Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud científica y desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la facultad de Ciencias de la Educación de una Universidad Pública de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-15) Quispe Tacuri, Sonia Celia; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud científica y el desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2019. Estudio básico, de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 119 estudiantes; para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios sobre actitud científica y desempeño docente, con una confiabilidad del 0.871 y 0.884 respectivamente. Como resultados el 40.34% (48/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable actitud científica, el 31.93% (38/119) perciben un nivel alto y un 27.73% (33/119) un nivel bajo. Asimismo, el 42.02% (50/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable desempeño docente, el 32.77% (39/119) perciben un nivel alto y un 25.21% (30/119) un nivel bajo. En conclusión, la variable actitud científica está relacionada directa y positivamente con la variable desempeño docente según la correlación de Spearman de 0.656 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemCapacidad del manejo de tecnologías de información y comunicación en relación al desarrollo de habilidades de investigación científica- ispp, Ica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Espillco Salazar, Bernabe; Ore Rojas, Juan JoseEl propósito principal de esta investigación fue determinar cómo se relaciona la capacidad del manejo de las tecnologías de la información y comunicación con el desarrollo de habilidades de investigación científica en estudiantes de un instituto superior pedagogico. La metodología asuimida corresponde enfoque cuantitativo debido a que se observa fenómenos para cuantificarlos, el diseño de investigación es descriptivo correlacional por lo que se evidencia la problematica y se observa la relación entre ambas variables, de tipo no experimental y corte transeccional. La población de estudio estuvo constituida por 250 estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de los cuales fueron seleccionados 151 estudiantes como integrantes de la muestra de estudio quienes manifestaron su opinon a través de las preguntas. Se utlizaron como instrumentos de recoleccion de datos los cuestionarios sobre el uso de las TIC y las habilidades de investigación científica, debidamente validados y confiabilizados, con respecto a la estadística se utilizó la prueba no Paramétrica Rho Spearman. Los resultados de la investigación señalan que el uso de las TIC tienen relación directa con el desarrollo de habilidades de investigación científica en estudiantes de educacion superior. El coeficiente Rho Spearman, calculado fue de 0,501, dato que indica una relacion positiva moderada entre las varaibles. En conclusión la capacidad de manejo de las TIC condiciona positivamente el desarrollo de hablidades de investigación, por lo tanto es deseable que el futuro docente optimice su capacidad de gestion de las TIC.
- ÍtemClima organizacional y calidad de servicio en docentes de la Institución Educativa Teresa De la Cruz – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-10) Gaspar Tapara, Celso; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa investigación titulada Clima organizacional y calidad de servicio en docentes de la Institución Educativa Teresa De la Cruz – Huancavelica, tiene como propósito determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad de servicio de los docentes, para lo cual se formuló el problema ¿Cuál es la relación que existe entre clima organizacional y calidad de servicio de los docentes?, como posible respuesta se planteó la siguiente hipótesis: Existe relación directa entre clima organizacional y calidad de servicio. La investigación pertenece al tipo básica, nivel correlacional, diseño transversal, muestra de 30 docentes, se aplicó el cuestionario de clima organizacional y calidad de servicio. Se concluye que existe relación directa y moderada entre clima organizacional y calidad de servicio, donde el 73,4% de la muestra consideran favorable el clima organizacional y el 73,3% consideran bueno la calidad de servicio, Aplicando Rho de Spearman rs= 0,543 se ubica en la correlación moderada con significancia de p = 0,002 < 0,05.
- ÍtemCultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-18) Chavez Rivera, Jorge; Piñas Zamudio, MilagrosLa investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín - 2020. Metodología: Esta fue de tipo básica y de nivel relacional, de método científico y descriptivo, y de diseño no experimental de modalidad descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 16 docentes de primaria y secundaria. Se utilizó la encuesta y se aplicó en forma remota e individual dos cuestionarios válidos y confiables. Resultados: A nivel de la estadística descriptiva se halló que el 69% de los docentes percibe la existencia de un nivel regular de cultura organizacional, el 19% percibe la existencia de un nivel bajo, y el 12% percibe la existencia de un nivel alto. En cuanto al desempeño docente, se halló que el 62% de los docentes presentan un nivel regular, el 23% un nivel bajo, y el 15% un nivel alto. A nivel de la estadística inferencial se halló un r de Pearson de 0,875 y un valor p = 0,000 < 0,05, que permite afirmar que existe una correlación directa y significativa entre las variables de estudio (cultura organizacional y desempeño docente). Conclusión: Se determinó que existe una relación directa y significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín en el año 2020.
- ÍtemEducación sexual y comportamiento sexual de los pacientes adolescentes del servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Distrito del Callao - lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-04) Avalos Quispe, Edgard Rolando; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo de investigación sobre “Educación sexual y comportamiento sexual de los pacientes adolescentes del servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Distrito del Callao - Lima”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la educación sexual y el comportamiento sexual de los pacientes adolescentes del servicio de medicina. Así mismo se consideró la hipótesis sobre la relación que existe entre Educación sexual y comportamiento sexual de los pacientes adolescentes del servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Distrito del Callao - Lima. También, se precisa el estudio de investigación descriptivo – correlacional, con método cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio seleccionada fue 67 adolescentes, cuyas edades fluctúan entre 10 y 19 años de una población de 120 pacientes adolescentes hospitalizados en el servicio de medicina. El instrumento que se aplicó fue el cuestionario de recolección de datos y la escala de Likert, con 17 preguntas. Finalmente, se concluye que existe una relación entre la educación sexual y el comportamiento sexual de los pacientes adolescentes del servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, mediante la prueba de hipótesis general.
- ÍtemEfectividad del programa “el arte de aceptarse” (AA), en el desarrollo de la autoestima en estudiantes de educación de una Universidad Andina del Perú.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Vásquez Salazar, Anais Gabriela; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tiene por objetivo general determinar la efectividad del programa “el arte de aceptarse” (AA), en el desarrollo de la autoestima en los estudiantes de educación de la universidad para el desarrollo andino, para ello se planteó una metodología bajo el enfoque cuantitativo y diseño pre experimental, con una muestra de 450 estudiantes y mediante un muestreo probabilístico se estableció estudiar a 200 estudiantes; en un inicio se les aplicó el test de Coopersmith el cual fue denominado pre test, luego se desarrolló un programa denominado “El arte de aceptarse” (AA), para el desarrollo de la autoestima, el cual se desarrolló en 5 sesiones vivenciales, para luego aplicar el test de Coopersmith el cual fue denominado pos test; se planteó además la hipótesis general del programa: “El arte de aceptarse” (AA), mejora significativamente el desarrollo de la autoestima de los estudiantes de educación de la Universidad para el Desarrollo Andino”, cuya validez se fundamenta en la prueba hipótesis de Wilcoxon que es una prueba no paramétrica para contrastar el pre test con el pos test, obteniendo resultados favorables en cuanto a la efectividad del programa (AA), con 68 rangos positivos por lo que se muestra la efectividad del programa.
- ÍtemEnseñanza en Quechua Chanka y aprendizaje significativo en estudiantes del VI ciclo de secundaria del Centro Poblado de Yanaututo, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-22) Bendezu Quispe, Tabita; Vergara Meza, OlgaLa tesis intitulada Enseñanza en quechua chanka y aprendizaje significativo en estudiantes del VI ciclo de secundaria del centro poblado de Yanaututo, Huancavelica, tuvo como formulación del problema lo siguiente: ¿cuál es la relación entre la enseñanza en quechua chanka y el aprendizaje significativo en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Alberto Benavides de La Quintana del Centro Poblado de Yanaututo de la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica - 2021?, el objetivo general fue determinar la relación entre la enseñanza en quechua chanka y el aprendizaje significativo. El tipo de investigación es básica, el nivel correlacional y se utilizó el diseño correlacional. La población y muestra de estudio la conformaron 28 estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Alberto Benavides de La Quintana. Los métodos que se utilizaron fueron el método científico y el correlacional. La técnica de recolección de datos fueron la encuesta y la observación y sus instrumentos, el cuestionario y la ficha de observación respectivamente. Los resultados muestran que entre la enseñanza en quechua chanka y el aprendizaje significativo existe una correlación negativa de -0,439, por lo que se concluye que, a menor enseñanza en quechua chanka el aprendizaje significativo tiende a mejorar.
- ÍtemFactores socioeconómicos y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-11) Candiotti Ordoñez, Carlos Alejandro; Carrillo Cayllahua, JavierLa presente investigación tuvo como problema general: ¿De qué manera se relaciona los factores socioeconómicos con el rendimiento académico en estudiantes del colegio José María Arguedas – Lircay, durante el periodo 2019?, consecuentemente, se planteó el objetivo general: Determinar de qué manera se relaciona los factores socioeconómicos con el rendimiento académico en estudiantes del colegio José María Arguedas – Lircay, periodo 2019. Consecuentemente se planteó la hipótesis: Los factores socioeconómicos se relacionan significativamente con el rendimiento académico en estudiantes del colegio José María Arguedas – Lircay, periodo 2019. Para la demostración de la hipótesis, se empleó el enfoque cuantitativo, como método científico, de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, la población lo conformaron 190 estudiantes del tercer al quinto grado de secundaria del Colegio José María Arguedas – Lircay, los elementos de la muestra fueron 126 estudiantes. Como técnica de recolección de datos se aplicó la encuesta y como instrumento de investigación el cuestionario. El estudio concluyó que, tras la aplicación de la prueba estadística Rho de Spearman se obtuvo 0.807 (>0.050), de modo que evidenció que los factores socioeconómicos no se relacionan significativamente con el rendimiento académico en estudiantes del colegio José María Arguedas – Lircay, durante el periodo 2019
- ÍtemHábitos de estudio y habilidades investigativas en estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-27) Poma Ccora, Deysi Melisa; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre los hábitos de estudio y las habilidades investigativas en estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica en concordancia con el problema formulado, cuál es la relación que existe entre los hábitos de estudio y las habilidades investigativas en los estudiantes antes mencionados. El método empleado fue el descriptivo, la técnica de la observación y como instrumentos, el cuestionario, y una prueba de conocimientos, los que fueron aplicados a una muestra poblacional de 70 estudiantes. Se concluye que existe relación positiva y significativa (rho = 0.763; sig. = 0.000 < 0.05; 1 - 𝛽 = 1.000) entre los hábitos y las habilidades investigativas de los estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica (nivel de significancia 5%).
- ÍtemJuegos didácticos y su influencia en el aprendizaje de ciencia y tecnología en estudiantes de la Institución Educativa N° 22273-Chincha.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-08) Navarrete Alejo, Veronica Liz; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl problema de investigación formulado para este estudio fue ¿De qué manera los juegos didácticos influyen en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 22273 - Chincha, 2019? y su objetivo fue determinar la influencia de los juegos didácticos en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del tercer grado de la institución educativa. N° 22273-Chincha. El tipo de investigación de la tesis fue aplicada, de nivel explicativo, siendo el método del estudio hipotético deductivo. La población y muestra estuvo establecida por 7 estudiantes del tercer grado. La técnica de recopilación de datos fue la observación y el instrumento utilizado fue una lista de cotejo cuyo propósito fue medir el nivel de aprendizaje de los estudiantes en el área de Ciencia y Tecnología. Los resultados obtenidos en la Tabla 8 refleja que los estudiantes logran un incremento significativo de 18.14 puntos que significa el 40% de mejora; esto quiere decir que de 13.28 puntos de promedio en el pre test los estudiantes elevaron su nivel de aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología logrando 31.43 puntos de promedio en el post test, indicando que el nivel de aprendizaje de los estudiantes en esta área curricular ha mejorado con la aplicación de los juegos didácticos (juegos motores, juegos sociales, juegos cognitivos). Concluyéndose que los juegos didácticos influyen significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del tercer grado de la institución educativa N° 22273-Chincha, 2019.
- ÍtemLa investigación evaluativa, una estrategia de acompañamiento al fortalecimiento de la competencia investigativa del futuro docente en un Instituto Pedagógico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-26) Napanga Berrospi, Francisco Augusto; Quintanilla Cóndor, Cerapio NicéforoEl presente estudio se enmarca en las limitaciones mostradas por los egresados de las instituciones pedagógicas de Huancavelica en cuanto a su formación investigativa y en este sentido aborda el problema ¿Qué relación existe entre la investigación evaluativa como estrategia de acompañamiento, y el fortalecimiento de la competencia investigativa, en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Público de Huancavelica?, proponiendo como objetivo, determinar, la relación de la investigación evaluativa como estrategia de acompañamiento, y el fortalecimiento de la competencia investigativa de los estudiantes. La población objeto de estudio, estuvo constituida por 505 estudiantes cuyas particularidades socio culturales en su mayoría los ubican en los quintiles 1 y 2 (pobreza extrema y pobreza). La muestra estuvo conformada por 145 estudiantes de los diferentes Programas de Estudios que oferta el Instituto Pedagógico de Huancavelica. El tipo de muestreo fue el probabilístico estratificado, las técnicas e instrumentos empleados para el recojo de la información han sido la encuesta y el cuestionario. Los métodos estadísticos utilizados fueron las de procesamiento y análisis de datos. Así mismo para la prueba de hipótesis se empleó la asociación de Rho de Spearman cuyo valor de r = 0,89 determinó que existe una correlación alta significativa entre la investigación evaluativa y el fortalecimiento de la competencia investigativa de los estudiantes. Finalmente se concluye que el empleo de la investigación evaluativa como estrategia de acompañamiento identifica las dimensiones que deben fortalecer la competencia investigativa del futuro docente.
- ÍtemLas actividades virtuales para el fortalecimiento de habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Privada “Virgen de la Medalla Milagrosa” – del distrito de Chincha Alta(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Loyola Almeyda, Victor Manuel; Godoy Pereyra, Yrma RosaEl problema general de este informe fue ¿De qué manera las actividades virtuales fortalecen las habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Privada. “Virgen de La Medalla Milagrosa” – del Distrito de Chincha Alta? y su objetivo pretendió determinar de qué manera las actividades virtuales fortalecen las habilidades matemáticas en los estudiantes del cuarto grado. En este estudio se aplicó como método general y específico tanto el científico como el experimental. El tipo de investigación fue aplicada. Para recolectar la información se utilizó como técnica la observación y como instrumento una ficha de observación administrada a una muestra compuesta de 33 estudiantes, tomada de una población de 243 de estudiantes. Los resultados obtenidos en la Tabla 6 referida al comparativo por dimensiones del grupo experimental muestran que los estudiantes logran un incremento significativo de 9.36 puntos que significa un 31% de mejora; esto significa que los estudiantes han logrado mejorar su capacidad para interpretar expresiones matemáticas, identificar objetos matemáticos y recodificar información en la formulación y resolución de problemas, después de la aplicación de la variable estimulo actividades virtuales en las clases diarias. Se concluyó determinar que las actividades virtuales mejoran significativamente las habilidades matemáticas de los estudiantes sometidos a experimentación.
- ÍtemPedagogía conceptual en el pensamiento crítico- creativo en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público “9 de Mayo” de Manzanares.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-09) Loli Quincho, Manuel Jesús; Rodriguez Benites, Carlos EdgardoEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la influencia de la pedagogía conceptual en el pensamiento crítico - creativo en estudiantes del periodo académico II del programa de estudios de mantenimiento de maquinaria pesada del Instituto Superior Tecnológico público “9 de Mayo” de Manzanares. El tipo de investigación que se utilizó fue el experimental, con un nivel de investigación explicativo. La muestra de estudio fue censal, con 30 participantes entre los 16 a 18 años, de género masculino, con un nivel de educación y estrato socioeconómico heterogéneo. La técnica y el instrumento utilizado fue: evaluación formal y prueba de desarrollo (IPCC-IDUNHMLQ). Como resultado, se observó en el nivel “logro (L)” el 93% (28) estudiantes, desarrollaron la capacidad de pensar, adaptar y cambiar la realidad y no aceptan ciegamente lo que otros digan. Formando un concepto que se refleja de alguna manera de forma específica. Por otro lado, se observó la capacidad de adaptación, comienzan a reconocer y aceptar algunos cambios, abandonan la resistencia, experimentan la necesidad de comunicación y aprenden a manejar la fuente del cambio. Finalmente, se percibió un pensamiento positivo de acciones positivas, concentran su energía mentalmente con libertad para cambiar el viejo concepto de realidad, como el hecho de que todo ya está definido. Asimismo, en el nivel “proceso” (P)” el 7% (2) estudiantes, presentan dificultad cognitiva basada en su estructura como la observación, la identificación de variables, la comparación, la reflexión, el ordenamiento y la jerarquización. Y, presentan dificultad para poder adaptarse, y cambiar la realidad que se presenta ya que sigue pensando que todo ya está definido. La investigación permite concluir que la pedagogía conceptual influye significativamente en el pensamiento crítico - creativo en estudiantes del periodo académico II del programa de estudios de mantenimiento de maquinaria pesada del Instituto Superior Tecnológico público “9 de Mayo” de Manzanares.
- ÍtemRelación entre tecnología digital y educación musical en estudiantes de la escuela superior de música pública de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-28) Uriondo Vega, Victor Oswaldo; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaEn el presente estudio tiene la finalidad de analizar la relación entre tecnología digital y educación musical en estudiantes de la ciudad de Ica. El enfoque propuesto es el cuantitativo de tipo básico, nivel descriptivo correlacional tomando como base el método deductivo e inductivo. El diseño no experimental de tipo correlacional. La población de este estudio estuvo conformada por los estudiantes del III, V, VII y IX ciclo de la Escuela Superior de Música Pública de Ica en total 145. En este caso estuvo integrada por 105 estudiantes del III, V, VII, y IX ciclo. Elegidos mediante el muestreo probabilístico. La técnica en este estudio fue la encuesta con sus respectivos instrumentos el cuestionario para evaluar la tecnología digital y la educación musical en total dos cuestionarios pasando por dos procesos de revisión validez y confiabilidad. Los resultados en base alos datos recogidos en la investigación se ha logrado determinar un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de r=0,719 entre las variables Tecnología digital y la educación musical. Es decir que existe una relación directa entre las variables de estudio, por otro lado, se obtuvo un p=0.000, lo que confirma la existencia de una relaciónsignificativa, ya que p es menor a 0,05. En consecuencia, se acepta la hipótesis alterna yse rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se logra el objetivo general determinando que existe relación entre la tecnología digital y educación musical en estudiantes del III, V, VII y IX ciclo de la Escuela Superior de Música Publica de Ica – 2021.
- ÍtemSatisfacción de la calidad del servicio universitario desde la percepción del estudiante de maestría en Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-16) Chocce Antonio, Ramón; Canales Conce, Felix AmadeoAnte la necesidad de conocer la satisfacción de la calidad de servicio en los estudiantes de maestría de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, se realizó esta investigación, con el objetivo determinar el nivel de satisfacción de la calidad del servicio universitario desde la percepción del estudiante de maestría en educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. El estudio realizado fue de tipo básico de nivel descriptivo, la población está constituida por 168 estudiantes de los programas de maestría en educación del periodo académico de 2019, la muestra es de 103 estudiantes que corresponden a las menciones de Investigación y Docencia Superior, Administración y Planificación de la Educación, y Lingüística Quechua y Educación Intercultural. Se recogió los datos a través de una encuesta y con un cuestionario de tipo Likert que presenta validez de contenido y confiabilidad de 0.82 y 0.926 respectivamente. Los resultados nos indican que el nivel de satisfacción de la calidad de servicio universitario en estos programas de maestría es de satisfacción en un 57% del total de la muestra, igual nivel de satisfacción se tiene en los aspectos de plan de estudios, sílabo, metodología de evaluación, desempeño docente y servicios de apoyo, mientras que en investigación e infraestructura la calidad de servicio el nivel es de indeciso; asimismo, no existe diferencias en el nivel de satisfacción de la calidad de servicio universitario en los programas de maestría. De estos resultados se concluye que el nivel de calidad de servicio universitario en los programas de maestría de acuerdo a los participantes es de satisfacción aceptable.