Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud ambiental rural en tiempos de Covid 19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra Colcabamba - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Carbajal Bendezú, Hiersey Fernando; Chachi Montes, LizardoEl objetivo del estudio fue describir el nivel de actitud ambiental rural en tiempos de COVID-19 de la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” de Ranra - Colcabamba; utilizando el método científico, y como método específico el descriptivo, de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental descriptivo simple, con una muestra de 69 personas, 60 fueron alumnos y 9 docentes; se les aplicó como instrumento un cuestionario con escala Likert y como técnica la encuesta. En relación al nivel de actitud ambiental, se halló que los alumnos tuvieron un nivel medio con un 56.7% y un 43.3% en nivel bajo; en tanto, los docentes en un 100.0% obtuvo un nivel “bajo”. En conjunto, la comunidad educativa presentó un nivel bajo-medio de actitud ambiental. Específicamente, en la dimensión cognitiva hubo un dominio del nivel medio en los docentes (77.8%) y en estudiantes (75.0%); respecto a la dimensión afectiva, en ambos casos obtuvieron un nivel bajo, siendo un 61.37% en los alumnos y del 100.0% en los docentes; respecto a la conductual en ambos grupos se obtuvo un nivel medio, del 70.0% en los estudiantes y del 100.0% en los docentes. Se aprobó la hipótesis general de investigación que sostuvo un nivel bajo de actitud ambiental en la colectividad educativa. Se concluyó que, la comunidad educativa “Miguel Grau Seminario” tuvo un nivel bajo-medio de actitud ambiental en tiempos de COVID-19; dado que, el 56.7% de los alumnos obtuvo un nivel medio y el 100.0% de los docentes un nivel bajo.
- ÍtemActitudes de conservación del ambiente para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes de una Institución Educativa de Huancayo, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-09) Camposano Velasco, Plinio Clemente; Espinoza Quispe, Carlos EnriqueLa presente investigación tuvo como propósito determinar en qué medida las actitudes de conservación del ambiente desarrollan la conciencia ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo-Huancayo, 2018, para ello se empleó un diseño de investigación de naturaleza pre-experimental, ya que se trabajó con un solo grupo de participantes para demostrar la relación de causalidad de la variable Independiente (actitudes de conservación del ambiente) sobre la variable Dependiente (conciencia ambiental) aplicada a una población de 203 estudiantes, se contó con un cuestionario de 18 ítems, las cuales permitieron comprobar el grado significatividad de las mismas. Los resultados de la investigación evidenciaron que en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo- Huancayo existe una tendencia de regular a buenos niveles en su conciencia ambiental con (17%). Por otro lado se logrò demostrar que existe una mejora significativa en la conciencia ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 30211-Tambo- Huancayo, 2018 como resultado de la utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos sobre actitudes de conservación del ambiente, según la tabla N° 09, de un 44% que se obtiene en la evaluación pre test se obtiene una mejora del 61% en la evaluación post test con lo cual se demuestra la efectividad del experimento.
- ÍtemActitudes y reacciones de las estudiantes de la I.E. la Asunción de palían del nivel de educación secundaria hacia el cuidado del amibente en la region junin(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02) Champi Huanca, Elizabeth; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl objetivo general de la investigación fue identificar la relación entre las actitudes y reacciones de las Estudiantes de la I.E Asunción de Palián del Nivel de Educación Secundaria hacia el Cuidado del Ambiente en la Región Junín, 2017. La metodología empleada fue de un nivel descriptivocorrelacional. Los sujetos de la muestra la conformaron 145 estudiantes de la I.E Asunción de Palián del Nivel de Educación Secundaria de la Región Junín compuesta por 76 del cuarto año y 69 estudiantes del quinto año de la Región Junín, 2017. Se empleó el método científico, teniendo en cuenta sus principios, categorías y leyes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación. Asimismo para el análisis e interpretación de datos se utilizó las técnicas de la estadística descriptiva (Análisis porcentual) y la estadística inferencial, para probar las hipótesis de investigación, haciendo uso de la hoja de cálculo Excel versión 2013 (Data). La principal conclusión a que se arribo es: Las actitudes hacia el cuidado del medio ambiente se relacionan significativamente con las reacciones frente al ambiente de las Estudiantes de la I.E. “La Asunción” de Palián del Nivel de Educación Secundaria hacia el Cuidado del Ambiente en la Región Junín, 2017, a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%.
- ÍtemAPLICACIÓN DE LA TÉCNICA 7Rs, PARA MEJORAR LA PRACTICA DE VALORES DE RESPONSABILIDAD DEL AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PRIVADA "CUNA DE LA LIBERTAD AMERICANA"-CLAM-AYACUCHO-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-20) La Rosa Gutierrez, Tania Marleny; Carhuallanqui Ibarra, Dante SolonEn el presente Informe de Investigación, la aplicación de la técnica de Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Redistribuir y Reclamar (7R´s), servirá para mejorar la práctica de los valores de responsabilidad del ambiente, con los alumnos del VI semestre de educación inicial Intercultural Bilingue del Instituto Superior de Educación Privada "Cuna de la Libertad" -Clam-Ayacucho. El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué grado la aplicación de la técnica 7rs, mejora la práctica de los valores de responsabilidad del ambiente en los estudiantes del II, IV y VI semestre de educación inicial intercultural bilingue, del Instituto Superior de Educación Privada "Cuna de la Libertad" -Clam-Ayacucho-2017. El tipo de estudio fue aplicado con diseño pre-experimental con un grupo de estudiantes del VI semestre de educación inicial Intercultural Bilingue. Para la recolección de datos se aplicó una lista de cotejo con 18 ítems, elaborado en función de los indicadores de la variable dependiente. Concluimos señalando que los estudiantes del grupo experimental demuestran un incremento en las dimensiones evaluadas siendo además este incremento aceptable y significativo como resultado de la aplicación de la técnica 7rs Palabras claves: Técnica 7rs, práctica de los valores de responsabilidad del ambiente
- ÍtemAPLICACIÓN DEL PROGRAMA CALENTAMIENTO GLOBAL PARA FORTALECER LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-16) Saavedra Rodriguez, Eler Hugo; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl objetivo general de la investigación fue demostrar que la aplicación del Programa “Calentamiento Global” fortalece la conciencia ambiental de los estudiantes del 3º grado de secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017. La investigación educativa fue de tipo experimental con un diseño cuasi experimental, con dos grupos de estudio: experimental y de control. Se realizó una evaluación de diagnóstico (pretest) y luego una evaluación final (postest) sobre conciencia ambiental. Se determinó que en el pre test los estudiantes de los grupos de control y experimental, demostraron conciencia ambientales similares, con diferencia estadística no significativa; la semejanza entre los grupos de control y experimental nos permitió iniciar la investigación con la seguridad de obtener resultados confiables en la conciencia ambiental de los estudiantes evaluados. Se encontró diferencias entre las calificaciones de los grupos de control y experimental en el post test sobre las actitudes ambientales, y mediante la prueba Z se comprobó que las calificaciones obtenidas por el grupo experimental superó con una diferencia altamente significativa (inferior al 1%) al grupo de control en los aspectos cognitivo, afectivo, conativo y activo. Se prueba la hipótesis de la investigación de que la aplicación del Programa “Calentamiento Global” fortalece significativamente la conciencia ambiental de los estudiantes del 3º grado de secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017
- ÍtemBiohuerto escolar en la indagación científica de los niños de educación inicial del centro poblado de 3 de Octubre de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Abarca Ayala, Joselyn Agueda; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl problema esencial de esta tesis: Biohuerto escolar en la indagación científica de los niños de educación inicial del centro poblado de 3 de octubre de Acobamba – Huancavelica, fue, ¿cómo influye el biohuerto escolar en la indagación científica de los niños de educación inicial del centro poblado de 3 de Octubre de Acobamba - Huancavelica?, localizado en 17 niños. El objetivo fue determinar la influencia del biohuerto escolar en la indagación científica de los niños de dicha institución educativa. El método de investigación que se empleó ha sido el método científico y el método inductivo, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento ha sido la ficha de observación. En los resultados del pre test el 88,2% de los niños tenían dificultades en indagación científica, después de realizar las sesiones de biohuerto escolar se percibió que el 70.6% de los niños han desarrollado la competencia de indagación científica; las conclusiones hacen notar que según la prueba de Wilcoxon el biohuerto escolar influye significativamente en la indagación científica en los niños de educación inicial del centro poblado de 3 de Octubre, Acobamba - Huancavelica, esto fue determinado con un valor de probabilidad del 0,000.
- ÍtemCONCIENCIA AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES POR LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-16) Gamero Pacheco, Alina Mercedes; Zarate Carhuas, Abel PedroEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre la conciencia ambiental y la conservación de las áreas verdes por los estudiantes del 3º grado de secundaria del Centro de Educación Básica Alternativa “La victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión - Huancavelica, 2017. El estudio desarrollado es de tipo básico y de nivel correlacional, ya que busca establecer la relación entre las variables de estudio (conciencia ambiental y conservación de las áreas verdes) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional. En el estudio se trabajó con una población de 258 estudiantes (de 1º a 5º grado) del turno nocturno del Centro de Educación Básica Alternativa “La Victoria de Ayacucho” del distrito de Ascensión, determinándose una muestra de 50 estudiantes, pertenecientes ellos al 3º grado (A, B y C), a quienes se les aplicó dos cuestionarios, uno para medir su conciencia ambiental y otro para medir su capacidad de conservación de las áreas verdes. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se obtuvo como resultado que efectivamente existe una relación alta y significativa entre las variables de estudio (conciencia ambiental y conservación de las áreas verdes); ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,844 un Tc=10,90>Tt=1,68. Estos hallazgos permiten señalar que a una alta conciencia ambiental le corresponde un nivel alto de conservación de las áreas verdes, y en su defecto, a una baja conciencia ambiental le corresponde una baja conservación de las áreas verdes
- ÍtemConocimiento ambiental y actitud hacia la conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Tocache – San Martín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-27) Bogarin Sevillano, Mili; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo se relaciona el conocimiento ambiental y la actitud de conservación del medio ambiente en los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0415 de San Juan de Huayranga?, con una población de 92 estudiantes donde se trabajó con una muestra de 18 estudiantes, , el objetivo principal fue, determinar la relación que existe entre el conocimiento ambiental y la actitud hacia la conservación del medio ambiente. El tipo de investigación fue básico, nivel correlacional, diseño no experimental. El resultado obtenido fue la contrastación entre las variables donde la Rho de Sperrman alcanza el valor de 0,727 y de acuerdo a la categorización es una correlación alta. Estos resultados permitieron llegar a la siguiente conclusión, que existe dependencia entre los resultados de la variable 1 y la variable 2; conjuntamente, como en las tres contrastaciones específicas, por lo que la investigación es confiable, entonces si existe relación significativa entre el conocimiento ambiental y la actitud hacia la conservación del medio ambiente en los estudiantes del 4° grado de primaria de la Institución Educativa N° 0415 de San Juan de Huayranga, Tocache, San Martín
- ÍtemConservación del ambiente por los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ulloa Paytan, Julio Cesar; Carlos Yangali, Hugo AugustoLa investigación “Conservación del Ambiente por los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La cual tiene por objetivo determinar los elementos que son utilizados para la conservación del Ambiente por los estudiantes de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Cabe mencionar que como objetivos específicos se ejecutaron tres procesos los cuales son: La identificación, el análisis y la explicación cada uno de los elementos que utilizan los estudiantes para la conservación del ambiente. La Metodología de la Investigación es considerada como la disciplina del conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar un conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el proceso de investigación para la producción del conocimiento. Por lo cual en el presente trabajo de investigación se considera tipificación de la investigación a la investigación básica o fundamental por el interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a una determinada situación concreta, Como método de investigación se consideró al método Científico que está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad los cuales constan de cinco pasos fundamentales: La Observación, Hipótesis, Experimentación, Teoría y Ley. Es importante hacer mención de la discusión de los resultados del presente trabajo de investigación. El valor de r (Coeficiente de correlación ha resultado 0,81) Lo que se refiere que la correlación ha resultado positiva. Como parte final la conclusión del presente trabajo de investigación se logró determinar, identificar, analizar y explicar cada uno de los elementos por separado para conocer sus características y cualidades finales con referencia al tema, objeto de estudio del presente trabajo de investigación.
- ÍtemCultura ambiental y su relación con el desempeño pedagógico docente de una Institución Educativa Primaria del Distrito de Chilca-Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Rodriguez Martinez, Ana Luz; Bazalar Hoces, Marco AntonioLa investigación titulada “Cultura ambiental y su relación con el desempeño pedagógico docente de una institución educativa primaria del distrito de Chilca-Huancayo”, tuvo por problema general ¿Cuál es el grado de relación entre la cultura ambiental y el desempeño pedagógico de los docentes I.E. N° 30154 del distrito de Chilca?, teniendo como objetivo general determinar el grado de relación entre la cultura ambiental y el desempeño pedagógico de la plana docente de la I.E. de primaria N° 30154 del distrito de Chilca, para ello siguió una metodología cuantitativa del tipo básica de diseño descriptivo correlacional. Del mismo modo se empleó técnica de encuestado, con el instrumento de un cuestionario en una muestra de 27 docentes. Como resultados se realizó la prueba de validez con el estadígrafo de alfa de Cronbach el cual dio como resultado 0,883 dicho valor demuestra que la fiabilidad del instrumento es alta. Se obtuvo que el 51,9 % de los docentes tiene una probabilidad de siempre sobre la percepción de la cultura ambiental dentro de su centro laboral y vida propia, el 88,89 % de los docentes tiene una probabilidad de siempre sobre la percepción del desempeño pedagógico dentro de su centro laboral. Concluyendo que hay relación entre la cultura ambiental y el desempeño pedagógico de la plana docente de la Institución Educativa de Primaria N° 30154 del distrito de Chilca, debido a que se obtuvo un valor de correlación de Pearson de 0,639 que establece una correlación positiva o directa moderada.
- ÍtemEDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 30211 - TAMBO - HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-09) Mejia Chamoro, Maritza; Carhuallanqui Ibarra, Dante SolonEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué medida la educación ambiental influye para el aprovechamiento racional del recurso hídrico en la institución educativa primaria Nº 30211- Tambo-Huancayo. La metodología empleada fue de naturaleza pre experimental de nivel explicativa. Se aplicó una ficha de observación a 26 estudiantes de la institución educativa primaria Nº 30211-Tambo- Huancayo. En esta investigación se argumenta que un plan de educación ambiental para la conservación del agua debe de considerar variables como la disposición, el comportamiento y las competencias con el objeto de entender sus interrelaciones y cómo afectan la acción ambiental. De esta manera se comprueba, según nuestra hipótesis que la educación ambiental influye significativamente en el aprovechamiento racional del recurso hídrico de la institución educativa primaria Nº 30211-Tambo- Huancayo. Palabras claves: Aprovechamiento racional del recurso hídrico; educación ambiental
- ÍtemEDUCACIÓN AMBIENTAL Y ACTITUDES HACIA EL AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "AMERICA" DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-04) Sánchez Capcha, Abel Luis; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación ambiental y las actitudes hacia el ambiente en los estudiantes del primer año de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión, 2019 y como problema se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la educación ambiental y las actitudes hacia el ambiente en los estudiantes del primer año de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión, 2019?. El estudio utilizó como método de investigación el descriptivo-inductivo, el tipo de investigación fue básico y de nivel correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 195 estudiantes de educación secundaria, matriculados en la I.E. “América” de la ciudad de Huancavelica, 2019, teniendo como muestra 45 estudiantes del primer grado de la Institución Educativa antes mencionada a los quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir la educación ambiental y otro cuestionario para medir las actitudes hacia el ambiente. Esta investigación tuvo como resultado que la educación ambiental se relaciona directa y significativa con las actitudes hacia el ambiente de los estudiantes del primer año de la institución educativa “América” del distrito de Ascensión, ya que x2cal= 28,10 > x2tab= 16,92. Estos resultados permiten señalar que los estudiantes con mayor educación ambiental presentan un mejor nivel en sus actitudes hacia el ambiente de los estudiantes del primer año de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión. Palabras claves: Educación ambiental, actitudes hacia el ambiente, desarrollo sostenible.
- ÍtemENSEÑANZA DE PROBLEMAS AMBIENTALES PARA FORTALECER LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LAS ZONAS RURALES DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-02) Conchoy Ayma, Gladys Bertha; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoRESUMEN Se ha elaborado la tesis, después de observar, analizar y reflexionar los efectos de la contaminación ambiental en la vida de los seres vivos, no solo en las ciudades sino también en los pueblos rurales de Churcampa. La investigación tuvo como objetivo demostrar en que medida la enseñanza de los problemas ambientales mejoran las actitudes de los estudiantes de primaria de las zonas rurales de Churcampa- Huancavelica, 2019. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel explicativo y diseño experimental de tipo cuasi experimental con pre y pos prueba de dos grupos. La muestra estuvo conformada por 14 alumnos de la IE N° 30987 del distrito de Mercedes (grupo experimental) y 14 de la IE N° 31412 “Pablo Neruda” del Centro Poblado. La Unión Victoria del distrito de Ancó (grupo de control, siendo esta no probabilística de tipo Intencionada. Se ha logrado demostrar que la enseñanza de los problemas ambientales mejoran significativamente las actitudes de los estudiantes de primaria de las zonas rurales de Churcampa- Huancavelica, 2019, que pertenecieron al grupo experimental, según la tabla N° 10 de un 30% que se obtiene en la evaluación pre test se obtiene una mejora del 69% en la evaluación post test con lo cual se demuestra la efectividad del experimento. Palabras claves: Enseñanza de problemas ambientales, actitudes ambientales, educación ambiental.
- ÍtemEstilos de vida saludable y conciencia ambiental en estudiantes del nivel primaria de una Institución Educativa del distrito de Pólvora, Tocache(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Del Castillo Chávez, Dámaris; Condor Salvatierra, Edwin JulioEsta investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los estilos de vida saludable y conciencia ambiental en los estudiantes del 5° de primaria de la institución educativa N° 0138, Juan Velasco Alvarado, distrito de Pólvora, Tocache, San Martín, 2021. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del quinto de primaria. Se usó el método hipotético – deductivo, es de tipo básico, nivel correlacional, el diseño no experimental. Se usó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Además, para la obtención de los resultados se aplicó 1 cuestionario con escala de Likert, que incluyen ítems establecidos por las dimensiones de las dos variables. Para el análisis e interpretación de los resultados se usó el estadístico Shapiro-Wilk, por ser una muestra menor que 50 y como estadístico de correlación a Spearman. Los resultados demostraron la contrastación entre las variables de estudio, donde la Rho de Spearman alcanza el valor de 0,717; y, de acuerdo a la categorización está se ubica, en una correlación alta. Finalmente se concluye que existe dependencia entre los resultados de la variable 1 y la variable 2; conjuntamente, como en las cuatro contrastaciones específicas también se comprueban la dependencia, por lo que es segura que la investigación es confiable, entonces si existe relación positiva y significativa entre estilos de vida saludable y conciencia ambiental en los estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 0138, Juan Velasco Alvarado, distrito de Pólvora, Tocache, San Martín, 2021.
- ÍtemFORMAS DE REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA EN EL APRENDIZAJE DE FRACCCIONES DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-30) Calderon Castañeda, Miguel Angel; Quintanilla Cóndor, Cerapio NicéforoEl presente estudio tuvo el objetivo principal de determinar la influencia de la aplicación de las formas de representación matemática en el aprendizaje de las fracciones en el cuarto grado de una institución educativa de Educación Primaria. El método experimental ha permitido explicar el efecto que produjo la aplicación de las diferentes formas de representación matemática planteada por Marshall y colaboradoras, como variable experimental, en el aprendizaje de las fracciones, mediante el desarrollo de sesiones de aprendizaje, el que se midió en dos momentos, con una prueba de entrada y de salida con un solo grupo integrado por 21 estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran que, la aplicación de las formas de representación matemática, ha permitido generar cambios en el aprendizaje de las fracciones de la muestra seleccionada, donde al concluir el estudio, el 47,6% de estudiantes se halla en el nivel satisfactorio, a comparación del 0,0% al inicio de la investigación. Por lo tanto, se concluye que la aplicación pertinente y permanente de las formas de representación matemática, así como el uso por parte de los estudiantes, ha permitido mejores resultados de aprendizaje de las fracciones parte-todo con cantidades continuas y discretas, que comprendan mejor la noción de fracción parte-todo con ambas cantidades, ha contribuido en el uso de herramientas cognitivas para que los estudiantes representen de diversas formas las fracciones y resuelvan problemas de fracciones con mayor eficacia. PALABRAS CLAVE: Representación, representación matemática, fracciones, aprendizaje de fracciones.
- ÍtemGrado de responsabilidad y nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos en la población de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-18) Taipe Buendía, Reina; Condor Salvatierra, Edwin JulioEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el grado de responsabilidad y nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos sólidos por madres de familia del barrio Virgen del Carmen – Angaraes – Huancavelica. La investigación utilizó como método general el científico y como método especifico el no experimental descriptivo, con tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo- explicativo correlacional y con un diseño de investigación transeccional descriptivo- correlacional. La población y la muestra de estudio estuvo constituida por 99 madres de familia que viven en riveras del rio Sicra, a quienes se le aplicó el instrumento de cuestionario. Se validó el instrumento mediante el alfa de Cronbach el cual tuvo un valor de 0,730 dicho valor nos demuestra que nuestra fiabilidad de nuestro instrumento es buena. Como resultados se tuvo que el 70,71 % de los pobladores tiene un grado medio de responsabilidad con respecto al manejo de los residuos sólidos y el 79,80 % de los pobladores presenta un nivel medio de conocimientos con respecto al manejo de los residuos sólidos de su localidad. Concluyendo que existe una relación significativa entre el grado de responsabilidad y el nivel de conocimiento respecto al manejo de residuos sólidos. Ello se sustenta en la tabla N° 53 donde se obtiene una correlación de Spearman de 0,341 que indica una correlación positiva.
- ÍtemHábitos ambientales y manejo de residuos sólidos en estudiantes de una institución educativa nivel primario del distrito de chilca Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-01) Caceres Romani, Reyda Constantina; Vergara Meza, OlgaLa investigación titulada: “Hábitos ambientales y manejo de residuos sólidos en estudiantes de una Institución Educativa Nivel Primario del distrito de Chilca Huancayo” tuvo como objetivo general el determinar la relación entre los hábitos ambientales y el manejo de residuos sólidos; para ello, siguió una metodología cuantitativa del tipo básico de diseño descriptivo correlacional. Asimismo, se emplearon técnicas de encuestado y de observación con el siguiente instrumento en una muestra de 135 estudiantes del Nivel Primario: Cuestionario de hábitos ambientales y manejo de residuos sólidos cuyas conclusiones: Existe relación directa y positiva entre los hábitos ambientales y el manejo de residuos sólidos en los estudiantes de una Institución Educativa Nivel Primario del distrito de Chilca – Huancayo debido a que, se reconoce el nivel de .01 con una puntuación en el estadígrafo de Pearson de .413** corroborado con T Student para casos relacionados, ya que se obtuvo una tc: 5.23 mayor que t teórica: 1.645 en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Asimismo, se identificó que existe relación directa y positiva entre hábitos ambientales y las dimensiones de generación de residuos sólidos de la variable de manejo de residuos sólidos con una puntuación de relación de .311**al nivel 0.01; así como, en la dimensión de manipulación, separación y acumulación de residuos sólidos, se contó con una puntuación de .394**al nivel 0.01 disposición final de los residuos sólidos con una puntuación de relación de 400** en el estadígrafo de Pearson en la población mencionada.
- ÍtemInfluencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Pampachacra Huancavelica 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Torres Acevedo, Christian Luis; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl título de la investigación fue: Influencia del Aprendizaje Basado en Problemas en la Actitud Ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. El objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. La hipótesis: La aplicación del aprendizaje basado en problemas influye positivamente en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui – Pampachacra Huancavelica – 2014. La investigación fue de carácter cuantitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue experimental, tipo aplicada, el nivel experimental y diseño pre prueba/post prueba con un solo grupo con una población de 97 estudiantes, siendo la muestra de 34 estudiantes del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de Menores, el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación típica, y la T de Student de diferencia de medias, el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal simple. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student y dar un resultado de t calculada 7.1197 que es mayor que la t de tabla 2.3861 se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, esto indica que a un nivel de significancia de 0,025 la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014.
- ÍtemLa educación ambiental en el cuidado del ambiente en estudiantes de la I.E.S. "Sergio Quijada Jara" de Pallalla(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-19) Cayllahua Molina, Emma Sonia; Carhuallanqui Ibarra, Solon DanteEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de influencia de la educación ambiental como estrategia en el cuidado del ambiente en los estudiantes del segundo grado de la I.E.S “Sergio Quijada Jara” de Pallalla del distrito de Acoria. El tipo de investigación por su finalidad fue de tipo aplicada, siendo el nivel de investigación explicativa, ya que se manipulo la variable independiente (causa), para conocer sus consecuencias sobre la variable dependiente (efectos), y el diseño de investigación fue de naturaleza pre-experimental. La muestra de estudio se determinó a través del muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una ficha de observación para obtener datos sobre la variable cuidado del ambiente, a partir de la información registrada en el instrumento correspondiente. En base a los resultados obtenidos en la investigación se ha logrado determinar que la educación ambiental como estrategia influye significativamente en el cuidado del ambiente en los estudiantes del segundo grado de la I.E.S “Sergio Quijada Jara” de Pallalla del distrito de Acoria. Efectivamente los datos presentados en la tabla 1, correspondiente al postest del cuidado del ambiente, reflejan una media aritmética de 24,49 que permite afirmar que los estudiantes tienen un buen nivel hacia el de cuidado del ambiente. Igualmente, se determinó que los estudiantes cuentan con escasos conocimientos sobre educación ambiental y que no han recibido capacitación alguna sobre el tema. Es por esta razón que la enseñanza del cuidado del ambiente se hace tan necesaria en los estudiantes de nivel básico.
- ÍtemLa relación del ecoturismo y desarrollo sostenible en el distrito de Huayucachi Provincia De Huancayo Departamento de Junín, Período 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-13) Ccora Renojo, Marco Antonio; Carhuallanqui Ibarra, Solón DanteEl trabajo de investigación titulado La Relación del Ecoturismo y Desarrollo Sostenible en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, departamento de Junín, Periodo 2020, partió del problema: ¿Cómo se relaciona el ecoturismo y desarrollo sostenible en el distrito de Huayucachi, departamento de Junín, periodo 2020?, con el objetivo de determinar la relación entre el ecoturismo y desarrollo sostenible en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, departamento de Junín, periodo 2020. La hipótesis que se planteó fue: Existe una relación significativa entre el ecoturismo y desarrollo sostenible en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, departamento de Junín, periodo 2020. El estudio se realizó en una población de 8558 habitantes, cuya muestra fue 367 pobladores de Huayucachi. El método seguido ha sido el método científico, en el que se hizo uso de la inducción, deducción, análisis y síntesis, con un diseño descriptivo correlacional. Los resultados obtenidos en la investigación indican que no existe una relación directa y significativa entre las variables de investigación de ecoturismo y desarrollo sostenible en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo, departamento de Junín, siendo el (P-valor) 0.668 mayor a la significancia planteada (0.05).