Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud y práctica de promoción de la salud de agentes comunitarios según la percepción de la población del distrito de Yauli, Huancavelica-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-30) Landeo Cuellar, Liz; Espinoza Salvatierra, Jhon Polay; Zea Montesinos, César CiprianoObjetivo: Determinar si existe relación entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal realizado en la población del Distrito de Yauli, Huancavelica. La muestra estuvo constituida por 96 pobladores que fueron atendidos por agentes comunitarios en salud, 2022. El muestreo fue aleatorio simple. Se aplicó instrumentos para la evaluación el cuestionario de actitud y práctica de promoción de la salud., ambos adaptados por expertos y validados por prueba piloto. Resultados: La actitud de promoción de la salud es alta en el 100,0% de agentes comunitarios según la percepción de la población del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2022, no existiendo ningún caso en la categoría de media y baja. La práctica de promoción de la salud es buena en el 95,8%. El 4,2% regular. Se evidenció un grado de asociación significativa (p < 0,05) y positiva (r = 0,325) entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población. Conclusión: Existe relación en forma general entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población. Sin embargo, cuando se trató de las dimensiones resultó que no existe relación entre la actitud cognoscitiva, conductual y la práctica de promoción de la salud. Pero si existe relación entre la actitud afectiva y la práctica de promoción de la salud.
- ÍtemActitud y prácticas preventivas frente al Covid-19, en comerciantes del Mercado de Abastos, Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-18) Huamán Quichca, Rosalino Jhony; Pari Ccencho, Zosima; Camposano Córdova, Yda FlorLa pandemia del COVID-19 ha significado una etapa difícil en la situación de salud, principalmente en personas que se dedican al negocio puesto están en mayor riesgo de contraer esta enfermedad, lo que conllevó a adoptar actitudes adecuadas y prácticas preventivas que permitan mantener su salud y la de sus clientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la actitud y las prácticas preventivas frente al COVID-19, en comerciantes del mercado de abastos, Huancavelica - 2022. Métodos: Estudio transversal prospectivo, donde participaron 120 comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, seleccionados a través del muestreo probabilístico simple; para la recolección de datos se consideró la técnica de observación y psicométrica, los instrumentos fueron la guía de observación y la escala de actitud, ambos sometidos a juicio de expertos para su validez. Resultados: El 74.2% de comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, tienen una actitud positiva frente al COVID-19, el 24.1% tienen una actitud neutral y el 1.7% presentan una actitud negativa frente al COVID-19; en cuanto a las prácticas preventivas el 95.0% de comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, mantienen prácticas preventivas adecuadas frente al COVID-19 y el 5.0% tienen una práctica inadecuada frente al COVID-19. Conclusiones: La mayoría de los comerciantes del mercado de abastos han adoptado una actitud positiva para afrontar al COVID-19; asimismo presentan prácticas preventivas adecuadas como el lavado de manos frecuente, uso de mascarillas, distanciamiento social y el cumplimiento de la vacunación.
- ÍtemAdicción a internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-24) Escobar Palacios, Juan Armando; Riveros Chahuayo, Neo Denis; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Adicción a Internet y Agresividad en Estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción al internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión- Acobamba, Huancavelica, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 146 estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 146 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 54.79% (80 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel medio de adicción a internet, y el 6.85% (10 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel muy bajo de adicción a internet. En lo que respecta al nivel de agresividad verbal, del 100% de estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión, el 32.88% (48 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad verbal medio, y el 6.16% (09 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad verbal muy bajo. Concerniente al nivel de agresividad física, del 100% de estudiantes de la I. E. Daniel Alcides Carrión el 31.51% (46 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad física medio, y el 4.79% (07 estudiantes) de la muestra estudiada presentan un nivel de agresividad física muy baja. Conclusión: de acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia suficiente para determinar que existe relación significativa entre adicción al Internet y agresividad en estudiantes de la I.E. Daniel Alcides Carrión-Acobamba, Huancavelica, 2022.
- ÍtemCalidad de vida laboral en contexto pandemia Covid- 19 del profesional asistencial en el Centro de Salud Yauli Huancavelica-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Apacclla Damián, Carmen Judith; Quinto Zuñiga, Marizol; Carhuas Peña, Lida InésObjetivo: Determinar la calidad de vida laboral en contexto pandemia COVID-19 del profesional asistencial en el Centro de Salud Yauli, Huancavelica-2022. Métodos: Tipo de investigación: No experimental, nivel de investigación al que pertenece el estudio es: Descriptivo. Método de investigación: Deductivo, inductivo y estadístico. Diseño de investigación utilizado en el estudio fue: No experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 40 profesionales asistenciales que laboran en el Centro de Salud Yauli Huancavelica-2022. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la escala de calidad de vida laboral. Resultados: La calidad de vida laboral en contexto pandemia COVID-19 del profesional asistencial en el centro de salud Yauli Huancavelica-2022 es regular en el 72.5% de los casos y buena en el 27.5% de los casos. El 95,0% tiene el bienestar físico en el trabajo en la categoría "adecuado", el 2,5% muy adecuado y también el 2,5% inadecuado. El 72,5% tiene bienestar social en el trabajo en la categoría "adecuado" y el 27,5% "muy adecuado". El 70,0% tiene el bienestar psicológico en el trabajo en la categoría muy adecuado, el 30,0% es adecuado. Conclusión: La calidad de vida laboral en contexto pandemia COVID-19 del profesional asistencial en el centro de salud Yauli Huancavelica-2022 fue regular en más de la mitad de los casos, buena en más de la cuarta parte de los casos.
- ÍtemCaracterísticas clínica - epidemiológica y estado de salud actual en pacientes que presentaron infección por Sars- CoV-2 (Covid-19) en el centro de salud Ascensión 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Nuñez Martinez, Aldhair Paulino; Vasquez Ramos, Erick Eliexer; Ureta Jurado, RaúlIntroducción: Los pacientes con Covid-19 leve o grave no tuvieron una recuperación completa y presentaron una gran variedad de síntomas crónicos durante semanas o meses tras la infección, influenciado por factores ambientales, así mismo el estado de salud actual con característica (leve, moderada o severa) correspondiente para la salud física, mental y/o social, representa la salud física actual leve al bajo impacto de la enfermedad sobre la percepción de salud del individuo, la salud mental actual leve al manejo de factores estresantes vinculados a su estado de ánimo, y por último la salud social actual leve se refleja en el grado de empatía con sus vínculos cercanos. Objetivo: Determinar la relación que existe entre características clínica – epidemiológica y estado de salud actual en pacientes que presentaron infección por la Covid-19 en el centro de salud Ascensión Huancavelica-2022. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, descriptivo-correlacional. La muestra incluye a pacientes que presentaron infección por la Sars-CoV-2 (Covid-19) (n=118). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de análisis documental de contenido con el instrumento, formato de análisis documental. Se aplicó el instrumento Escala de perfil de salud de Nottingham (NHP) elaborado con validez y confiabilidad en Gran Bretaña Hunt SM et al. (1985). Resultados: El 47,5% de pacientes que presentaron infección por Sars-CoV-2 (Covid-19) en el centro de salud Ascensión 2022, presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud física actual moderado, 16,1%, un estado clínico y salud física actual leve, 11,0%; cuadro clínico y salud física severa. Un 49,2% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud mental actual moderado, 15,3%, un estado clínico y salud mental actual leve, 10,2%; cuadro clínico y salud mental actual severa. 39,0% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud social actual moderado, 18,6%, un estado clínico y salud social actual leve, 9,3%; cuadro clínico y salud social actual severa. Y, 33,9% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud actual moderado, 17,8%, un estado clínico y salud actual leve, 7,6%; cuadro clínico y salud actual severa. Conclusiones: Cerca de la mitad de pacientes que fueron diagnosticados con infección por Sars-CoV-2 (Covid-19) presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud física actual moderado
- ÍtemCaracterísticas clínicas y biomarcadores de importancia para el cuidado en pacientes posinfección por coronavirus covid-19 en la Región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-10) Condori Perez, Luz Blanca; Crispin Meneses, Enma; Ureta Jurado, RaúlIntroducción. La pandemia por SARS-COV-2 (COVID-19) se ha extendido rápidamente por todo el mundo. Y lo más difícil es el control de esta problemática de salud pública el cual es la caracterización de su epidemiología. A pesar de esto, ha habido la suma de esfuerzos para su descripción y contribución a la toma de decisiones a través de mejora de las políticas de prevención y control. Objetivo. Caracterizar el perfil clínico y biomarcadores de importancia para el cuidado de enfermería en pacientes posinfección por Coronavirus COVID-19 con o sin factor de riesgo. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo-deductivo y el diseño que orientó el proceso estadístico es no experimental, transversal-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 670 personas con infección por el SARS-COV-2 (COVID-19) en un hospital público del Perú, la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento, formato de análisis documental de contenido. Resultados. El 84,2% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan dolor de pecho; 63,3%, malestar general; 56,0%, tos, 46,0%, cefalea. el 1,8% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan obesidad, 1,6%, diabetes, 1,3%, enfermedad cardiaca. Un 68,9% de los pacientes confirmados con infección por SARS-COV2 (COVID-19) son del género masculino, 59,5%, femenino. El 14,2% de pacientes confirmados con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) son de 31 a 40 años de edad, 13,0%, de 21 a 30 años, 11,5%, de 41 a 50 años. 28 de pacientes confirmados con infección por SARS-COV- 2 (COVID-19) se visualiza en la 4ta semana epidemiológica, y otro de mayor número en la 15ava semana epidemiológica, así mismo en la 17 y 18ava semana epidemiológica. A la semana epidemiológica 43 no se tuvo casos confirmados, pero si 2 casos sospechoso. El 84,2%, presenta neutrofilia, 83,6%, linfocitopenia, 54,2%, policitemia. Conclusiones. El comportamiento epidemiológico de la Covid-19 tiene una disminución marcada en el transcurso de las semanas epidemiológicas, arribando a la semana 43 en no presentar caso conformados y, la presencia de neutrofilia, linfocitopenia y policitemia como biomarcadores hematológicos esenciales.
- ÍtemCaracterización de mapeo de respuesta frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención como medida de salud pública en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-16) Aparicio Ccance, Carla Cinthya; Ureta Jurado, RaúlLa pandemia por el COVID-19, generó la necesidad de la adecuación del sistema de salud para responder a la demanda de la población para garantizar el acceso, cobertura y respuesta oportuna a las necesidades expuestas en el primer nivel de atención, puesto que estuvo enfocada y diseñada para realizar actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y resolución de problemas de salud materno infantiles, teniendo falencias y dificultades en la respuesta frente a la emergencia sanitaria. Objetivo. Determinar la capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención como medida de salud pública. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo y el diseño que orientó el proceso estadístico es no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 79 miembros del personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. Los resultados hallados sobre la caracterización de capacidad de respuesta de las IPRESS de primer nivel se observaron que el 62,5% del personal de salud del C.S. San Cristóbal perciben que la capacidad de respuesta frente a la pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19) es regular, 57,1% del personal de salud del C.S Ascensión, es regular y 55,6% del personal de salud del C.S Santa Ana, es regular; 51,9% indica capacidad de respuesta de liderazgo regular, 69,6% indica capacidad de respuesta en coordinación es mejor, 78,5% del personal de salud indica capacidad de respuesta en accesibilidad es mejor, 64.6% indica capacidad de respuesta en disponibilidad en logística y operaciones es regular, 89,9% indica capacidad de respuesta en administración y finanzas es mejor, 70,9% indica capacidad de respuesta en proceso de identificación rápido de casos es mejor, 64,6% indica capacidad de respuesta en diagnóstico es mejor, 63,3% indica capacidad de respuesta en aislamiento es mejor, 54,4% indica capacidad de respuesta en manejo de casos es mejor, 58,2% indica capacidad de respuesta en prevención y control de infecciones es regular. xiii Conclusiones. La capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención fue regular en términos generales, lo que indica que las instituciones prestadoras de salud del primer nivel de atención aun no garantizan una buena capacidad de gestión integral de la respuesta ante situaciones de pandemia debido a que no hay mejora en mecanismos de salud y personal operativo de respuesta capacitado.
- ÍtemConocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública - Municipalidad de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Laura Huamani, Julian; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad de Huancavelica 2022. Metodología: Investigación básica, nivel correlacional, empleó el método descriptivo, estadístico, análisis y síntesis; con diseño no experimental transeccional correlacional, la muestra fue censal con 60 trabajadores de limpieza, empleó el muestreo por conveniencia. Resultados: 35% (21) trabajadores de limpieza pública tienen edades comprendidas entre 30 a 39 años de edad; seguida de 26.7% (16) con edades entre 40 a 49 años; existe mayor frecuencia de personal femenino con un 51.70% (31) y en menor frecuencia el sexo masculino con 48.30% (29); 81.70% (49) son contratados; 13.30% (08) son nombrados; y en menor frecuencia (08) condición de nombrado; 85% (51) trabajadores tienen un tiempo de servicio de 1 a 5 años y un 15% (09) entre 6 a 10 años; 83.3% (50) con secundaria y en menor frecuencia 16.7% (10) con primaria; 65.00% (39) tienen nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades bajo y el uso de barrera de equipos de protección personal es inadecuado; 16.67% (10) tienen un nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades bajo y el uso de barrera de equipos de protección personal es adecuado; 1.67% (01) tiene un nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades medio, alto y su uso de barrera de equipos de protección personal es inadecuado y adecuado respectivamente. Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad de Huancavelica 2022 con un valor de Chi Cuadrada de 4.575 y valor de 0.046
- ÍtemConocimiento y aceptación sobre tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-24) Acevedo Huamá, Jhakilin Yohana; Laura Carhuapoma, Maribel; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica. Métodos: Estudio observacional de nivel correlacional, Diseño no experimental. Participaron 92 madres del Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, identificadas durante el periodo de un mes, para la recolección de información se aplicó el cuestionario sobre nivel de conocimiento y sobre el Grado de aceptación hacia el tamizaje neonatal, validados por juicio de expertos. Resultados: total de madres encuestadas, el 39.13% tienen un conocimiento medio sobre tamizaje neonatal, de las cuales el 34.78% aceptan que su hijo reciba el tamizaje neonatal y 4.35% no aceptan que se tamicen; el 34.78% de madres tienen un conocimiento bajo, de las cuales el 18.48% aceptan que su bebé reciba el tamizaje y el 16.30% no lo aceptan; el 26.09% de madres tienen un nivel de conocimiento alto, de las cuales en su totalidad aceptan que sus hijos reciban el tamizaje neonatal. Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica (Coeficiente de correlación Rho de Spearman + 0,291 y p value = 0.005).
- ÍtemConocimiento y aplicación del lavado de manos y uso de mascarillas frente a covid-19, mercado central Paucara- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-03) Huaman Escobar, Dionicia; Montes Ataypoma, Prudencia; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas preventivas frente a la emergencia sanitaria COVID-19 en los comerciantes del Mercado Central de Paucará- Huancavelica, 2021. Material y método: Según el tipo la investigación fue cuantitativo, de nivel de correlación, la población de estudio la conformo 102 comerciantes, el diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Resultados: El 46.08% (47) comerciantes aplicaron de manera parcialmente adecuada el lavado de manos frente a la emergencia sanitaria COVID19; el 32.35%(33) aplica de manera adecuada el lavado de manos y el 21.57% (22) aplica de manera inadecuada el lavado de manos. El 48.04%(49) de la muestra estudiada aplica de manera parcialmente adecuada el uso de mascarillas frente a la emergencia sanitaria COVID-19; el 26.47% (27) aplica de manera adecuada y el 25.49% (26) aplica de manera inadecuada. El 59.80% (61) de la muestra estudiada tiene un nivel de conocimiento medio de las medidas preventivas frente a la emergencia sanitaria COVID-19; el 24.51% (25) de la muestra estudiada tiene un nivel bajo de conocimiento y el 15.69% de la muestra estudiada tiene un nivel alto de conocimiento de las medidas preventivas. Conclusión: Los comerciantes del mercado central de Paucará, en su mayoría tuvieron nivel de conocimiento medio frente a las medidas preventivas del Covid -19 y aplicaron de manera parcial las medidas preventivas, y los que presentaron nivel de conocimiento bajo no aplicaron adecuadamente y los que tuvieron nivel de conocimiento alto aplicaron adecuadamente las medidas preventivas adecuadas frente al Covid-19. Lo que implica que el nivel de conocimiento predispone en la aplicación de medidas preventivas frente al Covid-19.
- ÍtemConocimientos y practicas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Fernandez Rojas, Edit Nataly; Rodriguez Lucas, Rosaura; Toral Santillan, Edwin JonyLa investigación tuvo el Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses del centro de salud de Yauli,2022. Metodología: Fue un estudio descriptivo, la población fue de 132 madres que acudieron al Centro de Salud de Yauli y la muestra fue de 98 madres, la técnica empleada fue la encuesta, ejecutada durante el mes de noviembre del 2022. Resultados: Del 100% (98) de madres encuestadas en conocimientos sobre alimentación complementaria en niños de 6 a 24, un 80.6% (79) de madres tuvo conocimientos sobre alimentación complementaria que comprende en (generalidades y características de la alimentación complementaria) y un 19.4% desconocen. Respecto a prácticas de la alimentación complementaria en niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli se tuvo un 56% (55) de madres que realizaban una práctica inadecuada sobre alimentación complementaria, en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria) y 44% (43) madres realizaban una práctica adecuada sobre alimentación complementaria en medidas de higiene(lavado de manos), manejo de higiene alimentaria y rol de madre e interacción en la alimentación complementaria. Conclusiones: La mayoría de madres de niños de 6 a 24 meses del Centro de Salud de Yauli, si tenían conocimientos sobre alimentación complementaria, sin embargo; más de la mitad no realizaba una práctica adecuada.
- ÍtemEfectividad de la estrategia educativa “Vida sana” para promover el cuidado del recién nacido en madres adolescentes (Teoría de Kristen Swanson) en el área rural de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Ortiz Leon, Ruben Jhonatan; Reymundo Hinojosa, Ana Maribel; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo. Determinar la efectividad de la estrategia educativa “Vida sana” para promover el cuidado del recién nacido en madres adolescentes aplicado la Teoría de Kristen Swanson en el área rural de Huancavelica. Materiales y Métodos: El estudio fue cuantitativa aplicada de nivel explicativa, el diseño de investigación fue experimental, específicamente pre-experimental con pre prueba/post prueba. La muestra estuvo conformada por madres adolescentes, n=25 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyo instrumento validado como el cuestionario para medir la variable de estudio de cognición sobre los cuidados del recién nacido por parte de la madre adolescente en el área rural de Yauli, Huancavelica; se tomó una pre – prueba, así mismo se realizó sesiones educativas y demostrativas por cada dimensión en un tiempo de 1 hora de acuerdo al programa educativo planteado, con materiales didácticos de acuerdo a la realidad como papelotes, trípticos, afiches y materiales para simulación. Resultados. Antes de la intervención de la estrategia educativa “vida sana” solo el 16,0% de las madres adolescentes en términos generales refieren conocer sobre cuidados del recién nacido, 60,0% conocen poco y el 24,0%, desconocen. Después de la intervención de la estrategia educativa “vida sana”, el 64,0% logran conocer sobre cuidados del recién nacido, 32,0%, logran conocer poco y aún el 4,0%, desconocen. Se concluye que la aplicación de la estrategia educativa “vida sana” genera cambios cognitivos en las madres adolescentes para mejorar los cuidados en el recién nacido, considerado un grupo muy vulnerable en la vida extrauterina. Conclusiones: Antes de la intervención de la estrategia educativa” vida sana” más de la mitad de las madres adolescentes desconocían o conocían poco sobre cuidado del recién nacido; sin embargos después de la aplicación de la estrategia educativa “vida sana”, la mayoría lograron a conocer, lo que implica la intervención de la estrategia educativa “vida sana” fue eficaz en promover el cuidado del recién nacido en madres adolescentes del área rural de Yauli, Huancavelica.
- ÍtemEfectos del Covid 19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-11) Quiñonez Valladolid, Juan Carlos; Rodrigo Chumbes, Emerson Jesús; Jauregui Sueldo, Charo JaquelineEl presente estudio tuvo por objetivo determinar los efectos del COVID-19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica. En la metodología se usó el diseño no experimental pues únicamente se buscó la descripción de las variables para poder generar un diagnóstico sobre la sostenibilidad donde tiene como muestra a todos los pacientes que cumplen con los efectos del COVID-19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión - Huancavelica. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario, los cuales fueron elaborados acorde a las dimensiones de la variable y de los objetivos propuestos. Dichos resultados fueron analizados y se tuvo en consideración el diseño planteado de la investigación, por lo que la medición de la variable en estudio fue mediante el instrumento denominado “Cuestionario de efectos del COVID 19 en la salud mental de la población del distrito de Ascensión – Huancavelica”. Resultados: De los 208 participantes se identificó el impacto en la salud mental es de nivel alta con 100 (n=208), ello es la reflexión de atender los resultados obtenidos y estas deben de ser atendidas y no ser ignorados, siendo como consecuencia del confinamiento obligatorio y los efectos propios de la pandemia que influenció ámbitos como el social, económico y psicosocial, en donde se evidencia que más de un 90 % de la población presenta una salud mental alta. Asimismo, en cuanto a sus dimensiones, en la dimensión corporal predominó el nivel alto con 94,2% (n=196), seguido del nivel medio en un 5,8% (n=12), En relación a la dimensión emocional, resaltó el nivel alto en un 97,6% (n=203), seguido del nivel medio con 2,4% (n=5), en la dimensión cognoscitiva, predominó el nivel alto en un 89,42%(n=186), seguido de medio en un 10,6% (n=22) y por último en relación a la dimensión comportamental, predominó el nivel alto en un 98,6%(n=205). Conclusiones: La actual pandemia por COVID-19, tuvo un impacto significativo en la salud mental en la población del distrito de Ascensión, muchos de ellos han experimentado un alto rango en todas las dimensiones a causa de esta enfermedad, se comprobó que el Covid19 tuvo un impacto en la salud mental. Por tal motivo, es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de la población del Distrito de Ascensión, especialmente en pacientes que fueron diagnosticadas con Covid19.
- ÍtemEngagement y estrés laboral en trabajadores del Centro de Salud de Ascensión, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-03) Quispe Matamoros, Franklin; Riveros Vargas, Gorki Vigostki; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Engagement y estrés laboral en trabajadores del Centro de Salud Ascensión, Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre engagement y estrés laboral en trabajadores del Centro de Salud de Ascensión, Huancavelica, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 99 trabajadores del Centro de Salud Ascensión, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 99 trabajadores. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% (99) de trabajadores, el 63.64% de la muestra estudiada presentan un nivel medio de engagement y el 7.07% de la muestra presenta un nivel bajo de engagement; esto significa que un alto porcentaje de trabajadores del centro de salud se encuentra involucrados con sus actividades laborales. En lo que respecta al estrés laboral, del 100% de trabajadores del centro de salud Ascensión, el 49.49% presenta un nivel bajo de estrés laboral, el 42.4 % presenta un nivel medio de estrés laboral y el 8.08% presentan un nivel alto de estrés laboral. Es decir, un alto porcentaje del personal muestra una actitud favorable frente a su situación laboral. Conclusión: de acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia suficiente para determinar que existe relación indirecta y muy significativa entre el engagement y el estrés laboral en trabajadores del centro de salud Ascensión, Huancavelica, 2022
- ÍtemEstrategias de vacunación en la emergencia sanitaria por Covid - 19 y la cobertura de inmunización en niños menores de 5 años en el centro de salud de Izcuchaca - Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-28) Porras Saravia, Libertad Rosalí; Carhuapoma Huayllani, Mónica; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioIntroducción. La pandemia de covid-19 ha afectado negativamente el acceso a la atención médica en todo el mundo ocasionando interrupciones en los programas de inmunización afectado la cobertura de vacunación. Objetivo. Determinar cómo las estrategias de vacunación en la emergencia sanitaria por Covid - 19 se asocian con la cobertura en inmunización en los niños menores de 5 años en el centro de salud de Izcuchaca. Material y Métodos. Se realizó un estudio de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 78 niños seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se recopilaron datos mediante un cuestionario y ficha de análisis. Resultados. El 74,4% de niños fueron vacunados en el establecimiento de salud (intramural) y el 25,6% fueron vacunados casa por casa y en puestos fijos (extramural), el 69,2% recibieron las vacunas de manera completa, el 28,2% recibieron sus vacunas de manera incompleta y un 2,6% no recibieron ninguna vacuna, el 51,3% de niños recibieron sus vacunas completas en el establecimiento de salud. Conclusión. La asociación es significativa y positiva entre las estrategias de vacunación con la cobertura de inmunización de los niños menores de 5 años de edad en el centro de salud Izcuchaca con un p=0,012 lo que significa que ambas variables presentan una dependencia significativa
- ÍtemEstrés laboral y actitud frente a la pandemia Covid-19 en el personal del Centro de Salud Huando, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) De la Cruz Mendez, Roy; Lima Ataucusi, Hector; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Estrés laboral y actitud frente a la pandemia Covid-19 en el personal del Centro de Salud Huando-Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y las actitudes frente a la pandemia COVID-19 en el personal del centro de salud Huando- Huancavelica, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 64 trabajadores del Centro de Salud Huando-Huancavelica, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 64 trabajadores. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: La caracterización de la población de estudio del C.S de Huando, predominó la edad comprendida entre los 31 a 40 años; mientras que en la del sexo femenino en un 71.9%, y en relación al grado de instrucción, se observó que el 29.7% cuenta con estudios secundarios; y el 70.3% cuenta con estudios de nivel superior. Así mismo Se identificó que el personal del Centro de Salud Huando, tuvo un nivel de estrés agudo; seguido por un nivel de estrés episódico y un porcentaje minoritario un nivel de estrés crónico frente a la pandemia Covid- 19; Del mismo modo Existe una relación significativa entre el estrés laboral y la actitud frente la pandemia covid-19, en el personal del Centro de Salud Huando en la cual más de la mitad de los encuestados muestran una actitud favorable seguido por una actitud poco favorable y ninguno de ellos muestra actitud desfavorable frente a la pandemia Covid-19. Conclusión: De acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia significativa para determinar que existe relación entre el estrés laboral y las actitudes durante la pandemia COVID-19 en el personal del centro de salud Huando -Huancavelica, 2022.
- ÍtemFactores determinantes en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-06) Reyes Ramirez, Emely Meliza; Carhuas Peña, Lida InésLa tesis titulada “Factores determinantes en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021” tuvo como objetivo principal describir los factores que determinan en las inmunizaciones del menor de 1 año en el contexto de la pandemia por Covid-19, Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica – 2021.Metodología de investigación básica, nivel descriptivo, diseño descriptivo transversal. La muestra fue censal conformada por 56 padres con hijos(as) menores a 12 meses que acuden al centro de Salud de San Cristóbal se aplicó la encuesta, del distrito de Huancavelica, provincia y región de Huancavelica. Resumen solo 58.93% tiene completo el calendario de vacunación del menor de 12 meses, evidenciando factores determinantes para el incumplimiento, lo más determinantes que se encuentran son la edad de los padres, en el rango entre 25-35 años, el 50% manifestó que no acudiría a vacunar a su niño(a) por miedo al contagio por Covid-19, pese a que el 100% indicó que no se encuentra en algún grupo de riesgo frente al Covid-19, otro factor es la condición laboral y el ingreso económico, ya que el 35.71% son trabajadores independientes y su condición se vio afectado por la pandemia por Covid-19 además, el 57.14% percibe una remuneración inferior a S/.930.00 soles. Otro factor determinante es el instituciona el 50% manifestó que no hubo comunicación respecto a la vacunación de su hijo(a) en tiempos de pandemia por Covid-19, y sumado a ello el 71.43% manifestó que no le informaron sobre algún servicio de teleconsulta y telecita. Conclusión: El factor socioeconómico; 100% no se encuentra en ningún grupo de riesgo; 57.14% un ingreso salarial mensual; factor cultural influyo más las creencias 100% y conocimiento 71.43%; el factor institucional encuentra las vacunas necesarias en tiempos de pandemia 76.9%, falta de información 71.43% y 58.93% cumplieron su vacunación.
- ÍtemFactores predictores de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses del distrito de Ccochaccasa – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Yauri Matamoros, Alex Brian; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioIntroducción: A nivel mundial la anemia es un problema que se está tratando con suplementos y terapias en base de hierro (1,2). La creciente preocupación en sus efectos a largo plazo como daño cardiovascular o influencia la capacidad antioxidante (3); o daños al área cognitiva y social (4). Se reunieron en diversos países y plantearon estrategias para reducir la anemia de 6 – 7% por año (5). La prevalencia de anemia es alarmante, niños y adolescentes que lo padecen serían el 60% aproximadamente, y tiene varios factores influyentes (6). Objetivo: Determinar la evidencia bayesiana de los factores localidad, sexo del niño, peso del niño, talla del niño, edad del niño, edad de la madre y grado de la instrucción de la madre son predictores de la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses en el Distrito de Ccochaccasa, 2022. Materiales y métodos: El trabajo de investigación es de nivel de investigación tipo básico y enfoque estadístico bayesiano, se recolecto los datos por un análisis documental de niños con dosaje de Hemoglobina (N=127). Resultados: Se filtro a 127 niños con dosaje de hemoglobina, de las localidades de Ccochaccasa, Velasco Pucapampa, Mimosa, Ccasccamba. La evidencia acumulada es moderada para los factores localidad, sexo, talla, edad del niño, edad de la madre y grado de instrucción de la madre no son predictores de la anemia ferropénica (Factor Bayes >5), el peso no es un predictor de la anemia, sin embargo, presenta una evidencia anecdótica (Factor Bayes <5). Conclusiones: Los factores predictores localidad, sexo, peso, talla, edad del niño, edad de la madre, grado de instrucción no son relevantes en la anemia ferropénica.
- ÍtemFactores predictores de anemia ferropenica en niños de 6 a 36 meses del distrito de Ccochaccasa – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Yauri Matamoros, Alex Brian; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioIntroducción: A nivel mundial la anemia es un problema que se está tratando con suplementos y terapias en base de hierro (1,2). La creciente preocupación en sus efectos a largo plazo como daño cardiovascular o influencia la capacidad antioxidante (3); o daños al área cognitiva y social (4). Se reunieron en diversos países y plantearon estrategias para reducir la anemia de 6 – 7% por año (5). La prevalencia de anemia es alarmante, niños y adolescentes que lo padecen serían el 60% aproximadamente, y tiene varios factores influyentes (6). Objetivo: Determinar la evidencia bayesiana de los factores localidad, sexo del niño, peso del niño, talla del niño, edad del niño, edad de la madre y grado de la instrucción de la madre son predictores de la anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses en el Distrito de Ccochaccasa, 2022. Materiales y métodos: El trabajo de investigación es de nivel de investigación tipo básico y enfoque estadístico bayesiano, se recolecto los datos por un análisis documental de niños con dosaje de Hemoglobina (N=127). Resultados: Se filtro a 127 niños con dosaje de hemoglobina, de las localidades de Ccochaccasa, Velasco Pucapampa, Mimosa, Ccasccamba. La evidencia acumulada es moderada para los factores localidad, sexo, talla, edad del niño, edad de la madre y grado de instrucción de la madre no son predictores de la anemia ferropénica (Factor Bayes >5), el peso no es un predictor de la anemia, sin embargo, presenta una evidencia anecdótica (Factor Bayes <5). Conclusiones: Los factores predictores localidad, sexo, peso, talla, edad del niño, edad de la madre, grado de instrucción no son relevantes en la anemia ferropénica.
- ÍtemHabilidades de liderazgo del profesional de enfermería de la Red de Salud Tayacaja, Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-09) Zuñiga Laime, Luz Antonieta; Pari Roiro, Gladys; Reginaldo Huamaní, RafaelLa tesis titulada ‘‘Características de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud Ascensión-Huancavelica en tiempos de covid-19 durante el 2021’’ Objetivo: Determinar las características generales de la atención prenatal en gestantes. Metodología: Investigación observacional, retrospectiva, descriptiva de corte transversal, la población estuvo constituida por 109 gestantes que realizaron su APN en el periodo 2021, la muestra fue censal. Resultado: El 58,7%, tuvo de 18 a 29 años; el 43,1% tuvieron grado de instrucción superior, el 58,7% fueron convivientes y el 47,7% primíparas. El 55,0% realizaron su primera atención prenatal a las 14ss a más, el 54,1% recibieron vacunas completas de DT y el 74,4% no recibió ninguna dosis de vacuna covid-19. El 82,6% si recibió sulfato ferroso. El 63,3% presentó una hemoglobina que no se encuentra dentro de los valores normales, en el último control de hemoglobina el 56,0% tuvieron hemoglobina alterada. El 52,3% se realizó su ecografía durante el segundo trimestre. El 84,4% presentó un plan de parto incompleto. El 62,4% tuvo de 1-3 visitas domiciliarias. Conclusión: Las características de la atención prenatal (APN) fue uno de los más afectados durante el covid-19, puesto que las gestantes no recibieron una APN precoz y completa poniendo así en riesgo la salud del binomio madre y feto.