Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 39
- ÍtemPropuesta de un plan de seguridad en la reducción del riesgo laboral del personal para la construcción de la obra pública de la zona urbana del distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-15) Ayaipoma Toralva, Gustavo Carlos; De la Cruz Acuña, Helen Zenith; Surichaqui Gutierrez, FranklinLa investigación consistió en evaluar los problemas de riesgo laboral, debido a la presencia de accidentes, por falta de capacitación, falta de un plan de trabajo de seguridad, falta de supervisión y señalización. Así también se percibe exposición a agentes químicos y eléctricos, por lo que evaluadas las actividades de riesgo laboral en la obra pública de “Mejoramiento de los servicios de coordinación comunal de la localidad de Villa Huasapampa, distrito de Anchonga, provincia de Angaraes - Huancavelica, 2022”, para identificación y minimización los problemas laborales de riesgo, metodología de tipo descriptivo propositivo, con un diseño no experimental, muestra de las actividades realizadas por los trabajadores de la obra mencionada, evaluadas mediante la ficha IPERC, del cual se identificaron peligros como el inadecuado uso de herramientas, el piso resbaladizo, el colapso de tierras y el sobreesfuerzo, se encontraron 6 actividades con alta probabilidad de peligros, 23 con probabilidad media y ninguna con probabilidad baja, se determinaron 7 actividades de nivel de severidad “Intolerable”, 10 de nivel “Importante” y 12 de nivel “Moderado”. En conclusión, se identificaron 17 actividades de mayor riesgo moderado laboral, asociadas a trabajos de acero, concreto y excavaciones, lo que permitió la elaboración de un Plan de Seguridad siguiendo los lineamientos de la Ley N° 27983 y la Norma G.050, estructurado en planificación, implementación y verificación.
- ÍtemTécnicas de curado tradicional en la resistencia del concreto a bajas temperaturas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Barientos Paitan, Leandro Bonny; Ccora Repuello, Nelson; López Barrantes, Marco AntonioEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la influencia de las técnicas del curado tradicional en la resistencia del concreto a bajas temperaturas de Huancavelica; debido a que las bajas temperaturas afectan el desarrollo de la resistencia a la compresión del concreto. Según la metodología de investigación; tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi experimental; en este sentido se evaluó las técnicas de curado por aspersión, protección con polietileno y fibra de lana de ovino; luego se analizaron comparativamente la resistencia a la compresión del concreto a los 7, 14 y 28 días; con la muestra del CCPP Castilla Parte Alta y población zonas alto andinas de la región de Huancavelica. Los resultados de la resistencia a la comprensión demostraron que: en el curado por aspersión (A) a 7 días fue 135.73 kg/cm2 , a 14 días fue 164.42 kg/cm2 y a 28 días fue 189.59 kg/cm2 , observando valores más bajos que los obtenidos por el grupo de control (CO); en el curado con polietileno (P) a 7 días fue 114.46 kg/cm2 , a 14 días fue 148.23 kg/cm2 y a 28 días fue 169.14 kg/cm2 , observando valores más bajos que el grupo de control (CO); en el curado con lana de ovino (LO) a 7 días fue 137.48 kg/cm2 , a 14 días fue 174.13 kg/cm2 y a 28 días fue 200.05 kg/cm2 , observando valores más bajos que los obtenidos por el grupo de control (CO). Como conclusiones se obtiene que las técnicas de curado tradicionales no influyen significativamente para mejorar resistencia del concreto a bajas temperaturas en Huancavelica.
- ÍtemUso de la carbamida para la optimización del curado de un concreto f´c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-06) Matamoros Huamán, Edgar; Ortega Vargas, Jorge LuisLa investigación lleva por título: “Uso de la carbamida para la optimización del curado de un concreto f´c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica”, tiene como objetivo general determinar la influencia del u so de la c arbamida para la optimización del curado de un concreto f´c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica, para lo cual se consideró un grupos experimentales y un grupo de control, el grupo experimental estuvo conformado por probetas y vigas de concreto con adición de carbamida, que fue diluida en el agua de mezcla, en porcentajes de 1.2 % y 2.4 % del peso del cemento; cabe precisar que este grupo experimental no tuvo proceso de curado. Mientras que el grupo de control estuvo conformado por las vigas y probetas sin carbamida y curadas en agua. La población y la muestra estuvo conformado por 6 probetas y 6 vigas por cada tratamiento, haciendo un total de 18 probetas y 18 vigas de concreto de f´c = 210 kg/cm2. Se obtuvo una resistencia a la compresión y flexión promedio de 2 45.47 kg/cm2 y 35.82 kg/cm2 para el grupo de control, mientras que para el grupo experimental de 1.2 % y 2.4 %, se obtuvo una resistencia a la compresión y flexión promedio de 196.08 kg/cm2, 30.55 kg/cm2 y 166.77 kg/cm2, 25.72 kg/cm2. Con estos resultados se realizó el análisis estadístico para lo cual se agrupo mediante el Diseño Completamente al Azar (DCA); para realizar la estadista inferencial de la hipótesis, el cual fue contrastado por el Análisis de la Varianza (ANOVA); con 0.05 (5 %) de nivel de significancia y 95 % de confiabilidad. Concluyendo que el uso de la carbamida no una influye para la optimización del curado de un concreto f´c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica; puesto que hay un decrecimiento general de la resistencia a la flexión y compresión en cuando se emplea carbamida en 1.2 % y 2.4 % del peso del cemento.
- ÍtemInfluencia del cartón reciclado en la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto F´c= 175 kg/cm2 en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Anccasi Quispe, Juan Bryan; Soto Olarte, Yony; Martínez Quispe, JudithEl presente estudio investiga la influencia del cartón reciclado en la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto con una resistencia especificada de 175 kg/cm² en Huancavelica. El objetivo principal fue determinar cómo la adición de porcentajes de 5%, 10%, y 15% de pulpas de cartón reciclado afecta las propiedades mecánicas y físicas del concreto. Se realizaron ensayos cuantitativos de tipo experimental en estado fresco y endurecido para evaluar la trabajabilidad, resistencia a la compresión y la variación dimensional de los ladrillos con cartón reciclado. Los resultados revelaron que la adición de un 5% de cartón reciclado incrementa ligeramente la resistencia a la compresión en un 6.68% con respecto a la muestra control (201.25 kg/cm² a 214.70 kg/cm²). Sin embargo, a medida que se aumentó el porcentaje de cartón a 10% y 15%, la resistencia disminuyó progresivamente. Además, se observó una reducción en el asentamiento del concreto fresco a medida que aumentaba la proporción de cartón, afectando en las medidas desde 10.5 cm (control) a 7.0 cm con 15% de cartón. A pesar de estas disminuciones, el ladrillo con 5% de cartón reciclado mostró un buen desempeño estructural y propiedades físicas dentro de los límites permitidos por las normas NTP 331.017 y RNE E.070. En conclusión, el uso de cartón reciclado en un 5% es óptimo para mejorar la sostenibilidad en la construcción sin comprometer significativamente las propiedades mecánicas del concreto. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de residuos sólidos, sino que también ofrece una opción viable para la fabricación de ladrillos de concreto más sostenibles
- ÍtemSensoramiento remoto en la determinación del parametro hidrológico curva numero en la cuenca experimental del río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Huaman Perez, Edwin Franklin; Martínez Quispe, JudithEl método del Número de Curva es muy útil para la modelización hidrológica lluvia-escorrentía. Actualmente existe una base de datos CN global para análisis hidrológicos geoespaciales con una resolución de 0.1°, cuyos datos tienen alta resolución espacial como HYSOGs250m, por ende, se realizó un análisis de imágenes multiespectrales, generación de capa de cobertura terrestre para desarrollar datos grillados que definen los CN a una resolución espacial de 30 m. en la cuenca experimental del río Ichu. La investigación científica es aplicada a nivel explicativo, cuyo diseño es no experimental - transversal. Se concluye que el empleo del sensoramiento remoto permite estimar adecuadamente el parámetro hidrológico Número de Curva. El análisis indicó que el potencial de escorrentía medio a alto domina actualmente en la cabecera de cuenca perteneciente a regiones altoandinas, con números de curva que oscilan entre 75 y 85. Los Números de Curva ponderados en la zona de estudio fueron 62, 78 y 90 para condiciones de escorrentía antecedente seca, media y húmeda, respectivamente. La aplicación potencial de estos datos incluye diseño hidrológico, gestión de coberturas de suelo, análisis de inundaciones entre otros.