Pampas Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-28) Clemente Sanchez, Leidy Mirella; Arias Huánuco, Jesús MeryEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar cómo las actividades del Método Montessori influyen significativamente en los niños con discapacidad intelectual leve: Aspecto cognitivo y psicomotor en las Instituciones Educativas de Educación Inicial de Pampas Tayacaja. Cuya metodología de este trabajo fue aplicada de nivel explicativo, la técnica que se empleó fue la psicométrica, como instrumento se aplicó el Test de McCarthy. La muestra estuvo comprendida por dos niños y una niña con discapacidad intelectual leve de la Institución en estudio, por tal motivo corresponde a un muestreo no probabilístico bola de nieve. Los resultados obtenidos al procesar los datos en el software Excel, nos mostró que al haber aplicado el pre test los tres estudiantes: “a”, “B” y “C” se encontraron en un nivel de GCI (Grado de Coeficiente Intelectual) (normal- bajo), debido a que no respondieron a las actividades intelectuales y psicomotrices, la cual integra lo siguiente: Construcción de cubos, rompecabezas, memoria pictórica, vocabulario, cálculo, secuencia de golpeo, memoria verbal, orientación derecha- izquierda, coordinación de piernas, coordinación de brazos, acción imitativa, copia de dibujos, dibujos de un niño, memoria numérica, fluencia verbal, recuento y distribución, opuestos y formación de conceptos. Es por ello, que al aplicar la intervención de las actividades con el método Montessori y también al aplicar el post test los niños lograron desarrollar sus habilidades cognitivas y psicomotrices, en la cual el estudiante “A” llegó a un GCI (superior) y el estudiante “B” y “C” (normal- alto) Concluyendo que existe diferencia significativa el pre test y el post test de las habilidades cognitivas y psicomotrices, por la intervención del Método Montessori.
- ÍtemFactores socioeconómicos del hogar en la lectura guiada de niños de 3 a 5 años en Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-17) Rojas Pocomucha, Kelly Roxana; Chocce Sanchez, Marleny; Laurente Chahuayo, CarlosEl objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se relacionan los factores socioeconómicos del hogar con el hábito de lectura guiada de niños de 3 a 5 años en Huancavelica durante el año 2023, bajo la hipótesis de que factores como el nivel de educación del jefe del hogar, el acceso a electricidad y el tipo de empleo están significativamente relacionados con dicha práctica. El estudio se clasifica como descriptivo, correlacional, retrospectivo y cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y ex post facto. La población incluye todos los hogares en Huancavelica con niños de 3 a 5 años, y la muestra se obtuvo a partir de datos secundarios de la ENAHO, con muestreo no probabilístico. Se utilizó un cuestionario de datos estructurados y se aplicó la prueba de Chi-cuadrado (CHI2) para la validación de hipótesis. Los resultados revelaron que no existe una relación significativa entre el nivel educativo del jefe del hogar y el acceso a electricidad con el hábito de lectura guiada, con valores de Chi-cuadrado de 13.1743 (p = 0.214) y 1.8800 (p = 0.170) respectivamente, lo que podría atribuirse a la falta de una cultura de lectura y al uso creciente de dispositivos electrónicos en los hogares. Sin embargo, se encontró una relación significativa entre el tipo de empleo del jefe del hogar y el hábito de lectura guiada (Chi-cuadrado de 39.5031, p = 0.000), sugiriendo que la estabilidad laboral es un factor clave en el tiempo y recursos dedicados a la educación infantil. Se recomienda promover campañas de sensibilización sobre la importancia de la lectura en el hogar, implementar programas de préstamo de libros en comunidades rurales y ofrecer opciones laborales más flexibles para los padres, buscando fortalecer el entorno educativo de los niños.
- ÍtemHabilidades sociales y lenguaje oral en los niños de 5 años de una institución educativa de nivel inicial – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-29) Curasma Curo, Rocio; Hilario De La Cruz, Anavely Edith; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl problema de la investigación fue: ¿cuál es la correlación entre las habilidades sociales y el lenguaje oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 142 Santa Ana del distrito, provincia y región de Huancavelica?, la población y muestra fueron 43 niños, el objetivo general fue determinar la relación entre las variables mencionadas y los objetivos específicos fueron identificar la relación entre la variable 1 y las dimensiones de la variable 2. El método utilizado fue el método científico, la técnica fue la observación y los instrumentos fueron la ficha de observación de habilidades sociales y la prueba de lenguaje oral navarra revisada adaptado. Los resultados fueron que entre las habilidades sociales y la dimensión fonológica, sintáctica, semántica y pragmática no existe relación. En conclusión, se determinó que entre las habilidades sociales y el lenguaje oral no existe relación ya que el coeficiente que se halló fue de 0.066 y la significancia bilateral de 0.672 > 0.05.
- ÍtemHogares monoparentales conducidos por mujeres y el aprendizaje en el área personal social de estudiantes en una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-02) Esteban Solis, Somer; Janampa Buendía, Vilma; Yallico Madge, Maria CleofeLa metodología del estudio se desarrolló por el método científico, el tipo fue básica, a nivel correlacional y con diseño no experimental. La población estuvo constituida por 14 estudiantes y 14 madres de familia, el muestreo fue no probabilístico; cuya técnica fue: psicométrica y observación, el instrumento fue escala de Likert y lista de cotejo. Entre los resultados, se indica que el 71.4% de las personas encuestadas manifestaron que la conducción de hogares monoparentales por mujeres fue regular, mientras que un 21.4% de los encuestados manifestaron que fue inadecuada, mientras que solo un 7.1% indicaron que fue adecuada. También, el 50% de las madres encuestadas respecto a sus hijos, manifestaron que su aprendizaje en el área de personal social obteniéndose un nivel malo, mientras que un 42.9% indicaron que fue de nivel regular, y un 7.1% presentó un nivel bueno. Concluyendo que existe la relación (coeficiente de 0.653, p-valor=0.000 < 0.05), entre la funcionalidad de los hogares monoparentales conducidos por mujeres y el aprendizaje en el área personal social de estudiantes en una Institución Educativa de Huancavelica.
- ÍtemJuegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años de una ins titución de educación inicial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025) Huilcas Huaira, Edit; Zaravia Valladolid, Nataly; Unocc Cangalaya, Sendy EdithLa tesis se originó con el problema: ¿cómo influyen los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio corporal estático y dinámico de la psicomotricidad gruesa en los niños de 5 años de una institución educativa de educación inicial de Huancavelica? La población y muestra fueron 20 niños; el objetivo general de esta investigación fue explicar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. Se empleó el método científico y experimental, utilizando la técnica de observación y un instrumento específico, en este caso, una escala motriz. Los resultados obtenidos revelan que, en el pre test, el 60% de los niños se ubicaban en la escala de proceso en el desarrollo del dominio corporal dinámico, luego, en el pos test, después de las sesiones de juegos tradicionales, se observó que el 50% de los niños alcanzaron un logro destacado y el 50% el logro esperado; en el pre test, se encontró que el 90% de los niños de la muestra se ubicaron en la escala de logro esperado en el desarrollo del dominio corporal estático, sin embargo, en el pos- test se identificó que el 100% de los niños pasaron al logro destacado. Como resultado, se concluyó que los juegos tradicionales influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años de edad.
- ÍtemLa música como recurso educativo en la expresión oral de los niños de 5 años de una Institución Educativa pública de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-18) Huiza Cayetano, Karla Gabriela; Quinto Anccasi, Flor Angela; Yallico Madge, Maria CleoféEl problema para la investigación fue: ¿cómo influye la música como recurso educativo en la expresión oral de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 305 de Santa Bárbara – Huancavelica?, la población fueron 38 niños de 5 años, la muestra para el grupo experimental fueron 18 niños y para el grupo de control 18 niños, el objetivo fue explicar el efecto de la música como recurso educativo en la expresión oral de los niños de 5 años de la institución antes mencionada. El método general fue el método científico y el método especifico el método experimental; la técnica fue la observación y el instrumento una prueba de lenguaje oral. Los resultados muestran que la música como recurso educativo influye significativamente en la dimensión fonológica, semántica y pragmática, ya que el p valor ha sido menor al nivel de significancia, sin embargo, en la música como recurso educativo no influye en la dimensión sintáctica de acuerdo al p valor mayor a 0.05. Las conclusiones señalan que con un p valor de 0.001 la música como recurso educativo influye significativamente en la expresión oral de los niños de 5 años de la población de la investigación.
- ÍtemLas ginkanas y el desarrollo de las nociones numéricas en estudiantes de una institución educativa inicial - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-16) Paitan De La Cruz, Lisbeth Florecilla; Quispe Egoavil, Ediluz Melissa; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente estudio se enmarcó en un contexto donde la I.E.I. N° 142 Santa Ana presentaba preocupantes cifras en el desarrollo de las nociones numéricas de sus estudiantes, alcanzando solo un 15% de promedio en el logro de los niveles óptimos de comprensión. Por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las ginkanas en el desarrollo de las nociones numéricas en los estudiantes de la I.E.I. N° 142 Santa Ana, Huancavelica. El estudio tuvo un diseño preexperimental, alcance explicativo y una muestra de 26 niños de la I.E.I. N° 142 Santa Ana. Se utilizó una ficha de observación como instrumento para evaluar el desarrollo de las nociones numéricas. Los hallazgos mostraron mejoras significativas en las nociones evaluadas tras la intervención. En el pretest, la mayoría de los niños estaba en el nivel inicial en noción numérica (88.5%), clasificación (80.8%), seriación (84.6%), correspondencia (84.6%) y cuantificación (80.8%). En el pos test, la mayoría alcanzó el nivel destacado: noción numérica (84.6%), clasificación (80.8%), seriación (84.6%), correspondencia (88.5%) y cuantificación (80.8%). En conclusión, las ginkanas tuvieron un impacto positivo y relevante en el desarrollo de las nociones numéricas de los estudiantes de la I.E.I. N° 142 Santa Ana, confirmado por la prueba de Wilcoxon con un valor de Z = - 4.689. Esto sugiere que las ginkanas son una estrategia efectiva para promover el aprendizaje de las matemáticas en la educación inicial, sentando las bases para un mejor desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños
- ÍtemNivel de conciencia ambiental en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial de la provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-29) Paco Garcia, Beatriz; Villa Duran, Miriam Marimar; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente estudio titulado "Nivel de conciencia ambiental en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial de la provincia de Huancavelica" tuvo como problema de investigación determinar: ¿Cuál es el nivel de conciencia ambiental en estudiantes de cinco años de una Institución Educativa Inicial de Santa Bárbara, Huancavelica? La población estuvo conformada por 20 niños matriculados en el año 2022 en la I.E. Cuna Jardín Nº 305. El objetivo fue describir el nivel de conciencia ambiental en estos estudiantes. El método utilizado fue el descriptivo, empleando la técnica de observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados obtenidos indicaron que, en la dimensión cognitiva, el 10% de los niños se encuentran en el nivel bajo, el 40% en el nivel medio y el 50% en el nivel alto. En la dimensión afectiva, el 10% se ubican en el nivel bajo, el 70% en el nivel medio y el 20% en el nivel alto. Respecto a la dimensión conativa, se encontró que el 100% de los niños se encuentran en el nivel medio, sin casos en los niveles bajo o alto, lo que evidencia una uniformidad en esta dimensión.En conclusión, se determinó que, en el nivel general de conciencia ambiental, el 5% de los niños presentan un nivel bajo, el 60% un nivel medio y el 35% un nivel alto. Estos hallazgos reflejan la necesidad de fortalecer las estrategias educativas para mejorar la conciencia ambiental en las dimensiones evaluadas.
- ÍtemPsicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de nivel inicial de una Institución Educativa de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-08) Castillo Quispe, Nelida Vicky; Yallico Madge, María CleoféEl aprendizaje en la actualidad se ciñe a métodos tradicionales dejando de lado el desarrollo integral del estudiante, en función a ello surge la necesidad de indagar sobre la “Psicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de nivel inicial de una Institución Educativa de Huancavelica, 2023”, para lo cual se tuvo como fin “Determinar la influencia de la psicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa de Huancavelica, 2023”, por ende, la metodología fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico cuantitativo e hipotético deductivo, diseño no experimental longitudinal, población y muestra de 16 niños y niñas de la Institución Educativa establecido según el muestreo no probabilístico por conveniencia, la observación y ficha de observación como técnicas e instrumentos, obteniendo que en la evaluación inicial se verificó que 68.8% se localizaba en un nivel bajo y el 31.3% se encontraba en un nivel regular, en la evaluación final se identifica que el 75.0% se encuentran en un nivel alto y el 25.0% se localiza en un nivel regular, concluyendo que por medio de la aplicación de indicadores estadísticos y el progreso de los estudiantes la psicomotricidad influye de forma significativa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años.
- ÍtemSoftware educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-27) Escobar Espinoza, Betzabe; Huisa Taipe, Luz Paula; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación denominada “Software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023”, para lo cual se tuvo como objetivo “Determinar la influencia del Software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial, la metodología fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño pre experimental, la población estuvo constituida por 58 estudiantes y la muestra de 23 niños y niñas de una I.E. Inicial, obteniendo como resultado que el 47.8% se localizaba en la escala inicio y el 52.2% se encontraba en la escala en proceso, pero a partir de la aplicación del software educativo Ardora se tiene que el 87.0% se localiza en la escala de logro destacado y solo el 13.0% se encuentra en la escala de logro previsto, concluyendo que el uso del software educativo Ardora es de gran ayuda y significancia para potenciar las nociones matemáticas en (comparación, clasificación, seriación y correspondencia) en los estudiantes del nivel inicial.
- ÍtemTalleres de narración de cuentos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 5 años de una institución educativa inicial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-20) Quispe Lolo, Martha Paola; Meza Sullca, Joselyn Gabriela; Piñas Zamudio, MilagrosEsta investigación evaluó el impacto de los talleres de narración de cuentos en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 118 de Huachocolpa - Huancavelica. El estudio fue de tipo aplicada, nivel explicativo – enfoque cuantitativo, método experimental y adoptó un diseño cuasiexperimental, con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformado por 26 niños de 5 años de edad, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo junto con la técnica de observación. Se aplicó un pre test y los resultados revelaron que un 42% de los estudiantes se encontraban en el nivel de Inicio, el 58% en el nivel de Proceso y 0% en el nivel de Logrado. También se aplicó un post test donde los resultados fueron: un 0% permanece en el nivel de Inicio, el 15% en el nivel de Proceso y destacadamente el 85% en el nivel Logrado. Estos resultados que fueron evaluados por la estadística descriptiva e inferencial, evidencian la efectividad de los talleres de narración de cuentos para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 118 de Huachocolpa - Huancavelica.
- ÍtemTécnica “oruguita” y la competencia construye su cdentidad en estudiantes de 4 años de una institución educativa de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-06) Mencia Gutierrez, Maritza Vetza; Quispe Crispin, Rosa Apolinaria; Yallico Madge, Maria CleofeLa investigación está orientado a determinar la influencia de la técnica de oruguita en el desarrollo de su identidad en niños y niñas de 4 años en una Institución Educativa inicial de Huancavelica. El tipo de investigación abordado es aplicado con un diseño pre experimental donde se incorporó pruebas tanto antes como después de su aplicación pre y post test. La muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes de específicamente de 4 años. Se utilizó como instrumento para recopilar datos una lista de cotejo de la competencia construye su identidad y la técnica de observación. Para determinar la normalidad se hizo mediante la prueba de Shapiro-Wilk, lo cual permitió el empleó del estadístico de la prueba de T-student para dos muestras relacionados para prueba de hipótesis, donde los resultados evidenciaron el valor observado de t de -52.97, con 24 grados de libertad y un valor p de 0.000 inferior a 0.05 al nivel de significancia. En base a este resultado, se refutó la hipótesis nula y se sustentó la hipótesis alternativa, afirmando que la técnica oruguita tienen una influencia significativa en el desarrollo de la competencia construye su identidad en estudiantes de 4 años de una institución educativa inicial de Huancavelica.