Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de la actividad apícola en la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-02) Contreras Bajalqui, Miguel Ángel; Quinto Quispe, Jorge; Jurado Escobar, MelanioLa investigación se desarrollo en la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica con el objetivo de caracterizar la actividad apícola. Se aplicó el método de estudio descriptivo donde se encontraron 141 apicultores de los cuales manifiestan que: El 66% de los apicultores tiene a la apicultura como una actividad secundaria, como fuente de ingreso principal que es la agricultura; el 31.2% son de la edad promedio que oscila entre los 41 a 51 años; el 85.8% son masculino teniendo una minoría parte al femenino que es 14.2%; la producción de miel es de 23,535 kg por año; el 85.1% no hace cambio de reinas; el 94.3% no cuenta con registros apícolas; el 87.9% se traslada de su vivienda al apiario a pie; el 52.5% usa motocicleta para trasladar sus materiales; el 95.7% de las colmenas están instalado en un terreno propio, el 79.4% de apicultores solo cuentan con los materiales básicos; el 73.1% desconoce sobre plantas melíferas, el 15.6% de los apicultores perdiron de 1 a 2 colmenas a causa de pesticidas; el 96.4% de apicultores no reciben visita de ninguna institución y solo el 3.6 % recibieron la visita por parte de la SENASA y la flora apícola más predominante es el eucalipto con un (36.9%). Los principales factores que limitan esta actividad son: El grado de instrucción, el no ser una actividad económica principal, el no contar con registro apícola, la distancia y tipo del apiario, no contar con todos los materiales, el desconocimiento de la flora apícola como tambien de enfermedades y el desinterés de las autoridades respectivas.
- ÍtemComposición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera mezclado con niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Gomez Escobar, Edita; Soto Renojo, Jonatan Uver; Ramos Espinoza, Yola VictoriaLa investigación se realizó con los objetivos de determinar la composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera con diferentes niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo. Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Se utilizaron muestras de cebada forrajera y follaje de papa debidamente picado donde se agregó afrecho de trigo en diferentes niveles, que se ensilaron en mini silos con 5 kg durante 30 días de tiempo de fermentación, se apertura los mini silos y se tomaron muestras para poder determinar la composición química y así a la vez poder determinar mediante ecuación de predicción el consumo de materia seca (CMS). Los resultados fueron: Materia Seca (MS%) muestra diferencia estadística significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de coeficiente de variabilidad (CV) de 14.77 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.54 %. La Materia Mineral (MM%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además presenta un coeficiente de variabilidad (CV) de 3.85 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.90%. Materia Orgánica (MO%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.39 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.89 %. Extracto etéreo (EE%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles(0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 7.20 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.43%. Proteína Cruda (PC%) se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 14.87 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.37%. Fibra detergente neutra (FDN%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. Fibra detergente acida (FDA%) observando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. La composición química del ensilado alcanza mayores tenores de %MS, %MO y %PC% al adicionar follaje de papa y afrecho de trigo en un nivel de 30% en el ensilado de cebada al contrario el consumo de materia seca, no es influenciado al ensilar cebada con aditivos como el follaje de papa más afrecho de trigo
- ÍtemConcentración de cobre y zinc en suero sanguíneo en diferentes edades en llamas del centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos - Lachocc.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-24) Anccasi Quispe, Eleana Ruth; Contreras Paco José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó, con el objetivo de evaluar la concentración de cobre y zinc en suero sanguíneo en diferentes edades en llamas del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc. Se utilizaron 51 muestras de sangre de llamas de 1,2,3,4 y 5 años de edad entre hembras y machos. Las muestras de sangre se obtuvieron por venopunción de la vena yugular, las cuales fueron centrifugados para la obtención de suero sanguíneo y fueron procesados mediante soluciones con ácidos (tricloroacético y nítrico) para finalmente realizar la lectura de los minerales por medio del equipo de espectrofotómetro de absorción atómica, obteniéndose finalmente la concentración de cobre y zinc en el suero sanguíneo. Los resultados de la media de las concentraciones para minerales fueron: (13.53±0.87 mg/l) para cobre y (1.95±0.37 mg/l) para zinc. La concentración de ambos minerales en el suero sanguíneo muestra diferencias con respecto a las edades. En el estudio también se detalla que la concentración de Zn se encuentra en los rangos establecidos y la concentración de Cu esta fuera del rango esperado según referencia de otros estudios.
- ÍtemConcentración y tiempo de exposición de etanol en la activación química de ovocitos de llama (Lama glama)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) De la Cruz García, Luz Clarita; Gutierrez García, Luz Juliani; Artica Felix, MarinoEl presente estudio “Concentración y tiempo de exposición de etanol en la activación química de ovocitos de llama (Lama glama)”, se ejecutó en el laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del etanol en diferentes concentraciones y tiempo de exposición en la activación química y las tasas de desarrollo embrionario in vitro. Metodología, los ovarios se obtuvieron del camal municipal, se utilizó el método de aspiración folicular para la recolección de los ovocitos de categoría I y II, los ovocitos se cultivaron en IVM en la cámara de CO2 a 38. 5º C durante 36 horas, después las células del cumulo que rodean los ovocitos fueron separadas agitando en un vortex durante 2 minutos en una solución de hialurodinasa al 0.1%. Para el experimento I los ovocitos fueron expuestos en concentraciones de 5%, 7% y 9% de etanol por 4 minutos seguido de una exposición en 6-DMAP por 3 horas y en 5uM de ionomicina de Ca (grupo control) por 4 minutos seguidos de una exposición en 6-DMAP por 3 horas, para el experimento II los ovocitos fueron expuestos por 4, 5 y 6 minutos con 7% de etanol seguido de una exposición en 6-DMAP por 3 horas y en 5uM de ionomicina de Ca (grupo control) por 4 minutos seguidos de una exposición en 6-DMAP por 3 horas, en ambos experimentos los ovocitos activados fueron cultivados en mSOF-IVC a 38.5°C en una atmósfera húmeda con 5% de CO2 por 8 días. Resultados, en el primer experimento para 5%, 7%, 9% de etanol y en 5uM de ionomicina de Ca (grupo control) se obtuvo tasas de segmentación de 29.01%, 43.8%, 23,32% y 44.89%, tasas de mórula de 23.85%, 39.14%, 20.71% y 43.04% y tasas de blastocisto de 11.3%, 13.93%, 6.12% y 9.08% respectivamente, en el segundo experimento, para los tiempos 4, 5, 6 minutos con 7% de etanol y 5uM de ionomicina de Ca (grupo control) se obtuvo tasas de segmentación de 60.48%, 37.56%, 42.26% y 46.31%, tasas de mórula de 57.46%, 35.45%, 37.71% y 42.56 % y tasas de blastocisto de 21.67%, 15.67%, 20.19% y 10.01% respectivamente. Se concluye, la activación química de ovocitos de llama con etanol al 7% durante 4 minutos seguido a una exposición en 6-DMAP por 3 horas se obtuvo mayores tasas de desarrollo embrionario in vitro siendo más eficaz que los otros tratamientos
- ÍtemCorrelación entre densidad de fibra, peso de vellón sucio y peso vivo en alpacas Huacaya(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-28) Huamán Morán, Miguel Luis; Chahuayo Arana, Jovana; Paucar Chanca, RufinoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre densidad de fibra (obtenida mediante el equipo FIBER DEN y método SCIRO), peso de vellón sucio y peso vivo de 32 alpacas hembras de dos dientes (2D = 16) y cuatro dientes (4D = 16); con el propósito de plantear como posible criterio de selección para la producción de fibras (cantidad). Para determinar la densidad de fibra se utilizó el equipo FIBER DEN, el cual está conformado por un microscopio digital portátil modificado y un ordenador, donde el procedimiento involucró cuatro pasos: preparación de la piel y fibras en el animal vivo, calibración del área de imagen a capturar, captura amplificada y almacenamiento de imágenes, procesamiento de las imágenes; mientras tanto para determinar la densidad de fibra por el método SCIRO el procedimiento tomó tres pasos: toma de muestra del costillar medio, peso de la muestra (0.05g) y conteo de la fibra pesada. Para el peso de vellón sucio se esquilaron las alpacas y se pesaron los vellones; el peso vivo del animal, se obtuvo pesando con la balanza digital colgante en un trípode. La correlación entre densidad de fibra lograda mediante el equipo FIBER DEN con el peso de vellón sucio y con peso vivo de las alpacas fue de 0,48 (p<0,01) y – 0,09 (p>0,05), respectivamente. Del mismo modo, la correlación entre la densidad de fibra obtenida a través del método SCIRO con el peso de vellón sucio y con el peso vivo de las alpacas fue de 0,46 (p<0,01) y 0,01 (p>0,05), respectivamente; mientras tanto la correlación entre el peso de vellón sucio y peso vivo de las alpacas fue de 0,11 (p>0,05). Concluyendo que la correlación entre la densidad de fibra y el peso de vellón sucio fue positiva moderada y altamente significativa; mientras las correlaciones entre la densidad de fibra y peso vivo; peso de vellón sucio y peso vivo fueron bajas y estadísticamente no significativos.
- ÍtemCorrelaciones fenotípicas entre características biométricas y predicción del peso corporal en alpacas y llamas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-28) Oré Rojas, Francisco Augusto; Moran Chávez, Fredy Nozar; Paucar Chanca, RufinoCon el objetivo de determinar las correlaciones fenotípicas entre características biométricas y la predicción del peso corporal en alpacas y llamas, se tomaron 9 medidas biométricas de 50 alpacas adultas de la raza Huacaya (25 hembras y 25 machos) y 50 llamas adultas de la raza K'ara (25 hembras y 25 machos), haciendo uso de una balanza tipo reloj, bastón zoométrico, compás de brocas y cinta métrica, las cuales fueron elegidas al azar de la provincia de Angaraes del distrito de Lircay. Todas las medidas biométricas fueron analizadas mediante estadística descriptiva, calculándose su media y error estándar. Para evaluar la relación entre las medidas biométricas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. También se utilizó la regresión lineal múltiple para predecir el peso a través de las medidas biométricas. Utilizando diferentes metodologías (Stepwise y Cp de Mallows) se seleccionó las mejores ecuaciones de predicción, teniendo como referencia el coeficiente de determinación (R2), el criterio de información de Akaike (AIC) y el criterio de información bayesiano (BIC). Existe correlación positiva significativa entre la mayoría de las características biométricas en alpacas y llamas adultas. Según estos resultados, las alpacas y las llamas presentan un modelo morfoestructural de alta armonía. Esto indica que a mayores longitudes implica mayores anchuras y perímetros. Existe correlaciones altas entre el peso y las medidas zoométricas, lo cual es útil para plantear modelos predictivos del peso. La ecuación de regresión que tiene como variables predictivas alzada a la cruz y profundidad torácica, permite predecir con buena precisión y exactitud el peso de alpacas. Asimismo, la ecuación de regresión que tiene como variables predictivas longitud de cuerpo y alzada a la cruz, permite predecir con buena precisión y exactitud el peso de llamas.
- ÍtemDiagnóstico de la producción apícola en la cuenca del rio Mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Ccanto Espinoza, Yovana; Veliz Lagones, Miriam America; Jurado Escobar, MelanioObjetivo del estudio fue determinar el diagnóstico de la producción apícola en la cuenca del rio Mantaro. El estudio consistió en una investigación descriptiva de enfoque cualitativo y prospectivo. Se seleccionaron 50 apicultores activos de la cuenca del rio Mantaro y se aplicaron el cuestionario como instrumento y la encuesta de 15 ítems como técnica. Se encontró producción de miel 2821 Kg y polen 25 Kg en la cuenca del río Mantaro. Con respeto al diagnóstico de la producción apícola, se encontró mayor producción de miel (74,88±52,23 Kg) en el distrito de Mariscal Cáceres y mayor producción de polen (5,00±1,23Kg) en el d50istrito de Izcuchaca, mientras que apiarios que cuentan con 12 Colmenas presentan mayor producción de miel (180,00±28,32 Kg) y las que tienen una colmena presentan mayor producción de polen (5,00±1,23 Kg). Con relación a la raza de abejas, la Hibrida Carneola es netamente productora de miel (59,22±37,45 Kg) y la Hibrida italiana en polen (4,5±0,071kg), con predominancia a la cosecha es anual tanto de miel (56,42±38,08 Kg) y polen (3,13±1,46kg), siendo ofertados mayor producción de miel (64,7±37,59kg) a mercado local y para autoconsumo el polen (5,00±3,22kg). Con respecto a las principales tecnologías utilizadas existen predominio de colmenas stándar (100%), práctica de suministro de alimento artificial (56 %) y reciben fortalecimiento de capacidades permanentes el 100 % de los apicultores. Con relación a los factores que limitan a la producción, los apicultores perciben asistencia técnica sanitaria (84%), existen predominio de enfermedades de Varroa (100%) y los apicultores conocen las enfermedades (84%). Por lo tanto, se evidenciaron predomino de producción de miel con características muy variados la producción apícola, tecnologías utilizadas y factores q limitan en la cuenca del río Mantaro.
- ÍtemDiagnóstico de Salmonella spp. en cobayos reproductoras clínicamente sanos mediante pruebas bioquímicas de los centros poblados de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Auqui Acharte, Gissel Shian; Valencia Mamani, NicasioEn la crianza del cuy, la salmonelosis es la enfermedad de importancia clínica por ocasionar grandes pérdidas económicas, de ahí su interés el estudio con el objetivo de diagnosticar la presencia de Salmonella spp. en cobayos reproductoras clínicamente sanos de Centros Poblados de Huancavelica en crianza familiar. Se recolectaron 153 muestras de hisopados rectales de cuyes reproductoras de distintas líneas y tipos con 5 meses de edad de centros poblados de Ocopa –Acoria, Palca – Palca, Pomaccoria – Hvca, Antaccocha- Hvca, Conayca –Hvca, Muquecc alto- Acoria, Ñuñungayocc –Palca y Unión Lirio- Acoria, siendo como grupos de estudio. El aislamiento bacteriano de Salmonella spp. se obtuvo mediante cultivos selectivos en Agar Salmonella-Shigella (SS), xilosa lisina desoxicolato (XHD) e enriquecidas con caldo de infusión cerebro corazón (BIH) en condiciones aeróbicas e identificados por pruebas bioquímicas convencionales (Movilidad, producción de indol, SIM, LIA, TSI, SIMMONS, catalasa, y Voges-Proskauer). Se aislaron 43,8 % de cepas positivas a Salmonella spp. y negativos 56,2% de 153 muestras provenientes de cuyes reproductoras de 8 comunidades y siendo con mayor presencia de Salmonella spp. los Centros Poblados de Antaccocha- Hvca, Conayca –Hvca (70,6 %); Ñuñungayocc –Palca (51,9%) y Unión Lirio – Acoria (93,8 %), así mismo se apreciaron presencia de salmonella spp. en línea Perú y andina (44,9%) y en los de tipo 3, tipo 1 y tipo 2 (100,0%, 25,0%, 44,1%). Se concluye que hay presencia de Salmonella spp. en cuyes reproductoras de crianza familiar criados en los ocho Centros Poblados de Huancavelica - Perú.
- ÍtemDiagnóstico macroscópico de sarcocystis aucheniae en tejido muscular de alpacas (Vicugna Pacos) y llamas (Lama Glama) beneficiadas en el Camal Municipal de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-27) Ramos Ramos, Gesila; Jurado Escobar, MelanioEl objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de Sarcocystis aucheniae en el tejido muscular de alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) beneficiadas en el Camal Municipal de Huancavelica. Se muestreo a 368 alpacas Huacaya y 200 llamas con casos de Sarcocystis aucheniae sin distinción de edad y sexo beneficiadas en el Camal Municipal de Huancavelica. La identificación de la presencia o ausencia de macro quistes de Sarcocystis en los tejidos musculares (cuello, costillas y diafragma) fueron evaluados mediante el método de inspección y observación directa al proceso de pos mortem. El nivel de prevalencia (casos positivos) de la parasitosis fueron categorizados en tres niveles: alta: ≥ 70%, moderada: 50 ≤69% y baja: ≤ 49% que fueron calculados matemáticamente mediante la fórmula: prevalencia = total de casos positivos/ total de animales evaluadas x 100. Se encontraron 59,7% de prevalencia Sarcocystis aucheniae en el cuello, 50,0% en costilla y 72, 8% en el diafragma en alpacas, así mismo se evidencian en llamas 89,0% frecuencia en el cuello, 82,5% en el costillar y 56,0% en el diafragma con niveles de prevalencia de moderada a alta. El estudio demostró tendencias altas de presencia Sarcocystis aucheniae en el tejido muscular de alpaca y llama con niveles de prevalencia de moderada a alta.
- ÍtemDiámetro, longitud de la fibra categorizada y clasificada de la alpaca Suri (Vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Escobar Blua, Ray Ronald; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl presente estudio tuvo como propósito obtener información sobre el diámetro y longitud de la fibra de alpaca Suri (Vicugna pacos), en el cual se trató de dos procesos su categorización y clasificación; para tal fin, se planteó el objetivo: Determinar cuánto es el diámetro y longitud de la fibra categorizada y clasificada de la alpaca Suri (Vicugna pacos). La metodología de la investigación fue de tipo básica, nivel de investigación descriptivo; se empleó las técnicas de observación directa y como instrumentos se utilizó las normas técnicas de categorizado y clasificado. Los resultados se encontraron así para el diámetro promedio de fibra hallado en la calidad Fina, fue de 22,30±3,12μm, con un coeficiente de variabilidad de 13,99%, en la calidad Semifina 24,09±5,21 μm, con un coeficiente de variabilidad de 17,92%, en la calidad Gruesa 29,04±3,11μm, con un coeficiente de variabilidad de 12,93%; la longitud promedio de fibra encontrado en la calidad fina fue de 152,25±17,88mm, con un coeficiente de variabilidad de 11,74%, en la calidad semi fina 151,00±20,94mm, con un coeficiente de variabilidad de 13,87%, en la calidad gruesa 25,47±25,42mm, con un coeficiente de variabilidad de 17,06%, con un coeficiente de variabilidad de 11,12%; el diámetro promedio de fibra para la clasificación encontrado en la calidad Baby fue de 22,99±3,63μm, con un coeficiente de variabilidad de 15,80%, en la calidad Fleece 26,90±5,36μm, con un coeficiente de variabilidad de 19,94%, en la calidad Huarizo 32,66±5,81μm, con un coeficiente de variabilidad de 17,80%, en la calidad Gruesa 38,52±6,83μm, con un coeficiente de variabilidad de 17,73%, y la calidad Corta 34,64±8,88μm, con un coeficiente de variabilidad de 25,63%; la longitud de fibra promedio para las calidades alpaca Baby, Fleece, Huarizo, Gruesa y Corta ha sido de 130,65±38,23mm, 132,41.±35,51mm, 114,44±41,3mm, 104,44±43,24mm y 67,96±28,94mm, respectivamente. En conclusión, La media del diámetro y longitud de fibra obtenido para la categorización y clasificación en las clases de Fina, Semifina y Gruesa se encuentran dentro de los parámetros de la Norma Técnica Peruana (NTP 231.300.2014 y NTP 231.301.2014).
- ÍtemDigestibilidad aparente del ensilaje de avena con vicia y cebada con vicia en diferentes proporciones en alpacas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-11) Diaz Riveros, Milagros Kimberly; Ramos Claudio, Cristofer Jose; Contreras Paco, José LuisEl objetivo fue evaluar la digestibilidad aparente en alpacas del ensilaje (avena con vicia y cebada con vicia) en diferentes proporciones, el experimento se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS)- Lachocc y las muestras se analizaron en el laboratorio de nutrición animal y evaluación de alimentos de la Universidad Nacional de Huancavelica para poder determinar la composición química en % MS, % PC, % MO, % MM, % FDN, % FDA y % EE de los ensilajes. Se realizó un análisis de varianza utilizando un diseño completamente al azar (DCA) conducido con arreglo factorial de 2x3 con 3 repeticiones por tratamiento, teniendo un total de 6 tratamientos con 18 unidades experimentales. Los resultados mostraron que las proporciones y los ensilajes sobre los coeficientes de digestibilidades de los nutrientes MS, PC, MO, MM, FDN, FDA, EE expresados en % y los nutrientes digestibles totales (NDT) expresado en porcentajes no existe una incidencia p>0,05) por los tratamientos con excepción del coeficiente de digestibilidad del EE el cual mostro significancia (p<0,05). Las medias de las diferentes proporciones presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) para el coeficiente de digestibilidad del extracto etéreo siendo mejor la proporción P3 (71,23 %), mientras que no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) los coeficientes de digestibilidad de la materia seca, la proteína cruda, la metería orgánica, la materia mineral, la fibra detergente neutro y la fibra detergente asido pero si una diferencia numérica siendo mejores las proporciones P2 (78,91 %) en el CDMS, P3 (81,78 %) en el CDPC, P3 (82,31 %) en el CDMO, P3 (60,30 %) en el CDMM, P3 (78,59 %) en el CDFDN y P3 (76,79 %) en el CDFDA. Las medias de los ensilajes de avena con vicia (E1) y cebada con vicia (E2) no presentaron diferencias estadísticas significativas (p>0,05) en los coeficientes de digestibilidad, pero si diferencias numéricas siendo el mejor ensilado E1 (78,26 %) en el CDMS, E2 (83,77 %) en el CDPC, E1 (80,49 %) en el CDMO, E2 (57,62 %) en el CDMM, E1 (75,23 %) en el CDFDN, E1 (75,33 %) en el CDFDA y E1 (50,96 %) en el CDEE. Se concluye que no existe una incidencia entre las proporciones (100/0, 75/25 y 50/50) y los ensilajes avena con vicia (E1) y cebada con vicia (E2) sobre los coeficientes de digestibilidad, mientras la mejor combinación entre una gramínea y una leguminosa fue en la proporción el 50 % 50 % obteniendo mejor resultados de digestibilidad.
- ÍtemEfecto de la asociación de avena forrajera (Avena sativa) con vicia forrajera (Vicia sativa) sobre la competencia interespecifica en tres tiempos de cosecha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Quispe Huaman, Brayan Wilson; Martinez Toscano, Jhordy; Contreras Paco, José LuisEl presente estudio tuvo por objetivo principal determinar el efecto de la asociación de avena forrajera (Avena sativa) con vicia forrajera (Vicia sativa) sobre la competencia interespecífica en tres tiempos de cosecha. El experimento fue conducido en el distrito de Vilca, provincia y departamento de Huancavelica y procesada en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos de la Escuela Profesional de Zootecnia, Perú. Se ensayó el cultivo asociado de avena (Avena sativa) con vicia común (Vicia sativa) en condiciones de secano, a 3 275 m de altitud; para conocer su comportamiento y efectos en el rendimiento de forraje y competencia interespecífica. Utilizamos un diseño de bloques completamente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, con un arreglo factorial de 3x5x3 con tres bloques (I, II, III), cinco proporciones de siembra (100;00, 75;25, 50;50, 25;75 Y 0,100 %) y tres tiempos de cosecha (90, 120 y 150 días). En conclusión, el promedio de las asociaciones forrajeras fue superiores en el rendimiento en comparación a las del monocultivo de avena y de vicia. En cuanto a los índices de competencia, la relación equivalente de la tierra (LER), indica que la inclusión de la vicia forrajera en asociación con la avena forrajera, favorecen en el rendimiento de forraje verde. La relación de competencia (CR), de los asociados de avena forrajera y vicia forrajera indica que la avena forrajera tiene mayor capacidad competitiva que la vicia. Referente a la agresividad (A), de los asociados de avena forrajera y vicia forrajera, indica que hay un ligero comportamiento agresivo de la avena respecto a la vicia
- ÍtemEfecto del té de estiércol de cuy en la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-08) Campos Pocomucha, Yaneth Milagros; Diego Quispe, Frann; Paucar Chanca, RufinoUno de los factores limitantes para la crianza de animales menores, es la escasez de forrajes. Lo cual conlleva a realizar investigaciones para que contribuyan a buscar la solución de esta problemática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del té de estiércol de cuy en la producción de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare). El presente trabajo de investigación fue realizado en el invernadero del Programa de Mejoramiento Genético de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los factores de estudio fueron tres proporciones de solución de té de estiércol de cuy (10, 20 y 30%) comparados con la solución A y B “La Molina”. El experimento fue conducido en un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y 10 repeticiones. Los factores para evaluar fueron, rendimiento de biomasa fresca (kg/m2), rendimiento de tallos y hojas (kg/m2), altura de planta (cm/18días), rendimiento de colchón radicular (kg/m2), rendimiento de materia seca (kg/m2) y la relación de peso de biomasa fresca y peso de colchón radicular. En cuanto al rendimiento de biomasa no hubo diferencias significativas (p≥ 0.05). En rendimiento de tallos y hojas si se mostraron diferencias significativas (p≤0.05) donde se encontró un mayor rendimiento con los tratamientos de té de estiércol de cuy, pero sin diferencias significativas entre los mismos. En la altura de planta hubo diferencias estadísticas (p≤0.05), donde el T2 de té de estiércol de cuy en una dosis de 10 % tuvo menor altura de planta con 16.15 cm, mientras que el T3 y T4 con 18.60 y 18.53cm que tiene una ligera diferencia por encima del T1 (testigo) de la solución A y B “La Molina” con 17.18cm. En el rendimiento de colchón radicular y rendimiento de materia seca no hubo diferencias estadísticamente significativas (p≥0.05). En tanto a la relación del rendimiento de biomasa y rendimiento de colchón radicular el T2 muestra una diferencia estadística con un valor ligeramente diferente a los demás tratamientos. Con este trabajo se demostró que se puede cultivar forraje verde hidropónico con la solución nutritiva a base de té de estiércol de cuy (20% y 30%) y garantizar una buena producción forrajera.
- ÍtemEstimación de los valores hematológicos en alpacas (Vicugna pacos) de acuerdo al sexo y edad en el CIDCS – Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-10) Huamani Cahuana, Lizeth Magalis; Ñaupa Ccente, Florabel Luz; Valencia Mamani, NicasioLos valores hematológicos son cada vez más requeridos para el diagnóstico del estado de salud de los camélidos, por ello el objetivo de esta investigación fue: determinar los valores hematológicos de alpacas (Vicugna pacos) del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS-Lachocc). Como técnica de muestreo se realizó por estratos con una muestra de 264 alpacas. Se recolecto muestras de sangre mediante la venopunción usando tubos al vacío con EDTA. La determinación de los valores hematológicos se realizó a través de la tecnología de citometría de flujo y dispersión laser método automatizado (KT-6610). Los valores hematológicos de la serie roja son; glóbulos rojos 10.89±1.39 x1012/L, hemoglobina 12.50 ±1.48 g/dL, hematocrito 24.95 ± 3.79%, Volumen Corpuscular Medio (MCV) 22.78 ±1.56 fL, Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) 11.45±0.51 pg, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (MCHC) 503.48± 33.04 g/L, Ancho de Distribución de Glóbulos Rojos – Coeficiente de Variación (RDW – CV) 21.15 ± 5.92 %, Ancho de distribución de Glóbulos Rojos – Coeficiente de Variación (RDW – DS) fL 16.05 ± 5.17 fL, los valores hematológicos de la serie blanca fueron; glóbulos blancos 12.28±3.32x109/L, neutrófilos 6.01±2.31x109/L, linfocitos 4.34±1.86x109/L, monocitos 0.78±0.45x109/L, eosinofilos 0.780.78±0.42x109/L, basófilos 0.02±0.01x109/L y los valores plaquetarios fueron: plaquetas 190.77±86.46x109/L, Volumen Medio de Plaquetas (MVP) 4.38±0.46 fl, Procalcitonina (PCT) 0.83±0.46 mL/L. Los valores de la serie roja, blanca y plaquetas según la edad y el sexo las alpacas no mostraron diferencias muy marcas en los promedios establecidos. Los valores hematológicos determinados en las alpacas serán una referencia en esta especie en las zonas alto andinas de la región de Huancavelica
- ÍtemEvaluación de ganancia de peso vivo post castración en alpacas machos (Vicugna pacos) de dos años de edad.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-29) Ramos Llamoca, Yaquelin Carol; Zaravia Yauri, Esnayder; Mayhua Mendoza, Paul Herber,El trabajo de investigación se realizó en el rebaño de Alpacas “Miswiscca” perteneciente a la comunidad campesina de Ranracancha, con el objetivo de evaluar la ganancia de peso vivo en alpacas machos (Vicugna pacos) de dos años de edad durante cuatro meses post castración, se emplearon 24 alpacas tuis machos de dos años de edad, divididos en 2 grupos; grupo 1(experimental): 12 animales que fueron castrados y grupo 2 (control): 12 animales no castrados. Así mismo se evaluó el tiempo de cicatrización post castración. Las alpacas estuvieron en una crianza de sistema extensivo tradicional, alimentados a base de pastos naturales de la zona. Obteniendo como resultado final que la ganancia de peso durante cuatro meses en alpacas castradas fue de 8.03±2.298 Kg, mientras que en alpacas enteras fue de 9.31 ± 2.695 Kg. En alpacas castradas se tuvo ganancia ligeramente inferior frente a las alpacas enteros, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p>0.05), por otro lado, la ganancia de peso vivo mensual en alpacas machos castradas durante cuatro meses fue superior y estadísticamente diferentes (p˂ 0,05).en los dos últimos meses con respecto a los primeros meses, finalmente el tiempo de cicatrización en alpacas castradas resulto un promedio de (54 ± 7.0) días, de tal manera se ha demostrado que no existe diferencia estadística en la ganancia de peso vivo en animales castrados y animales enteros.
- ÍtemEvaluación de rendimiento de carcasa, vísceras y despojos en alpacas (Vicugna Pacos) machos de dos años castrados y enteros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-04) Ramos Inga, Nataly; Sanchez Huaman, Nelva; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa investigación se desarrolló en el Camal Municipal de Huancavelica, Perú, ubicado a 3680 msnm, con alpacas provenientes de la estancia denominada Finca Alta Miswiscca, de la Comunidad Campesina de Ranracancha – Distrito de Ascensión - Huancavelica. Con el objetivo de Evaluar el rendimiento de carcasa, vísceras y despojos en alpacas (Vicugna pacos) machos de dos años castrados y enteros. se utilizaron 14 alpacas de raza Huacaya machos de dos años de edad, de los cuales 07 fueron castrados (grupo experimental) y 07 permanecieron enteros (grupo testigo), pintando la parte del lomo con la ayuda de un spray de color azul negro para T1 y verde para T2. 90 días después de la castración, todos los animales fueron beneficiados, registrándose los pesos de la canal y todos los componentes no cárnicos en el momento del beneficio. Se realizó un análisis exploratorio, pasando luego por las pruebas de Shapiro para evaluar la normalidad de los residuos estandarizados y la homogeneidad de varianzas de los datos. Los resultados muestran que la castración no influye sobre el rendimiento de canal de alpacas, siendo en alpacas castrados 56.71 % y en enteros 55.25 %, con una relación directa entre el peso al sacrificio y el peso de canal caliente (P>0,05), para los viseras y despojos y para el rendimiento de visceras ,despojos no influye la castración (P>0,05).
- ÍtemEvaluación del tiempo de empadre sobre la fertilidad en cuyes de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-13) Inga Guillen, Yeraldin Cesar; Paucar Chanca, RufinoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tiempo de empadre sobre la fertilidad en cuyes; para ello se trabajó con 120 cuyes hembras y 20 machos, distribuidos en una proporción de 6 hembras por 1 macho, los cuales fueron sometidos a 4 tratamientos con 5 repeticiones, donde los tratamientos fueron: T1: empadre de 6 hembras y un macho durante 20 días, T2: empadre de 6 hembras y un macho durante 30 días, T3: empadre de 6 hembras y un macho durante 40 días y T4: empadre continuo de 6 hembras y un macho. La variable estudiada fue la fertilidad y para contrastar la hipótesis se utilizó el Chi-cuadrado, la fórmula que se utilizó para determinar la fertilidad fue: porcentaje de fertilidad = número de hembras preñadas/número de hembras empadradas. Los resultados del trabajo de+ investigación muestran que el tiempo de empadre tiene efecto sobre la fertilidad en los cuyes a un (P<0.05) de 0.04099, siendo el T4 el tratamiento que tuvo mayor porcentaje de fertilidad alcanzando un valor de 86.7%, seguido por el T3 que logro un 76.7%, seguido por el T2 con un 70% y por último el T1 que obtuvo una fertilidad de 53.3%. Se concluye que el T4 es el más eficaz de la región de Huancavelica, la misma que se recomienda aplicar en las comunidades y centros de producción, puesto que demostró un mejor porcentaje de fertilidad frente a los demás tratamientos.
- ÍtemHelmintiasis gastrointestinal en alpacas (Vicugna pacos) en época lluviosa en la región de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-13) Paytan Espinoza, María Elena; Quispe Jurado, Paul Franklin; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia, carga parasitaria y asociación mixta de la helmintiasis gastrointestinal en alpacas (Vicugna pacos) en época de lluvia en la Región de Huancavelica. Se recolectaron 1019 muestras de heces de alpacas provenientes de la provincia de Angaraes (221), Castrovirreyna (132), Huaytará (199) y Huancavelica (467). Las muestras se analizaron a través de las técnicas cualitativas de Dennis modificado y flotación con soluciones de Sheather. La carga parasitaria se determinó mediante la técnica de McMaster modificada. La prevalencia de helmintiasis en alpacas fue de 48.60 ± 6.17 %; la clase nemátoda y cestodos presentó prevalencias de 48.10 ± 6.14 % y 1.80 ± 1.63 % respectivamente. Se hallaron parásitos de los géneros Lamanema, Nematodirus, Capillaria, Trichuris, Strongyloides y Moniezia, donde los HTS (Huevos Tipo Strongylus) (33.10 ± 5.78) presentaron una mayor prevalencia, seguido de Lamanema chavezi (11.10 ± 3.86 %), Nematodirus spp. (9.20 ± 3.55 %), Capillaria spp. (8.00 ± 3.33 %), Trichuris spp. (5.50 ± 2.80 %), Strongyloides spp. (2.10 ± 1.76 %) y Moniezia spp. (1.80 ± 1.63%). El promedio de la carga parasitaria por cada género de nemátodos no superó los 100 hpg a diferencia del género de cestodos que alcanzo un promedio 541.67 HPG. Las asociaciones dobles se presentaron en 60.60 % de los animales positivos a la helmintiasis, seguido de asociaciones triples (7.47 %) y asociaciones cuádruples (0.80 %). La helmintiasis gastrointestinal en alpacas en la región de Huancavelica se ve influenciada por las condiciones ambientales locales, principalmente la humedad, precipitación pluvial y cambios bruscos de temperatura en plena época de lluvia.
- ÍtemInfluencia de la fitasa en la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Móran Chávez, Alexéi Santiago; Surichaqui Condori, Susana; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de la fitasa sobre la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus) de la granja de cuyes del programa de mejoramiento genético de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizaron 12 cuyes en etapa de crecimiento distribuidos en 2 grupos los cuales fueron alimentados con un alimento comercial sin fitasa (T0) y con un alimento comercial con fitasa (T1). Las muestras de heces se recolectaron a diario, realizándose la limpieza de impurezas y llevándose a congelación hasta el último día de colección. El análisis proximal de los alimentos utilizados y de las muestras de heces se realizó en el laboratorio de nutrición y alimentación animal (LUNEA) de la Universidad Nacional de Huancavelica bajo los protocolos utilizados en este. Los resultados de las medias de los coeficientes de digestibilidad (CD) para el T0 y T1 respectivamente fueron: para el CD de materia seca (81.80% y 83.10%), para el CD de Materia Orgánica (82.30% y 83.70%), para el CD de Proteína Cruda (83.30% y 85.20), para el CD de Extracto Etéreo (77.10% y 78.00%), para el CD de Fibra Cruda (56.50% y 61.60%), para el CD de Calcio (71.90% y 76.60%), y para el CD de Fósforo (76.40% y 77.40%). Los CD para PC, FC y Ca mostraron diferencias significativas ya que son nutrientes que usualmente se ligan a los fitatos. En el estudio se detalla también la excreción diaria de Ca con valores de (T0 = 130.70 mg/día, T1 = 105.00 mg/día) y excreción diaria de P con valores de (T0 = 102.10 mg/día y T1 = 85.00 mg/día) respectivamente mostrando diferencias significativas lo cual indica que si hubo un mejor aprovechamiento de estos minerales.
- ÍtemInseminación artificial cervical y post cervical e índices reproductivos en marranas mejoradas -Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-06) Retete Cruz, Lizbeth Tiffany; Raymundo Sánchez, Jhon Percy; Contreras Fernández, José LuisEl presente estudio de investigación titulado “Inseminación artificial cervical y post cervical e índices reproductivos en marranas mejoradas - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la diferencia de la inseminación artificial cervical y post cervical, para lo cual se utilizó 39 marranas, así mismo se utilizó la técnica de inseminación artificial cervical (IAC) y técnica de inseminación artificial post cervical (IAPC), los datos se registraron después de los partos para obtener los parámetros reproductivos objeto de la investigación, utilizándose la prueba de wilcoxon para determinar la eficiencia de inseminación artificial post cervical, encontrándose como resultado un tamaño de camada 10.014 y 11.21 para la inseminación cervical y post cervical respectivamente, para la variable número de crías vivas se obtuvo 9.871 (inseminación cervical) y 11.026 (inseminación post cervical) y finalmente para número de crías muertas un promedio de 0.358 y 0.215 para los dos tipos de inseminación respectivamente considerando que existe diferencias significativas entre el tipo de inseminación cervical y post cervical para las variables tamaño de camada y numero de crías vivas a diferencia de la variable número de crías muertas donde no hay diferencia entre el tipo de inseminación.