Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 43
- ÍtemUna reflexión en voz alta sobre el abuso de la discrecionalidad administrativa a partir de las bases constitucionales, en Huancavelica – 2021(2022-11-30) Quispe Ayuque, Pool Smith; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación titulada “UNA REFLEXIÓN EN VOZ ALTA SOBRE EL ABUSO DE LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA A PARTIR DE LAS BASES CONSTITUCIONALES, EN HUANCAVELICA – 2021”, ha sido desarrollada para tener en consideración la importancia del principio de la discrecionalidad administrativa en relación con los principios constitucionales de carácter administrativo como es el de legalidad y de buena fe administrativa, y la arbitrariedad y el abuso de este principio dentro de la administración pública. Bajo esta problemática nos hemos planteado como objetivo: Determinar si se vienen presentando abusos sobre el principio de discrecionalidad administrativa a pesar de la existencia de bases constitucionales administrativas, en Huancavelica – 2021. Así mismo hemos recurrido a la metodología de investigación, siendo el Tipo de Investigación Aplicada, el Nivel de Investigación Descriptivo y Exploratorio, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el Descriptivo, la argumentación jurídica y el analítico, el Diseño de Investigación fue No Transaccional; para la recolección de datos se ha empleado la Técnica de la Encuesta y como Instrumento el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos la Tabla y Gráfico 15 donde se observa que, el 7% (2) de encuestados mencionan “NO” y el 93% (28) mencionan “Si” con respecto a que considera que se vienen presentando arbitrariedades o abusos respecto al principio de discrecionalidad administrativa a pesar de la existencia de principios constitucionales administrativos. Y como conclusión se tiene que el 93% de operadores jurídicos y el 60% de funcionarios y servidores públicos encuestados mencionaron que, sí, se vienen presentando abusos sobre el principio de discrecionalidad administrativa a pesar de la existencia de bases constitucionales administrativas, en Huancavelica – 2021 dándose una arbitrariedad a los derechos de los administrados y contraviniendo algunos principios constitucionales relacionados con la administración pública.
- ÍtemAnálisis de la pena de prestación de servicios a la comunidad y propuesta para su efectiva ejecución en los Juzgados de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-24) Guerra Quispe, Rocio Ghandy; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación titulada “Análisis de la pena de prestación de servicios a la comunidad y propuesta para su efectiva ejecución en los Juzgados de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica -2018”, estuvo direccionada al análisis del tratamiento de la pena de prestación de servicios a la comunidad; para el logro de los objetivos, se hizo necesario la aplicación de una metodología guiada por el método científico, se siguieron los lineamientos del diseño no experimental transversal. Para la recolección de datos, se contó con la participación de 10 magistrados y 10 trabajadores del INPE, quienes contribuyeron con el desarrollo de un cuestionario tipo encuesta. La investigación encontró que la aplicación de la pena comunitaria alcanzó el nivel moderado con el 55.0% del total; si bien aplican la figura desde su condición directa, la misma presenta deficiencias en su dimensión sustitutiva y alternativa. Correspondiente a la ejecución de la pena, el 80.0% manifestó que se viene desarrollando de forma moderada, con una tendencia inadecuada del 20.0 %, ya que se evidenció deficiencias en la supervisión de los medios libres, actividades del penado y control de informes. Llegando a concluir que; el tratamiento de la pena de prestación de servicios a la comunidad en los juzgados de paz letrado de Huancavelica durante el 2018 yace sobre la vaga aplicación de la figura conforme a sus dimensiones y la inefectiva ejecución de la pena en la supervisión y control de la sentencia
- ÍtemManifestación de voluntad como interés sustancial en los derechos laborales irrenunciables. Dirección Regional de Trabajo de Huancavelica, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Quispe Quispe, Miguel; Pérez Villanueva, Job JosuéOfrecemos la presente investigación académica, la misma que desarrolla los conceptos de: Manifestación de voluntad como interés sustancial, en relación directa a los denominados derechos laborales irrenunciables, en contrario a los derechos de disponibilidad o derechos laborales que de manera unilateral el trabajador pueda disponer en omitir su aplicación, así podría disponer de derechos a favor personal, sin embargo, dicha manifestación de voluntad, está bloqueada por norma. Es posible cuestionar nuestra realidad en esta realidad normativa, en un contexto de realidad laboral, donde la tecnología global, ya cambio los contratos laborales que en muchos casos ya traspaso por ejemplo el principio de estabilidad laboral, la contraprestación intuito personae e individual, el contrato de adhesión, la exigencia de dependencia y supervisión entre otros conceptos clásicos de la relación laboral; para su indagación se desarrolló el tipo de investigación de tipo básica, en un nivel de investigación de tipo descriptivo-explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental de tipo descriptivo- explicativo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los funcionarios del Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Huancavelica y abogados especialistas de la ciudad de Huancavelica, siendo la muestra de 5 funcionarios y 5 abogados de especialidad, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional. Para los resultados estadísticos se usó softwares estadísticos, por tipos de estadísticas la descriptiva e inferencial, la primera permite caracterizar las variables de investigación y la segunda permite contrastar la hipótesis de investigación, la fiabilidad se utilizó el valor del alfa de Cronbach es de 0.952, es decir, que el instrumento se encuentra en la categoría de destacable fiabilidad. Por lo que, al desarrollar la debida confrontación de la hipótesis ofrecida, se ha concluido que, el valor que nos interesa para aceptar o no la hipótesis de investigación es el p-valor o la significación bilateral, siendo nuestro valor encontrado P-valor=0.003 (0.3%), estadísticamente la probabilidad de equivocarse al aceptar la hipótesis de investigación es menor al 5% planteado en el margen de error, de esta manera se concluyó aprobar nuestra hipótesis.
- ÍtemIncorporación del Artículo 287-A en el Código Civil respecto a los deberes y derechos de los padres e hijos afines, Huancavelica – 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Cahuana Llanac, Edith Valeria; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación titula “INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 287-A EN EL CÓDIGO CIVIL RESPECTO A LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES E HIJOS AFINES, HUANCAVELICA - 2019”, tema desarrollado a favor de las nuevas formas de composición familiar, como son las familias afines, institución que merece una especial atención en cuanto a sus consecuencias. Sobre esta base se ha formulado el siguiente Objetivo: Determinar si resulta importante la incorporación de un articulado (287-A) en el código civil respecto a los deberes y derechos de los padres e hijos afines, Huancavelica – 2019. La metodología empleada en esta investigación está perfilada en lo siguiente: Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Descriptivo, Exploratorio y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo - Explicativo, los métodos empleados fueron el Científico, Analítico-Jurídico, Descriptivo y Estadístico, el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la Encuesta y como Instrumento el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que la tabla y gráfico No. N°5 donde observamos los resultados de la percepción de los Magistrados (Entre jueces y fiscales) en derecho civil y/o familia, Huancavelica - 2019; el 27% (3) mencionan “No” y el 73 % (8) mencionan “Si” respecto a que consideran como fundamentos jurídicos para la incorporación en el art. 287 del CC (287°-A) respecto a los deberes y los derechos de los padres a fines siguiente: qué de la perspectiva constitucional menciona que es deber y derechos de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, en tal sentido el padre afín de actuar bajo los mismos enunciados del artículo 287° de CC. Como conclusión se tiene que sí, sería importante la incorporación de un artículo (287-A) en código civil sobre los deberes y derechos de los padres e hijos afines para garantizar el bienestar y la unión familiar de esta manera consigan la paz, la felicidad, la tranquilidad y vivir en justicia.
- ÍtemEl procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-02) Lazo Rivera, Juan Carlos; Perez Villanueva, Job JosuéEste trabajo cumplió el objetivo de determinar la relación que existe entre el procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el gobierno regional de Huancavelica, 2018. Para el cumplimiento de este objetivo se optó por la aplicación de una metodología que fue guiada por el método científico, se caracteriza por presentar un enfoque cuantitativo. Los datos recabados fueron resultado de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta dirigido a 50 trabajadores del Gobierno Regional. Se encontró que; procedimiento administrativo del financiamiento de las cartas fianzas se desarrolló de forma adecuada en el 94.0%; lo mismo que en el proceso administrativo de la carta fianza, adecuada en un 94.0%, de esta forma se evidenció que el procedimiento administrativo de la carta fianza fue adecuado en el 98.0% de los trabajadores del Gobierno Regional de Huancavelica. Por otro lado, los datos demostraron que el manejo normativo de la carta fianza fue adecuado en 96.0%. En ese sentido, la aplicación de las normas y lineamientos que adoptó el gobierno regional en materia de regulación de garantías y el financiamiento se reflejó en los procedimientos establecidos por la dependencia, por lo que la correcta aplicación del marco regulatorio repercutirá en el desarrollo de las garantías y en el correcto desarrollo del proceso administrativo de la carta fianza. El valor p Chi Cuadrado fue de 0.000, demostrando la relación significativa entre el procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el gobierno regional de Huancavelica, 2018.