Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 25
  • Ítem
    Tratamiento de micosis en cuyes (Cavia porcellus) con clotrimazol, griseofulvina y sulfato de cobre al 5%
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Arotoma Taype, Norma; Duran Mayta, Maria del Carmen
    El trabajo de investigación titulada: “Tratamiento de micosis en cuyes (cavia porcellus) con clotrimazol, griseofulvina y sulfato de cobre al 5%”, en la que el objetivo general fue: Evaluar Evaluar el efecto del Clotrimazol, la Griseofulvina y el sulfato de cobre en el tratamiento micosis causado por Trichophyton sp en el cuy, para ello se consideró un tamaño de muestra de 60 unidades experimentales tomadas aleatoriamente divididas en tres tratamientos tratamiento 1 (Griseofulvina), tratamiento 2 (Clotrimazol) y tratamiento 3 (Sulfato de cobre 5%) para un trabajo de investigación experimental dentro del nivel explicativo considerándose un análisis de causa y efecto para un diseño experimental completamente al azar. Las unidades experimentales se homogenizaron con unidades experimentales con micosis leves que pudieran ser en la cara oreja y espalda que presentaron alopecia y descamación, a lo cual se le aplico cada uno de los tratamientos en un tiempo de 15 días con observaciones diarias para poder determinar el tiempo de recuperación y se midió el diámetro horizontal y vertical para obtener el área de la zona afectada cada 3 días observado la reducción de la zona afectada por la micosis. Como resultado nos arrojó que el tratamiento 1 (griseofulvina) tuvo un mejor resultado con un tiempo corto de recuperación promedio 9.15 + 2.39 días y reducción del área de lesión de 1.81mm2 + 0.44 mientras que el fármaco de tratamiento 2 (clotrimazol) tuvo un tiempo de recuperación promedio de 10.79 + 2.11 días y una reducción del área de la lesión de 1.861 mm2 + 0.60 y el tratamiento 3 (sulfato de cobre) tuvo un tiempo de recuperación promedio de 12.1 + 1.41 días y un área de lesión de1.415 mm2 + 0.53, existiendo una diferencia significativa para los tratamiento de p=0.01024, En conclusión, el tratamiento 1 conformada por griseofulvina tiene un mejor resultado con un tiempo corto de recuperación promedio 9.15 días con una y una reducción del área de lesión de 1.87 mm2 lo cual es recomendado en el uso de las granjas.
  • Ítem
    Diagnóstico de Salmonella spp. en cobayos reproductoras clínicamente sanos mediante pruebas bioquímicas de los centros poblados de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Auqui Acharte, Gissel Shian; Valencia Mamani, Nicasio
    En la crianza del cuy, la salmonelosis es la enfermedad de importancia clínica por ocasionar grandes pérdidas económicas, de ahí su interés el estudio con el objetivo de diagnosticar la presencia de Salmonella spp. en cobayos reproductoras clínicamente sanos de Centros Poblados de Huancavelica en crianza familiar. Se recolectaron 153 muestras de hisopados rectales de cuyes reproductoras de distintas líneas y tipos con 5 meses de edad de centros poblados de Ocopa –Acoria, Palca – Palca, Pomaccoria – Hvca, Antaccocha- Hvca, Conayca –Hvca, Muquecc alto- Acoria, Ñuñungayocc –Palca y Unión Lirio- Acoria, siendo como grupos de estudio. El aislamiento bacteriano de Salmonella spp. se obtuvo mediante cultivos selectivos en Agar Salmonella-Shigella (SS), xilosa lisina desoxicolato (XHD) e enriquecidas con caldo de infusión cerebro corazón (BIH) en condiciones aeróbicas e identificados por pruebas bioquímicas convencionales (Movilidad, producción de indol, SIM, LIA, TSI, SIMMONS, catalasa, y Voges-Proskauer). Se aislaron 43,8 % de cepas positivas a Salmonella spp. y negativos 56,2% de 153 muestras provenientes de cuyes reproductoras de 8 comunidades y siendo con mayor presencia de Salmonella spp. los Centros Poblados de Antaccocha- Hvca, Conayca –Hvca (70,6 %); Ñuñungayocc –Palca (51,9%) y Unión Lirio – Acoria (93,8 %), así mismo se apreciaron presencia de salmonella spp. en línea Perú y andina (44,9%) y en los de tipo 3, tipo 1 y tipo 2 (100,0%, 25,0%, 44,1%). Se concluye que hay presencia de Salmonella spp. en cuyes reproductoras de crianza familiar criados en los ocho Centros Poblados de Huancavelica - Perú.
  • Ítem
    Momento óptimo de la esquila de la fibra de alpaca (Vicugna pacos) tuis menor
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-05) Pablo Pareja, Gustavo Lorenzo; Salazar De la Cruz, Augustín; Mayhua Mendoza, Paul Herber
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el momento óptimo de la esquila de la fibra de alpaca (Vicugna pacos) tuis menor en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS) - Lachocc, de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra utilizada fue de 101 alpacas (50 machos y 51 hembras), de un año de edad (tuis menor), donde las esquilas se realizaron durante los meses de diciembre – 2018, mayo -2019, diciembre -2019 y mayo - 2020. La medida de la longitud de mecha se realizó al inicio y al final del trabajo experimental, el peso de vellón se midió con una balanza electrónica de marca Henkel inmediatamente después de la esquila. Los resultados que se obtuvieron para longitud de mecha fueron 12.31 ± 2.27 cm para hembras y 12.84±2.84 cm para machos; en cambio, las alpacas esquiladas en diciembre lograron un valor de 12.24 ± 1.46 cm, y de 12.57 ± 2.57 cm en el mes de mayo. Los resultados no se encontró efecto significativo del sexo sobre el peso de vellón (p>0.05), sin embargo, se observó efecto estadísticamente significativo de la época de esquila sobre el peso de vellón (p<0.05), donde el peso de vellón fue superior en la esquila del mes de mayo (2.16 ± 0.38) que en la esquila del mes de diciembre (1.65 ± 0.31). Po otro lado, se observaron efectos significativos (p<0.05) del sexo y época de esquila sobre la tasa de crecimiento mensual de la fibra de alpacas. Se llega a concluir que, no existe efecto del sexo sobre la longitud de mecha y peso de vellón, pero sí sobre la tasa de crecimiento de la fibra; no obstante, se observó efecto estadísticamente significativo de la época de esquila sobre la longitud de mecha, peso de vellón y tasa de crecimiento mensual. Según los resultados, la época adecuada de esquila se debería de llevar en el mes de diciembre, debido que la longitud de la fibra cuenta con los estándares que exige para la transformación de tops e hilos.
  • Ítem
    Influencia de la fitasa en la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Móran Chávez, Alexéi Santiago; Surichaqui Condori, Susana; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de la fitasa sobre la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus) de la granja de cuyes del programa de mejoramiento genético de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizaron 12 cuyes en etapa de crecimiento distribuidos en 2 grupos los cuales fueron alimentados con un alimento comercial sin fitasa (T0) y con un alimento comercial con fitasa (T1). Las muestras de heces se recolectaron a diario, realizándose la limpieza de impurezas y llevándose a congelación hasta el último día de colección. El análisis proximal de los alimentos utilizados y de las muestras de heces se realizó en el laboratorio de nutrición y alimentación animal (LUNEA) de la Universidad Nacional de Huancavelica bajo los protocolos utilizados en este. Los resultados de las medias de los coeficientes de digestibilidad (CD) para el T0 y T1 respectivamente fueron: para el CD de materia seca (81.80% y 83.10%), para el CD de Materia Orgánica (82.30% y 83.70%), para el CD de Proteína Cruda (83.30% y 85.20), para el CD de Extracto Etéreo (77.10% y 78.00%), para el CD de Fibra Cruda (56.50% y 61.60%), para el CD de Calcio (71.90% y 76.60%), y para el CD de Fósforo (76.40% y 77.40%). Los CD para PC, FC y Ca mostraron diferencias significativas ya que son nutrientes que usualmente se ligan a los fitatos. En el estudio se detalla también la excreción diaria de Ca con valores de (T0 = 130.70 mg/día, T1 = 105.00 mg/día) y excreción diaria de P con valores de (T0 = 102.10 mg/día y T1 = 85.00 mg/día) respectivamente mostrando diferencias significativas lo cual indica que si hubo un mejor aprovechamiento de estos minerales.
  • Ítem
    Inseminación artificial cervical y post cervical e índices reproductivos en marranas mejoradas -Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-06) Retete Cruz, Lizbeth Tiffany; Raymundo Sánchez, Jhon Percy; Contreras Fernández, José Luis
    El presente estudio de investigación titulado “Inseminación artificial cervical y post cervical e índices reproductivos en marranas mejoradas - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la diferencia de la inseminación artificial cervical y post cervical, para lo cual se utilizó 39 marranas, así mismo se utilizó la técnica de inseminación artificial cervical (IAC) y técnica de inseminación artificial post cervical (IAPC), los datos se registraron después de los partos para obtener los parámetros reproductivos objeto de la investigación, utilizándose la prueba de wilcoxon para determinar la eficiencia de inseminación artificial post cervical, encontrándose como resultado un tamaño de camada 10.014 y 11.21 para la inseminación cervical y post cervical respectivamente, para la variable número de crías vivas se obtuvo 9.871 (inseminación cervical) y 11.026 (inseminación post cervical) y finalmente para número de crías muertas un promedio de 0.358 y 0.215 para los dos tipos de inseminación respectivamente considerando que existe diferencias significativas entre el tipo de inseminación cervical y post cervical para las variables tamaño de camada y numero de crías vivas a diferencia de la variable número de crías muertas donde no hay diferencia entre el tipo de inseminación.