Examinar
Envíos recientes
- ÍtemConocimiento y aceptación sobre tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica(2023-07-24) Acevedo Huamá, Jhakilin Yohana; Laura Carhuapoma, Maribel; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica. Métodos: Estudio observacional de nivel correlacional, Diseño no experimental. Participaron 92 madres del Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, identificadas durante el periodo de un mes, para la recolección de información se aplicó el cuestionario sobre nivel de conocimiento y sobre el Grado de aceptación hacia el tamizaje neonatal, validados por juicio de expertos. Resultados: total de madres encuestadas, el 39.13% tienen un conocimiento medio sobre tamizaje neonatal, de las cuales el 34.78% aceptan que su hijo reciba el tamizaje neonatal y 4.35% no aceptan que se tamicen; el 34.78% de madres tienen un conocimiento bajo, de las cuales el 18.48% aceptan que su bebé reciba el tamizaje y el 16.30% no lo aceptan; el 26.09% de madres tienen un nivel de conocimiento alto, de las cuales en su totalidad aceptan que sus hijos reciban el tamizaje neonatal. Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica (Coeficiente de correlación Rho de Spearman + 0,291 y p value = 0.005).
- ÍtemEfectos del Covid 19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica(2023-07-11) Quiñonez Valladolid, Juan Carlos; Rodrigo Chumbes, Emerson Jesús; Jauregui Sueldo, Charo JaquelineEl presente estudio tuvo por objetivo determinar los efectos del COVID-19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica. En la metodología se usó el diseño no experimental pues únicamente se buscó la descripción de las variables para poder generar un diagnóstico sobre la sostenibilidad donde tiene como muestra a todos los pacientes que cumplen con los efectos del COVID-19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario, los cuales fueron elaborados acorde a las dimensiones de la variable y de los objetivos propuestos. Dichos resultados fueron analizados y se tuvo en consideración el diseño planteado de la investigación, por lo que la medición de la variable en estudio fue mediante el instrumento denominado “Cuestionario de efectos del COVID 19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión – Huancavelica”. Resultados: De los 208 participantes se identificó el impacto en la salud mental es de nivel alta con 100 (n=208), ello es la reflexión de atender los resultados obtenidos y estas deben de ser atendidas y no ser ignorados, siendo como consecuencia del confinamiento obligatorio y los efectos propios de la pandemia que influenció ámbitos como el social, económico y psicosocial, en donde se evidencia que más de un 90 % de la población presenta una salud mental alta. Asimismo, en cuanto a sus dimensiones, en la dimensión corporal predominó el nivel alto con 94,2% (n=196), seguido del nivel medio en un 5,8% (n=12), En relación a la dimensión emocional, resaltó el nivel alto en un 97,6% (n=203), seguido del nivel medio con 2,4% (n=5), en la dimensión cognoscitiva, predominó el nivel alto en un 89,42%(n=186), seguido de medio en un 10,6% (n=22) y por último en relación a la dimensión comportamental, predominó el nivel alto en un 98,6%(n=205). Conclusiones: La actual pandemia por COVID-19, tuvo un impacto significativo en la salud mental en la población del distrito de Ascensión, muchos de ellos han experimentado un alto rango en todas las dimensiones a causa de esta enfermedad, se comprobó que el Covid19 tuvo un impacto en la salud mental. Por tal motivo, es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de la población del Distrito de Ascensión, especialmente en pacientes que fueron diagnosticadas con Covid19.
- ÍtemFactores determinantes en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021.(2023-06-06) Reyes Ramirez, Emely Meliza; Carhuas Peña, Lida InésLa tesis titulada “Factores determinantes en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021” tuvo como objetivo principal describir los factores que determinan en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021.Metodología de investigación básica, nivel descriptivo, diseño descriptivo transversal. La muestra fue censal conformada por 56 padres con hijos(as) menores a 12 meses que acuden al centro de Salud de San Cristóbal se aplicó la encuesta, del distrito de Huancavelica, provincia y región de Huancavelica. Resumen solo 58.93% tiene completo el calendario de vacunación del menor de 12 meses, evidenciando factores determinantes para el incumplimiento, lo más determinantes que se encuentran son la edad de los padres, en el rango entre 25-35 años, el 50% manifestó que no acudiría a vacunar a su niño(a) por miedo al contagio por Covid-19, pese a que el 100% indicó que no se encuentra en algún grupo de riesgo frente al Covid-19, otro factor es la condición laboral y el ingreso económico, ya que el 35.71% son trabajadores independientes y su condición se vio afectado por la pandemia por Covid-19 además, el 57.14% percibe una remuneración inferior a S/.930.00 soles. Otro factor determinante es el instituciona el 50% manifestó que no hubo comunicación respecto a la vacunación de su hijo(a) en tiempos de pandemia por Covid-19, y sumado a ello el 71.43% manifestó que no le informaron sobre algún servicio de teleconsulta y telecita. Conclusión: El factor socioeconómico; 100% no se encuentra en ningún grupo de riesgo; 57.14% un ingreso salarial mensual; factor cultural influyo más las creencias 100% y conocimiento 71.43%; el factor institucional encuentra las vacunas necesarias en tiempos de pandemia 76.9%, falta de información 71.43% y 58.93% cumplieron su vacunación.
- ÍtemConocimientos y practicas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli 2022(2023-06-13) Fernandez Rojas, Edit Nataly; Rodriguez Lucas, Rosaura; Toral Santillan, Edwin JonyLa investigación tuvo el Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli,2022. Metodología: Fue un estudio descriptivo, la población fue de 132 madres que acudieron al Centro de Salud de Yauli y la muestra fue de 98 madres, la técnica empleada fue la encuesta, ejecutada durante el mes de noviembre del 2022. Resultados: Del 100% (98) de madres encuestadas en conocimientos sobre alimentación complementaria en niños de 6 a 24, un 80.6% (79) de madres tuvo conocimientos sobre alimentación complementaria que comprende en (generalidades y características de la alimentación complementaria) y un 19.4% desconocen. Respecto a prácticas de la alimentación complementaria en niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli se tuvo un 56% (55) de madres que realizaban una práctica inadecuada sobre alimentación complementaria, en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria) y 44% (43) madres realizaban una práctica adecuada sobre alimentación complementaria en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria. Conclusiones: La mayoría de madres de niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli, si tenían conocimientos sobre alimentación complementaria, sin embargo; más de la mitad no realizaba una práctica adecuada.
- ÍtemHabilidades de liderazgo del profesional de enfermería de la Red de Salud Tayacaja, Huancavelica 2021(2023-05-09) Zuñiga Laime, Luz Antonieta; Pari Roiro, Gladys; Reginaldo Huamaní, RafaelLa tesis titulada ‘‘Características de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud Ascensión-Huancavelica en tiempos de covid-19 durante el 2021’’ Objetivo: Determinar las características generales de la atención prenatal en gestantes. Metodología: Investigación observacional, retrospectiva, descriptiva de corte transversal, la población estuvo constituida por 109 gestantes que realizaron su APN en el periodo 2021, la muestra fue censal. Resultado: El 58,7%, tuvo de 18 a 29 años; el 43,1% tuvieron grado de instrucción superior, el 58,7% fueron convivientes y el 47,7% primíparas. El 55,0% realizaron su primera atención prenatal a las 14ss a más, el 54,1% recibieron vacunas completas de DT y el 74,4% no recibió ninguna dosis de vacuna covid-19. El 82,6% si recibió sulfato ferroso. El 63,3% presentó una hemoglobina que no se encuentra dentro de los valores normales, en el último control de hemoglobina el 56,0% tuvieron hemoglobina alterada. El 52,3% se realizó su ecografía durante el segundo trimestre. El 84,4% presentó un plan de parto incompleto. El 62,4% tuvo de 1-3 visitas domiciliarias. Conclusión: Las características de la atención prenatal (APN) fue uno de los más afectados durante el covid-19, puesto que las gestantes no recibieron una APN precoz y completa poniendo así en riesgo la salud del binomio madre y feto.