Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 28
- ÍtemGranulometría, propiedades funcionales y fisicoquímicas de la harina de macha macha (Vaccinium floribundum Kunth) y awilancancha (Disterigma empetrifolium Kunth Drude)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) De La Cruz García, Russmery; Navarro Areche, Vilma; Chuquílin Goicochea, Roberto CarlosSe determinó la granulometría, propiedades funcionales y fisicoquímicas de la harina de macha macha (Vaccinium floribundum Kunth) y awilancancha (Disterigma empetrifolium Kunth Drude). La granulometría de la harina de macha macha y awilancancha, y se encontró que ambas poseen una granulometría es uniforme, siendo mejor la uniformidad de la harina de awilancancha. Las propiedades de funcionales de la harina de macha macha y awilancancha. La harina de macha macha y awilancancha presentaron una fluidez de “buena” a “muy buena”. El índice de solubilidad y absorción de agua indican que ambas harinas son ricas en fibra dietética. Y la capacidad de retención de aceite indica que son apropiadas para productos de panificación. Las propiedades fisicoquímicas de macha macha y awilancancha, como el pH y los sólidos solubles, el pH de ambos indica que contribuye a su vida útil, siendo más elevado en la harina de macha macha y los sólidos solubles fueron mayores en la harina de macha macha.
- ÍtemInfluencia del tiempo y mordiente en el teñido de lana de ovino (Ovis aries) con imillay (Hypseocharis bilobata)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-13) Taipe de la Cruz, Jessica; Taipe Lucas, CarmenEl extracto de Imillay se ha utilizado en la textilería huancavelicana por generaciones. El trabajo de investigación se hizo la recolección de la raíz de Imillay (Hypseocraris bilobata) para el teñido de lana de ovino (Ovies aries), del centro poblado de Matipaccana del distrito de Yauli, con el objetivo de evaluar el efecto de la concentración de colorante, mordiente, tiempo y temperatura de teñido; para el desarrollo de la investigación, lo primero que se realizo fue la extracción del baño tintóreo de la raíz de Imillay para el cual se utilizó 30 g y 60 g , luego se adiciono la lana de ovino, y finalmente se procedió al teñido de la lana, para el cual se empleó 3000 ml de agua para cada muestra y 15 g de lana de ovino ya en madejas y en el proceso de mordentado se empleó 15 g y 30 g de alumbre. Las evaluaciones colorimétricas de los tejidos se realizaron mediante datos de solidez a la luz (varía entre 3 y 4) y solidez al lavado en términos de “cambio de color” (varía entre 1 a 2) y “transferencia de color” (varía entre 3 a 4). Se observaron valores de solidez moderados, el valor más alto de solidez a la luz se observó a un nivel de concentración de 60 g/g de fibra con concentración de mordiente de 15 g/g de fibra, 60 min y 80 °C, y en solidez al lavado se observaron casi iguales a los valores de las muestras de fibra. Sin embargo, las variables estudiadas no presentaron un efecto significativo en la calidad de teñido (p > 0.05). A pesar de ello, los valores de solidez fueron buenos y se recomienda seguir investigando otras variables como el pH y otras muestras como la fibra de alpaca que abunda en Huancavelica.
- ÍtemCaracterización químico proximal y contenido de micronutrientes del Nostoc sphaericum microencapsulado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-12) Alfonso Ayuque, Ruth; Ruíz Rodríguez, AlfonsoLa encapsulación con maltodextrina por atomización es un método que permite retener muchos compuestos de interés del material que se encapsula. En este trabajo el objetivo fue comparar el contenido de micronutrientes del Nostoc sphaericum en fresco y microencapsulado. Se usó un diseño preexperimental de un solo grupo con pretest y postest. El Nostoc fue microencapsulado con maltodextrina por atomización. Se encontró que la retención de micronutrientes fue elevada en el microencapsulado final. En adición el Nostoc presentó un contenido elevado de carbohidratos, que según las referencias es de gran potencial antioxidante. El microencapsulado puede tener aplicaciones alimentarias y cosméticas.
- Ítem“Influencia del secado por aire caliente y ventanas refractantes en las propiedades funcionales, composición fisicoquímica y color de la harina de chicuro (Stangea rhizanta)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-04) Pérez Soto, Isidoro; Chuquilin Goicochea, Roberto CarlosEl chicuro es una raíz andina muy poco conocida y sin almidón reconocida como una fuente rica en fructooligosacáridos. El objetivo de esta investigación es estudiar diferentes métodos de secado para obtener harina de chicuro con buen color y conservación de su composición fisicoquímica para ser utilizada como ingrediente funcional. Se probaron dos tipos diferentes de procesamiento de secado: secado en ventana refractante 85 °C por 1 h) y aire caliente (a 65 ºC por 16 h). El chicuro seco en rodajas se molió y obtuvo la harina. Se encontró influencia significativa en todas las propiedades funcionales y composición fiscoquímica, excepto en: la densidad aparente y el contenido proteínas. En cuanto al color, se observó un cambio de color e índice de pardeamiento elevado en el secado por ventana refractante. Los resultados destacan que la harina de chicuro se puede producir por diferentes métodos y este polvo representa un ingrediente con un potencial considerable de enriquecimiento alimentario.
- ÍtemOptimización de cerveza artesanal de malta centenario cultivadas en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-22) Lozano Bonifacio, Johan Franz; Ruiz Vilchez, DavidEl objetivo de este estudio fue investigar el efecto del tiempo y temperatura de ultrasonicación en determinadas propiedades fisicoquímicas. Una cerveza artesanal tipo ale obtenida de malta de Cebada centenario se trató mediante ultrasonido (frecuencia de 40 kHz) durante 3,96 a 11,03 min y de 30,85 a 59,14 ºC, respectivamente. Los principales atributos de calidad de la cerveza, como el contenido de etanol, sólidos solubles y el pH, apenas se vieron afectados por las variables de estudio. Por tanto, a pesar de no hallarse efectos significativos, estos resultados obtenidos pueden servir como referencia de una extracción mayor asistida por ultrasonido para el procesado de la cerveza.