Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 39
  • Ítem
    El procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el Gobierno Regional de Huancavelica, 2018.
    (2022-11-02) Lazo Rivera, Juan Carlos; Perez Villanueva, Job Josué
    Este trabajo cumplió el objetivo de determinar la relación que existe entre el procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el gobierno regional de Huancavelica, 2018. Para el cumplimiento de este objetivo se optó por la aplicación de una metodología que fue guiada por el método científico, se caracteriza por presentar un enfoque cuantitativo. Los datos recabados fueron resultado de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta dirigido a 50 trabajadores del Gobierno Regional. Se encontró que; procedimiento administrativo del financiamiento de las cartas fianzas se desarrolló de forma adecuada en el 94.0%; lo mismo que en el proceso administrativo de la carta fianza, adecuada en un 94.0%, de esta forma se evidenció que el procedimiento administrativo de la carta fianza fue adecuado en el 98.0% de los trabajadores del Gobierno Regional de Huancavelica. Por otro lado, los datos demostraron que el manejo normativo de la carta fianza fue adecuado en 96.0%. En ese sentido, la aplicación de las normas y lineamientos que adoptó el gobierno regional en materia de regulación de garantías y el financiamiento se reflejó en los procedimientos establecidos por la dependencia, por lo que la correcta aplicación del marco regulatorio repercutirá en el desarrollo de las garantías y en el correcto desarrollo del proceso administrativo de la carta fianza. El valor p Chi Cuadrado fue de 0.000, demostrando la relación significativa entre el procedimiento administrativo de las cartas fianzas y su manejo normativo en el gobierno regional de Huancavelica, 2018.
  • Ítem
    Reparación del daño ambiental propio como consecuencia objetiva de los delitos ambientales en el sistema jurídico peruano - 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Pérez García, Antony; Pérez Villanueva, Job Josue
    La presente tesis tuvo como objetivo determinar la forma en que se repara el daño ambiental generado por los delitos ambientales a través de las consecuencias económicas del delito en el sistema jurídico peruano 2019, se trata de una investigación tipo básica – jurídica, de nivel descriptivo y de diseño no experimental; la técnica utilizada fue la encuesta, que estuvo dirigido a los jueces de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, siendo la muestra de 25 de ellos, elegidos aleatoriamente. Entre los resultados más importantes, se determinó que la reparación del daño ambiental se da por medio de las consecuencias económicas del delito en el sistema jurídico peruano – 2019, dado que la determinación del p-valor =< 0.0001. Los resultados describieron que se remedia el daño y se suprime sus efectos a través de la aplicación de las consecuencias económicas del delito en el sistema jurídico peruano – 2019, puesto que la determinación del p-valor = 0.009326. Los resultados establecieron que los elementos ambientales nuevos compensan la contribución ambiental de los elementos dañados, por medio de su fundamentación a través de las consecuencias económicas del delito en el sistema jurídico peruano – 2019, porque la determinación del p-valor = 0.00272669. Los resultados mostraron que la reparación del daño ambiental se justifica por medio de la aplicación de la reparación civil en el sistema jurídico peruano – 2019, dado que la determinación del p-valor = 0.000004225.
  • Ítem
    Discriminacion normativa al inspector de transporte municipal por la infracción m-18: municipalidad provincial de Chupaca – 2020.
    (2023-05-03) Rojas Quinto, José Luis; Mamani Machaca, Víctor Roberto
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer en el contenido de la Infracción al tránsito M18 a la competencia de fiscalización municipal del tránsito; respecto a la discriminación normativa al Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca durante el ejercicio económico del 2020. Se planteó el siguiente cuestionamiento a responder ¿Cómo se entiende la Infracción al tránsito M18 en la competencia de fiscalización municipal del tránsito; respecto a la discriminación normativa al Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca durante el 2020? asunto que ha sido contestada al ser afirmada estadísticamente la hipótesis cuyo tenor es el siguiente: El contenido de la Infracción al tránsito M18 debe de alcanzar a la autoridad municipal a fin de optimizar su competencia de fiscalización del Inspector de Transporte en el Municipio Provincial de Chupaca. La indagación académica desarrolló el tipo de investigación de tipo básica, en un nivel de investigación de tipo descriptivo- explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental de tipo descriptivo-explicativo. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los Inspectores de Transporte del Municipio Provincial de Chupaca, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional.
  • Ítem
    Violencia de género y acceso a tierras comunales en la comunidad campesina Callqui Chico - Huancavelica 2021
    (2022-12-27) Chahuayo Mitma, Ruber; Perez Villanueva, Job Josué
    La violencia de género es considerada como la violencia que se ejerce de un varón hacia una mujer, manifestándose de distintas maneras, ya sea mediante violencia sexual, física, psicológica y económica. Sin embargo, estos tipos de violencia se manifiestan inicialmente a través de los patrones socioculturales que permiten que no hacen otra cosa que tolerar la desigualdad entre varones y mujeres mediante los estereotipos, asimismo, las normas y la cultura institucional han logrado que dichos comportamientos sean comunes en una sociedad y toleradas por las mujeres, sin que se den cuenta que dicho comportamiento vulnera el derecho a la libre violencia y el derecho de las mujeres al acceso a la participación y toma de decisiones en asunto públicos, económicos y sociales. En consecuencia, es raíz de estos comportamientos que se da origen a una violencia de género reconocida en la Ley 30364, los cuales hacen que en la Comunidad Campesina de Callqui Chico, las mujeres sean limitadas en el acceso a las tierras comunales, ya que por el simple hecho de ser mujeres, están sometidas a una serie discriminaciones producto de los patrones socio culturales que aun perduran en dicha comunidad, que han hecho de dichos comportamientos, algo normal en la sociedad, sin darse cuenta, que dicho comportamientos son la base futuros delitos contra la mujer.
  • Ítem
    Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión y su incidencia en los principios de autonomía privada y libertad contractual, Huancavelica – 2018.
    (2022-12-12) Huanhuayo Vilcas, Betuel Efraín; Basualdo Garcia, Percy Eduardo
    La presente investigación denominada: “LAS CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS POR ADHESIÓN Y SU INCIDENCIA EN LOS PRINCIPOS DE AUTONOMIA PRIVADA Y LIBERTAD CONTRACTUAL, HUANCAVELICA – 2018” que tiene objetivo Conocer la incidencia que tienen las cláusulas abusivas de los contratos por adhesión en los principios de autonomía privada y libertad contractual, Huancavelica - 2018. Se llevó a cabo una investigación con la siguiente metodología: el Tipo de Investigación fue Básica, con un Nivel Exploratorio y Descriptivo, así como Correlacional; los Métodos de Investigación empleados fueron el Analítico jurídico, el sintético, el descriptivo y estadístico; el Diseño de Investigación aplicado fue No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; como Técnica para la recolección de datos se utilizó la Encuesta y el análisis de fuentes bibliográficas, e Instrumento el Cuestionario; la muestra fueron 20 usuarios (docentes contratados de la Universidad Nacional de Huancavelica– UNH) que han contratado servicios de las empresas Telefónica, Claro, Banco de la Nación, BCP, Caja Huancayo, Caja Piura, Caja Pisco, Curacao, Entel y Bitel y 10 directivos (Gerentes) de las empresas: Telefónica, Claro, Banco de la Nación, BCP, Caja Huancayo, Caja Piura, Caja Pisco, Curacao, Entel y Bitel sumando un total de 30 personas. Los resultados de la investigación determinaron que SI existe la Incidencia negativa de las cláusulas abusivas de los contratos por adhesión en los principios de autonomía privada y libertad contractual. Todas tienen valores iguales o mayores al 70% en caso de los directivos y mayor o igual de 75% en caso de los usuarios. Los usuarios son conscientes de la vulneración de sus derechos y de las cláusulas están elaboradas y diseñadas para dar mayores beneficios a las empresas, pero que asumen estos contratos mayormente por su necesidad de contar con el servicio, aunque los contratos sean desfavorables para ellos. En caso de los directivos la mayoría asume posición diplomática, solidarizándose aparentemente son los usuarios, porque han sido formados así y asumen el criterio de que “el cliente tiene la razón” y que la empresa tiene como fin supremo al cliente, al que hay que darle los mayores beneficios. Finalmente, bajo la evidencia de que existe vulneración de derechos contractuales por parte de las empresas que son objeto de investigación es imperante plantear una adecuada regulación de los contratos por adhesión en el sistema jurídico peruano, por lo que debe tomarse esta tesis como una prueba para elaborar un posible proyecto de ley que regulen adecuadamente los contratos por adhesión.