Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 26
  • Ítem
    Características clínicas y biomarcadores de importancia para el cuidado en pacientes posinfección por coronavirus covid-19 en la Región de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-10) Condori Perez, Luz Blanca; Crispin Meneses, Enma; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción. La pandemia por SARS-COV-2 (COVID-19) se ha extendido rápidamente por todo el mundo. Y lo más difícil es el control de esta problemática de salud pública el cual es la caracterización de su epidemiología. A pesar de esto, ha habido la suma de esfuerzos para su descripción y contribución a la toma de decisiones a través de mejora de las políticas de prevención y control. Objetivo. Caracterizar el perfil clínico y biomarcadores de importancia para el cuidado de enfermería en pacientes posinfección por Coronavirus COVID-19 con o sin factor de riesgo. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo-deductivo y el diseño que orientó el proceso estadístico es no experimental, transversal-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 670 personas con infección por el SARS-COV-2 (COVID-19) en un hospital público del Perú, la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento, formato de análisis documental de contenido. Resultados. El 84,2% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan dolor de pecho; 63,3%, malestar general; 56,0%, tos, 46,0%, cefalea. el 1,8% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan obesidad, 1,6%, diabetes, 1,3%, enfermedad cardiaca. Un 68,9% de los pacientes confirmados con infección por SARS-COV2 (COVID-19) son del género masculino, 59,5%, femenino. El 14,2% de pacientes confirmados con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) son de 31 a 40 años de edad, 13,0%, de 21 a 30 años, 11,5%, de 41 a 50 años. 28 de pacientes confirmados con infección por SARS-COV- 2 (COVID-19) se visualiza en la 4ta semana epidemiológica, y otro de mayor número en la 15ava semana epidemiológica, así mismo en la 17 y 18ava semana epidemiológica. A la semana epidemiológica 43 no se tuvo casos confirmados, pero si 2 casos sospechoso. El 84,2%, presenta neutrofilia, 83,6%, linfocitopenia, 54,2%, policitemia. Conclusiones. El comportamiento epidemiológico de la Covid-19 tiene una disminución marcada en el transcurso de las semanas epidemiológicas, arribando a la semana 43 en no presentar caso conformados y, la presencia de neutrofilia, linfocitopenia y policitemia como biomarcadores hematológicos esenciales.
  • Ítem
    Adicción a internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-24) Escobar Palacios, Juan Armando; Riveros Chahuayo, Neo Denis; Quispe Rojas, Rodrigo
    Título: Adicción a Internet y Agresividad en Estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción al internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión- Acobamba, Huancavelica, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 146 estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 146 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 54.79% (80 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel medio de adicción a internet, y el 6.85% (10 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel muy bajo de adicción a internet. En lo que respecta al nivel de agresividad verbal, del 100% de estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión, el 32.88% (48 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad verbal medio, y el 6.16% (09 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad verbal muy bajo. Concerniente al nivel de agresividad física, del 100% de estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión el 31.51% (46 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad física medio, y el 4.79% (07 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad física muy baja. Conclusión: de acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia suficiente para determinar que existe relación significativa entre adicción al Internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022.
  • Ítem
    Parentalidad positiva y autonomía infantil en la Institución Educativa Inicial Nº 170 – Pueblo Libre, Huancavelica - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) De la Cruz Pumacahua, Niscar Lizbeth; Huaman Sedano, Jackelyne Janeth; Carhuachuco Rojas, Elsy Sara
    Este estudio titulado “Parentalidad positiva y autonomía infantil en la Institución Educativa Inicial Nº 170 – Pueblo Libre, Huancavelica - 2022” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la parentalidad positiva y la autonomía infantil. Para cumplir con el objetivo en el estudio se realizó un estudio básico y de nivel correlacional donde se empleó el método estadístico, analístico y sintético, se recopiló la información por medio de la técnica de la encuesta; todo el proceso de investigación se realizó bajo un diseño no experimental, transversal, correlacional; los elementos del diseño muestral fueron 30 niños de la institución educativa con sus respectivos padres (papá y mamá). Los resultados principales revelaron que el 76% de los niños lograron tener buen nivel de autonomía infantil, y el 90.0% de padres aplicaron una óptima parentalidad positiva. Con respecto a los resultados de la correlación, se obtuvo que existe relación significativa entre la parentalidad positiva y aseo infantil (0.005), de igual manera la relación es significativa entre la parentalidad positiva y el cuidado personal infantil (0.004), relación significativa entre la parentalidad positiva y organización infantil (0.005), relación significativa entre la parentalidad positiva y los hábitos alimenticios infantiles (0.011), relación significativa entre la parentalidad positiva y acciones independientes infantiles (0.016), así mismo se halló resultados de relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales vinculares (0.001), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales formativas (0.001), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales protectoras (0.002), relación significativa entre autonomía infantil y las competencias parentales reflexivas (0.022). Conclusión: la parentalidad positiva se relaciona significativamente con la autonomía infantil (0.000); de esta manera se demuestra que la autonomía de los niños puede aumentar si se mejora la parentalidad de sus padres.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción del usuario externo en establecimientos del primer nivel de atención, red de salud Huancavelica 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-12) Palomino Paucar, Favio; Ramos Clemente, Kevin Celso; Tapia Camargo, Marisol Susana
    Objetivo: Determinar el Nivel de satisfacción del usuario externo en establecimientos del primer nivel de atención de la Red de salud de Huancavelica, 2022. Métodos: Estudio observacional de nivel descriptivo, Diseño no experimental. Participaron 121 usuarios de 18 años a más atendidos en consultorios externos de los 03 centros de salud de la localidad de Huancavelica: Centro de Salud Santa Ana, Ascensión y San Cristóbal, quienes recibieron atención por el personal de salud de los consultorios de medicina, enfermería, obstétrica, odontología y psicología, se aplicó el cuestionario estandarizado SERVQUAL, instrumento validado por el Ministerio de Salud, se recolectó datos durante el periodo de dos meses. Resultados: del total de usuarios participantes en el estudio, el 97.52% refirieron estar totalmente satisfechos con la atención recibida en los establecimientos de salud de la Red de Salud Huancavelica, el 1,65% mencionan estar satisfechos y el 0.83% no están satisfechos. Conclusiones: La mayoría de usuarios externos atendidos en los centros de salud (Santa Ana, Ascensión y San Cristóbal) de la Red de Salud Huancavelica, se encuentran totalmente satisfechos con la atención recibida en los consultorios externos.
  • Ítem
    Nivel de Ansiedad y riesgo biológico por COVID-19 en profesionales de enfermería del Hospital Regional de Huancavelica - Zacarías Correa Valdivia
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-05) Sanchez Ayuque, Milagros Yadira; Tapia Camargo, Marisol Susana
    Introducción: La pandemia por COVID-19 por ser una de las más grandes enfermedades de salud pública a nivel mundial, fue un problema muy álgido para toda la población mundial y más aún para el sistema sanitario puesto que la limitación y/o falta de equipos de protección fue muy alta y el riesgo a la exposición se dio con mayor compromiso a la salud de los profesionales de la primera línea. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ansiedad y riesgo biológico por COVID – 19 en profesionales de enfermería de un Hospital público. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, aplicado; nivel descriptivo-correlacional, con diseño ex – post – facto, no experimental y transversal. La muestra incluye a profesionales de enfermería que laboraron durante el mes de abril a junio del 2020 (n=105). Para la recolección de datos se aplicaron los siguientes cuestionarios: Inventario de Ansiedad de Beck (2020) y el Cuestionario de Nivel de Riesgo Biológico por COVID-19 (2022). Resultados: Un 52.4% tenía la edad entre 41 – 59 años de edad, 77.1% fueron profesionales femeninas, 68.6% tenía la experiencia laboral de 11 a 20 años. Un 66.7% de licenciados presentaron un nivel de ansiedad grave, 32.4% presento un nivel de ansiedad moderada. Un 79.0% tuvo un nivel de riesgo biológico medio, 10.5% tuvieron un nivel de riesgo biológico alto y bajo, en cuanto a la correlación se determinó lo siguiente: un 54.3% presento un nivel medio de riesgo biológico por COVID-19 y a su vez un nivel de ansiedad grave, 24.8% presento un nivel de riesgo biológico por COVID-19 medio y a su vez un nivel de ansiedad moderada; el 79.05% profesionales de enfermería tienen un riesgo biológico medio, de los cuales el 38.10% presentan ansiedad leve en su dimensión cognitivo afectivo y el 48.57% presentan ansiedad leve en su dimensión somático. Conclusiones: Existe relación positiva moderada entre el nivel de ansiedad y el riesgo biológico de profesionales de enfermería, con un valor Rho de Spearman de 0.320, a un nivel de significancia 5% (pvalue=0.001)