Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAlgoritmos Genéticos para la Optimización de las Dimensiones de los Elementos Estructurales(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-03) Palacios Dueñas, Elizabeth Alondra; Moran Taype, Jose Guillermo; Martinez Quispe, JudithLa investigación titulada “Algoritmos Genéticos para la Optimización de las Dimensiones de los Elementos Estructurales” tiene como objetivo principal determinar la influencia de los algoritmos genéticos en la optimización de las dimensiones de los elementos estructurales. Se enfoca específicamente en optimizar, en términos de volumen de concreto, de vigas y columnas que componen la estructura principal del pabellón de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica. El enfoque metodológico se basó el método científico como método general, y de manera específica, el método hipotético - deductivo dentro de un marco de investigación aplicada con un nivel explicativo, proponiendo un diseño cuasiexperimental. Para la recopilación de datos se llevó a cabo el estado situacional de la estructura en estudio realizado mediante la técnica de la observación, de la entrevista abierta y del análisis documental. Se empló como técnicas de procesamiento de datos y análisis de datos el API (Application Programming Interface) de Etabs en conjunto con el lenguaje de programación Visual Basic integrado con Microsoft Excel para el desarrollo de los programas computacionales de optimización en base a el algoritmo genético Non- Dominated Sorting Genetic Algorithm-II (NSGA-II). Se consideraron como funciones objetivo para las columnas la sumatoria de derivas, distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez, y el peso de la estructura; mientras que para las vigas se tomaron el área de acero y el área de la sección transversal. Los resultados obtenidos muestran que al realizar la aplicación de algoritmos genéticos multiobjetivo influyen favorablemente en la optimización de dimensiones de los elementos estructurales en términos de volumen de concreto. En conclusión, los programas desarrollados basados en el algoritmo genético multiobjetivo NSGA-II tienen un buen rendimiento, demostraron tener un desempeño sólido al permitir la optimización de las dimensiones de vigas y columnas. Esto se tradujo en mejoras significativas en la capacidad de resistencia, rigidez estructural y eficiencia en costos de la estructura.
- ÍtemAplicación de lean construction como herramienta de optimización en el proceso de ejecución del pavimento rígido barrio de Bellavista – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-22) Bendezu Pori, Galo Galceran; Figueroa Calderon, Miguel Angel; Salas Tocasca, Hugo camiloLa metodología Lean Construction empieza por los años 1990 con la idea de poder usar las mismas bases y tecnologías que utiliza la industrialización de las grandes empresas tales como fábrica de autos Toyota (Lean Production). A pesar de que en otros países su uso es masivo, en nuestro país pocas empresas lo aplican y para ellos los resultados son satisfactorios en cuanto a la productividad, utilidad y ahorro de desperdicios. Esta tesis de investigación se fundamenta en la aplicación del pensamiento Lean Construction como herramienta para optimizar la productividad, utilidad y ahorro de desperdicios, así reducir los plazos contractuales y economizar al máximo todos los recursos que intervienes en cuatro partidas específicas de un proyecto de ejecución de pavimento rígido en el barrio de Bellavista. En el transcurso de la lectura se describirá los conceptos, términos y constructos principales y las herramientas previamente seleccionadas según su aplicación en campo, que se utilizan en la filosofía Lean Construction para poder tener bases teóricas sólidas y entender la dirección que tiene dicha investigación en la aplicación y recolección de datos. Dichas herramientas ejecutadas son más relevantes de esta metodología contemporánea que son; Last Planner System, sectorización equilibrando los metrados, nivel general de actividad a detalle, carta balance elaborada de inicio a fin de cada actividad, análisis de restricciones, los 5s y Lookahead. Con el objetivo de dar a conocer la importancia y lo beneficioso que es de aplicar dichas herramientas en el sector de la construcción del pavimento rígido. Mas aún se analizará la productividad de cada uno de los trabajadores y se comparará los resultados con una metodología tradicional con la finalidad de hacer ver lo ventajoso que es utilizar la metodología Lean Construction y así expandir dicho conocimiento a profesionales o a empresas que desean aplicar este pensamiento en sus proyectos. En fin, se verifica si realmente la aplicación de Lean Construction trae beneficios en el rubro de la construcción de pavimentos rígidos. Y por ende aplicarlo para lograr mayor satisfacción en nuestro rubro.
- ÍtemÁreas de inundación en base al comportamiento hidráulico de las microcuencas adyacentes en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Sedano Areche, María Luz; Sedano Areche, Mario; Olivera Quintanilla, Abdón DanteEl objetivo de esta investigación, fue determinar las áreas de inundación en base al comportamiento hidráulico de las microcuencas adyacentes en la ciudad de Huancavelica. Por población de estudio, se tomó a las microcuencas adyacentes en base al límite del plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huancavelica, como muestra se tomó a las que poseen áreas mayores a 10 km2. Para tal fin, se empleó el método científico cuya técnica fue la observación, asimismo, se utilizó el instrumento de ficha de observación, mediante el cual se recopiló datos hidrometeorológicos para describir el comportamiento hidráulico en base a la modelación hidrológica e hidráulica para los períodos de retorno de 50, 100 y 200 años; y posteriormente, se determinó las áreas de inundación obteniendo como resultado las siguientes áreas de inundación: para el período de retorno de 50 años: microcuenca 1 = 47508.25 m2, microcuenca 2 = 2611.339 m2, microcuenca 3, 10521.161 m2 y microcuenca 4 = 18203.307 m2; para 100 años de período de retorno: microcuenca 1 = 62429 m2, microcuenca 2 = 3010.408 m2, microcuenca 3 = 13840.815 m2 y microcuenca 4 = 22838.264 m2; para 200 años de período de retorno: microcuenca 1 = 88174.02 m2, microcuenca 2 = 3464.521 m2, microcuenca 3 = 15733.828 m2 y microcuenca 4 = 27098.17 m2. Finalmente se concluye, que para el período de retorno de 200 años se determina mayores caudales y, por consiguiente
- ÍtemComparación de las propiedades del adobe elaborado con fibras PET frente a otro con paja para viviendas rurales en Anta – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-18) Paraguay Curo, Javier Luis; Escobar Quispe, Miguel Ángel; Medina Champe, Miguel DedicaciónEl presente trabajo consiste en innovar nuevas propuestas de unidades de adobe con adición de paja de cebada al 0%, 5% y al 10%, y fibras PET al 4% y al 6%, en el Centro Poblado Buena Vista Patacancha del distrito de Anta – Acobamba – Huancavelica, la metodología del estudio consiste en la caracterización de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de adobe elaborado con adición de paja de cebada y fibras PET. Los resultados obtenidos en el ensayo de succión con adición de paja de 0% es 7.16gr/min, al 5% es 6.89gr/min, y al 10% es 6.87 gr/min adobe con adición de fibras de PET 4% es 6.89gr/min. Al 6% es 6.89 gr/min. En el ensayo de absorción adobe con adición de paja de cebada 0% tiene 11.46% en 6hr y 3.18% en 1hr, al 5% tiene 11.29% en 6hr en 1hr 3.15%, y al 10% tiene 10.91% en 6 hr en 1h 2.93%, adobe con adición de fibras de PET 4% tiene 10.67% en 6hr y 2.63% en 1hr. Y al 6% tiene 10.34% en 6 hr y 1hr 2.47%. En el ensayo de resistencia a compresión de adobe con adición de paja de cebada 0% tiene 32.26kg/cm2, al 5% tiene 34.84kg/cm2, y al 10% tiene 39.26kg/cm2, adobe con adición de fibras de PET 4% tiene 40.79kg/cm2 y al 6% tiene 44.5 kg/cm2. El resultado de la resistencia a compresión se encuentra dentro de los parámetros mínimos de la NORMA E.080 diseño y construcción con tierra reforzada, de 10.20 kg/cm2. Se concluye en el ensayo de alabeo los adobes con fibras de PET presentan una mejora de 0.06mm respecto a los adobes con adición de paja de cebada, en el ensayo de succión los adobe con adición de paja de cebada presenta una mejora de 0.02 gr/min respecto adobe con adición de fibras de PET, en el ensayo de absorción adobe con adición de fibras de PET presenta una mejoría de 0.57% en 6 hr y 0.46% en 1 hr con relación con los adobes con adición de paja de cebaba, el ensayo de resistencia de compresión con adobe de fibras de PET presenta una mejor resultado en 5.24gk/cm2 con relación de los adobes con adición de paja de cebada.
- ÍtemDeterminación de influencias del uso de separadores de plástico ABS en la mejora de recubrimientos de estructuras de concreto armado en la construcción de viviendas del distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-28) Auqui Areche, Walter; Marcañaupa Ordoñez, Franklin; Neira Calsin, UrielEn la actualidad, el sector de construcciones de viviendas en la ciudad de Lircay Angaraes se ha venido desarrollando de manera acelerada como una necesidad social por parte de sus habitantes quienes optan en buscar de las mejoras condiciones de vida. Para tal efecto se planifico realizar el diagnóstico de carácter técnico del nivel de calidad de las construcciones de viviendas como finalidad del desarrollo de la tesis. Durante una visita de campo por toda la ciudad de Lircay, se realizó el diagnóstico general correspondiente a las viviendas que están en proceso de construcción o ya construidas, para la verificación del nivel de calidad de construcciones en el cual con mayor frecuencia se ha encontrado pésimos erros técnicos es durante la ejecución es específicamente el incumplimiento de los espesores del recubrimiento que se encuentran establecido en la norma E 060 del reglamento Nacional de Edificaciones. La importancia del cumplimiento adecuado de los recubrimientos de concreto en las estructuras de concreto armado; tiene por finalidad de garantizar una protección adecuada del refuerzo de acero de la estructura contra la corrosión que ponen en riesgo su funcionalidad y el periodo de vida útil considerada. Frente a ello se ha propuesto un diseño de separadores de plástico ABS, que mejoren y cumplan con los recubrimientos de concreto adecuados en las estructuras de concreto armado. El tipo de material de dichos separadores ha sido seleccionado el tipo Pastico ABS, previa evaluación de sus características físicas – químicos adjuntos en su ficha técnica. Los dos modelos de separadores de plástico ABS, han sido elaboradas por una impresión de objetos 3D, posteriormente se realizó los ensayos de resistencia a la compresión en el laboratorio cuyos resultados se obtuvo un promedio de Fc = 212.23 kg/cm2, siendo esta mayor que la resistencia del concreto Fc = 210 kg/cm2; los mismos que se anexan en la tabla de los resultados de los ensayos de laboratorio. El proceso de ensayo en campo se ha realizado en sus diferentes etapas del proceso constructivo de estructuras de concreto armado tales como son: Las vigas y losas aligeradas - macizas; con la asistencia técnica brindada por los tesistas hacía los albañiles para un correcto proceso constructivo; de tal forma se evidencio con la toma de medida final que se logró los espesores promedios tales como son:, Para Vigas -columnas e = 4.00 cm con una influencia de precisión de 100 % y una calificación como excelente, Losa aligerada e =2.50 cm con una influencia de precisión de 100 % y una calificación como excelente. El crecimiento poblacional dio lugar al crecimiento de obras verticales en el rubro de construcciones de viviendas con mayor incidencia en la ciudad de Lircay como en las grandes ciudades; a ello se recomienda tomar mayor importancia del nivel de calidad de construcción de viviendas con la implementación de nuevos métodos tecnológicas y mano de obra de los albañiles capacitados en el rubro. De esta manera se garantizará la calidad de las edificaciones y la calidad de vida de sus habitantes.
- ÍtemEstudio comparativo de las propiedades del cemento asfaltico "ca" y su relación en la durabilidad del pavimento flexible en vías de alto tránsito en Huaytara y Ccochaccasa-Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-09) Vargas Quichca, Moises; Huaman Lazaro, Frankling Michael; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoLa presente investigación consiste en comparar el espesor de la carpeta asfáltica diseñada con la carpeta asfáltica existente en las vías PE-28A Vía Los Libertadores Kilómetro 111+785 y la vía PE-26B Lircay-Huancavelica Kilómetro 8+700. Utilizando la metodología de diseño de pavimento Flexible con el método ASHTO 93, con la finalidad conocer los problemas de deterioro, fisura, hundimientos, ahuellamientos, que se percibe en las vías, así también la comparación de sus propiedades del cemento asfaltico, Obteniendo los resultados del diseño del pavimento flexible en la Vía Los Libertadores Kilómetro 111+785, el espesor de carpeta asfáltica es 5.00 cm, así mismo Base es 25.00 cm. y en la Sub base es 30.00 cm. y en vía PE-26B Lircay-Huancavelica Kilómetro 8+700 el espesor de la carpeta asfáltica es 5.00 cm. La base es 20.00 cm. y la sub base es 27.00 cm. también se obtuvo los espesores existentes de la carpeta asfáltica en la vía PE-28A Vía Los Libertadores Kilómetro 111+785 es de 5.00 cm y en la vía PE-26B Lircay-Huancavelica Kilómetro 8+700 es de 5.00 cm. concluyendo que al comparar los espesores de la carpeta asfáltica existentes de las vías y el espesor diseñado, ambos tienen el mismo espesor, deduciendo que las grietas, fisuras, hundimientos, ahuellamientos, deterioros de las carpeta asfálticas existente de las vías, no origina es por el diseño de espesor de la carpeta asfáltica, pudiendo ser otros factores, como clima, procesos constructivos, calidad de los materiales ente otros
- ÍtemEstudio comparativo de las propiedades físico mecánicas del adobe tradicional frente al adobe estabilizado con asfalto en el centro poblado de Chacapunco - Anchonga - Angaraes, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-26) Unocc Arana, Guido; Sinche Crispin, Yomar; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente informe final de tesis: “Estudio comparativo de las propiedades físico mecánicas del adobe tradicional frente al adobe estabilizado con asfalto en el centro poblado de Chacapunco - Anchonga - Angaraes, 2023”, tiene como objetivo general: Determinar el estudio comparativo de las propiedades físico mecánicas del adobe tradicional respecto al adobe estabilizado con asfalto en el Centro Poblado de Chacapunco - Anchonga - Angaraes, 2023. Por tal razón las unidades de albañilería de adobe tradicional, así como de las unidades de albañilería de adobe estabilizado con asfalto al 5% y al 10%; se realizará la comparación de las características que físicas y mecánicas que posee las unidades albañilería de adobe estabilizado frente a las características de las unidades albañilería de adobe tradicional que se elabora en el Centro Poblado de Chacapunco-Anchonga - Angaraes, 2023. La elaboración de la presente investigación consta de una evaluación que inicia desde la selección del material, ensayos in-situ, ensayos de la materia prima, ensayos a nivel físico y a nivel mecánico de las unidades albañilería de adobe tradicional y unidades de albañilería de adobe estabilizado con asfalto en los porcentajes ya mencionados. Se realizará la comparación de las características físico mecánicas de las unidades de albañilería y que generó resultados favorables para las unidades de albañilería de adobe estabilizado con asfalto, ya que estas unidades de albañilería poseen mejores propiedades resistentes y un mejor comportamiento frente al contacto con el agua que las unidades de adobe tradicional.
- ÍtemEstudio geotécnico para el diseño de cimentaciones superficiales en viviendas unifamiliares en el Centro Poblado de Pampas Constancia, Lircay- Angaraes, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Candiotte Quispe, Jhoan Armerzon; Huaira Choccelahua, Rebeca; Ñahui Gaspar, Andres ZocimoLa investigación tiene como objetivo de determinar el estudio geotécnico para proponer un diseño de cimentaciones superficiales en viviendas unifamiliares en el Centro Poblado de Pampas Constancia, Lircay – Angaraes, debido a los problemas que se tiene en asentamiento y fisura en las construcciones de viviendas de albañilería, el nivel de investigación es descriptivo con diseño no experimental teniendo como población los suelos de cuatro barrios donde se proyecta futuras construcciones, la muestra considerado es de 420 kilos de suelos de las cuatro zonas, los resultados de estudio geotécnico demostraron para los cuatro barrios que el índice de plasticidad más bajo es de 3.13% y el más alto 19.73%, el porcentaje de humedad más bajo es10.15% y el más alto es 14.19%, el ángulo de fricción más bajo es 18° y el más alto 24°, la capacidad de carga ultima más bajo 2.44 kg/cm2 y el más alto 5.24 kg/cm2 , y la capacidad de carga admisible más bajo 0.81 kg/cm2 y el más alto 1.75 kg/cm2. Para el diseño de cimentaciones se propone una vivienda unifamiliar de 140 m2 de 3 niveles, este modelo de vivienda es para los 04 barrios, se llegó a la conclusión que mediante el estudio geotécnico se determinó las propiedades físicas y mecánicas del suelo en los cuatro zonas de estudio, para así realizara una propuesta de diseño de cimentaciones superficiales para una vivienda unifamiliar según las necesidades de la población de los cuatro barrios del centro poblado de Pampas Constancia y así evitar riesgos de fallas por asentamiento que causan fisuras en las viviendas unifamiliares.
- ÍtemEstudio hidrológico superficial para el diseño del sistema de drenaje y obras de arte de la carretera Yauli - Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-08) Ancalle Aguilar, Marleny; Sencia Quispe, Yovali Xiomara; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto de tesis denominado “ESTUDIO HIDROLÓGICO SUPERFICIAL PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE Y OBRAS DE ARTE DE LA CARRETERA YAULI - HUANCAVELICA, 2022”. Surgió ante la necesidad de realizar el estudio hidrológico e hidráulico, que permita el diseño de un sistema de drenaje vial y obras de arte lo más adecuado posible a las condiciones morfológicas y topográficas en donde se emplazará el eje de la vía, así como también, considerar los regímenes de lluvias que ocurren a lo largo de los doce meses del año que generan escurrimiento superficial en toda la red hidrográfica que cruza la vía conformada desde pequeñas hondonadas, quebradas, riachuelos y hasta ríos de gran caudal. Ya que en la Selva siempre han existido una serie de limitaciones relacionadas con la hidrografía, hidráulica, geología y geotecnia, condiciones que afectan de forma negativa el estado de las vías terrestres existentes, se precisa que dichas vías cuenten con un adecuado sistema de drenaje pluvial, el cual asegure que las carreteras cumplan cabalmente su función aún en condiciones de intensas lluvias. Los resultados que se obtendrán con este proyecto de investigación son el diseño del sistema de drenaje superficial y del diseño de las obras de arte de la carretera Yauli- Huancavelica.
- ÍtemEvaluación de eficiencia entre clasificación automática por segmentación semántica y clasificación manual de nube de puntos fotogramétricos de un levantamiento topográfico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-29) Gálvez Zanabria, Antulio Cristhian; Yalli Mamani, Marvin; López Barrantes, Marco AntonioEn este estudio se determinó la eficiencia entre clasificación automática por segmentación semántica y clasificación manual. El estudio fue de tipo aplicado, nivel descriptivo explicativo con un diseño cuasi-experimental y comparativa. Se utilizaron un conjunto de datos Day ton Annotated Lidar Earth Scan (Dales). Además , los siguientes resultados de las métricas (clasificación semántica), con una precisión global=0,93, la precisión media=0,70 y para IoU (Intersection over Union), se obtuvo la media IoU=0,54 y un valor ponderado IoU=0,88. Por otro lado resultados de las métricas (clasificación manual), con una precisión global=0,92, la precisión media=0,65 y para IoU (Intersection over Union), se obtuvo la media IoU=0,55 y un valor ponderado IoU=0,88. Por otro lado Además se aplicó el test de normalidad de Shapiro Wilk, luego se llevó a cabo el análisis estadístico utilizando la prueba t para muestras apareadas, para el objetivo 1 2. La clasificación automática de la vegetación presenta un desempeño aceptable. Sin embargo, la precisión/ eficiencia = 85.84% y la IoU= 83.39% en tanto, para la clasificación manual de la vegetación la precisión/ eficiencia = 82.00% y la IoU= 78.00%, para el objetivo 2 la clasificación de edificaciones muestra un alto rendimiento tanto en precisión/ eficiencia =92.39% como en IoU=87.81%, en tanto, para la clasificación manual de edificaciones la precisión/ eficiencia = 88.00% y la IoU= 85.00%y para el objetivo 3 la clasificación automática de la superficie del terreno es extremadamente eficaz, mostrando resultados sobresalientes debido a que precisión/ eficiencia = 99.10% como en IoU= 93.51%. en tanto, para la clasificación manual de la vegetación la precisión/ eficiencia = 96.00% y la IoU= 91.00%, Esto indica que los modelos de segmentación semántica están altamente optimizados para detectar y clasificar el suelo, reflejando una fuerte correspondencia con las técnicas de clasificación manual, además el estadístico de prueba para los 3 objetivos tiene un p valor de 0,000<5% y cumpliéndose el objetivo general.
- ÍtemEvaluación de la resistencia a la compresión del concreto F’C=210KG/CM2 con la adición de viruta de acero en proporciones, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-26) Lizana Bellido, Hitalo; Huamani Serpa, Edith EdelizaEn el presente estudio se abordó la problemática de la escasez de recursos naturales en la construcción y la necesidad de explorar alternativas sostenibles y económicas. El objetivo general fue analizar cómo la incorporación de virutas de acero afecta la resistencia a la compresión del concreto. El estudio se desarrolló con un enfoque aplicado de alcance explicativo mediante un diseño experimental. La muestra consistió en 48 probetas de concreto estándar diseñadas para f´c 210kg/cm2, con adiciones de virutas de acero del 6%, 10% y 15%, reemplazando la arena, evaluadas a los 7, 14 y 28 días. Se empleó una ficha de recolección de datos como instrumento metodológico. Los resultados en la f´c del concreto para la muestra patrón fueron de 137.12 kg/cm2 a los 7 días, 165.64 kg/cm2 a los 14 días y 218.39 kg/cm2 a los 28 días. Con un 6% de adición, se registraron valores de 126.18 kg/cm2 a los 7 días, 175.52 kg/cm2 a los 14 días y 228.65 kg/cm2 a los 28 días. Con un 10% de adición, los valores fueron 128.97 kg/cm2, 165.76 kg/cm2 y 218.52 kg/cm2 respectivamente. Con un 15% de adición, se obtuvieron valores de 64.38 kg/cm2, 160.08 kg/cm2 y 238.71 kg/cm2 en los mismos periodos. En conclusión, se determinó que las adiciones de viruta de acero mejoraron significativamente la f´c del concreto (p-valor ANOVA global: 0.000
- ÍtemEvaluación estructural del pavimento flexible y propuesta de rehabilitación de la carretera Huancayo Jauja - tramo Huancayo - quebrada honda - Junín 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-26) Montes Castro, Luis Yesghymjo; Montes Castro, Brhayan Luis; Neira Calsim, UrielLa presente trabajo de investigación de tesis titulada EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE Y PROPUESTA DE REHABILITACION DE LA CARRETERA HUANCAYO JAUJA - TRAMO HUANCAYO - QUEBRADA HONDA - JUNIN 2021; tiene como objetivo determinar la influencia de la evaluación estructural del pavimento flexible y proponer la Rehabilitación de la carretera Huancayo Jauja - tramo Huancayo Quebrada Honda de la progresiva km 118+000 a la progresiva 119+400; fue necesario realizar inicialmente un diagnóstico ocular de la vía a evaluar, en las cuales se evidenciaron los deterioros en la superficie de la calzada y de acuerdo a ello se realizaron estudios de evaluación superficial de forma versátil por el método PCI, lo que se justifica la identificación y clasificación de las fallas superficiales encontradas. La estrategia metodológica utilizada consto de seis fases; primero se hizo el levantamiento topográfico del tramo Huancayo Quebrada Honda, segundo el estudio de tráfico para obtener IMDa dando 22,146 veh/día, tercero la evaluación superficial aplicando el método PCI que dio un PCI de 79.46 de clasificación muy bueno para el tramo I y un PCI de 34.08 de clasificación pobre para el tramo II , cuarto los ensayos de campo y estudio de laboratorio para la evaluación estructural, quinto el análisis de los resultados y sexto la elaboración de la propuesta de rehabilitación que está constituida de la siguiente manera: 5 cm de carpeta asfáltica, 25 cm de base granular, y 30 cm de subbase granular y el monto de la propuesta económica de rehabilitación asciende en S/ 157, 423.28 soles (ciento cincuenta y siete mil cuatrocientos veintitrés con 28/100 soles) con precios al mes de junio del 2024.
- ÍtemInfluencia de fibras de acero en las propiedades del concreto en el Distrito de Lircay, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-12) Condori Flores, Jenrry Luiz; Resalve Huamani, Jhon Angel; Medina Champe, Dedicacion MiguelLa investigación surge como respuesta a la apremiante necesidad de mejorar la calidad y durabilidad del hormigón en proyectos de construcción. Por lo tanto, el objetivo principal fue analizar y determinar el impacto del uso de fibras de acero en las propiedades físicas y mecánicas del concreto elaborado con agregados de la cantera Tucsipampa, ubicada en el distrito de Lircay, Huancavelica. La metodología adoptada fue de carácter inductivo y aplicado, con un enfoque explicativo y un diseño de investigación experimental unifactorial. La muestra, seleccionada mediante un criterio de conveniencia, estuvo compuesta por un total de 75 especímenes, distribuidas en 45 especímenes para el ensayo de resistencia a compresión del concreto y 30 especímenes para el ensayo de resistencia a flexión, realizándose la recolección de datos a través de fichas de observación detallada. Los resultados obtenidos fueron para el concreto patrón una resistencia a compresión de 216.00 kg/cm2 y a flexión de 68.11 kg/cm2; para el concreto con adición de 5% de fibra de acero una resistencia a compresión de 219.00 kg/cm2 y a flexión de 72.45 kg/cm2; para el concreto con adición de 10% de fibra de acero una resistencia a compresión de 227.00 kg/cm2 y flexión de 76.40 kg/cm2; para el concreto con adición de 15% de fibra de acero una resistencia a compresión de 205.00 kg/cm2 y flexión de 62.44 kg/cm2; por ultimo para el concreto con adición de 20% de fibra de acero se obtuvo una resistencia a compresión de 185.00 kg/cm2 y resistencia a flexión de 55.09 kg/cm2. Con un valor de significancia de 0.000 para las propiedades físicas y mecánicas del concreto, se concluye que el uso de fibras de acero influye significativamente en las propiedades del concreto, tanto en términos de resistencia a compresión como a flexión.
- ÍtemInfluencia de la microsílice en la resistencia a compresión del concreto de alto desempeño mediante redes neuronales artificiales(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-14) Canales Villa, Denys Herminio; Lliuyacc Huaman, Isaias; Olivera Quintanilla, Abdón DanteLa presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la microsílice en la resistencia a compresión del concreto de alto desempeño mediante redes neuronales artificiales, tomando agregados grueso y fino de la ciudad de Huancavelica; para lograr la dosificación adecuada se ha elaborado mezclas para resistencias a la compresión de f’c=500 kg/cm2 y f´c=600 kg/cm2 . Se ha empleado 4 tratamientos, para f’c=500 kg/cm2 : 12 probetas de concreto con 0% de microsílice (Concreto patrón), 12 probetas de concreto con adición de 5% de microsílice, 12 probetas de concreto con adición de 10 % de microsílice y 12 probetas de concreto con adición de 15% de microsílice, el mismo proceso para el concreto de f’c=600 kg/cm2 , las probetas fueron curadas durante 28 días y ensayadas mediante resistencia a la compresión. El tipo de investigación fue aplicada, nivel de investigación explicativa, el diseño de investigación es cuasi experimental. Se ha elaborado 96 probetas cilíndricas que representan la población y muestra. Ya teniendo los resultados de rotura de concreto se procedió a la elaboración del modelo de la red neuronal artificial que pudo predecir la resistencia del concreto de alto desempeño a compresión. Los resultados más favorables para la resistencia a compresión de f’c=500 kg/cm2 y f’c=600 kg/cm2 fue cuando se adiciono el 10% de microsílice. La Red Neuronal Artificial M4 ha predicho datos respecto a las incorporaciones de microsílice en diferentes proporciones; la adición de 5% de microsílice genera un decrecimiento de resistencia de 0.73% por lo tanto no genera cambios favorables, mientras que la incorporación de 10% y 15% de microsílice genera un crecimiento de resistencias a la compresión de 41.09% y 40.41% respectivamente frente al concreto patrón, para el análisis estadístico se ha empleado el uso del diseño completamente al azar con una confiabilidad de 95% y 5% nivel de significancia, consiguiendo un p = 0.0001, está siendo menor a 0.05, finalmente se termina concluyendo que “La microsílice influye en la resistencia a compresión del concreto de alto desempeño mediante redes neuronales artificiales”.
- ÍtemInfluencia de la piedra cancanea como agregado fino a la resistencia del concreto de f’c = 210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-07) Lizana Hilario, Celia; Espinoza Villa, William Luis; Huamani Serpa, Edith EdelizaLas estructuras de concreto presentan una baja resistencia en algunas de sus propiedades, en especial a la tracción, lo que resulta en un desgaste y una vida útil reducida. Para abordar esta problemática, se investigó la incorporación de piedra cancanea triturada como agregado fino en concreto. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la piedra cancanea en la resistencia del concreto. El estudio fue de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño experimental, utilizando una muestra de 75 especímenes de concreto con proporciones de piedra cancanea del 25%, 50%, 75% y 100%. Los datos se recolectaron mediante fichas específicas. Los resultados mostraron que la adición de piedra cancanea no mejoró significativamente la resistencia a la compresión del concreto; la mejor adición del 25% alcanzó 192.67 kg/cm² frente a los 206.12 kg/cm² del diseño patrón. Tampoco se observó una mejora significativa en la resistencia a la tracción, aunque el 25% de adición superó ligeramente el concreto patrón (25.63 kg/cm² frente a 22.17 kg/cm²). En la resistencia a la flexión, la piedra cancanea no tuvo una influencia significativa, aunque la adición del 25% alcanzó 36.23 kg/cm² en comparación con el diseño patrón de 27.28 kg/cm². En conclusión, la piedra cancanea mostró un efecto mixto, con algunas mejoras en la resistencia a la flexión, pero sin un impacto positivo significativo en la resistencia a la compresión y tracción, sugiriendo que no es un aditivo beneficioso en las dosis empleadas para mejorar todas las propiedades del concreto.
- ÍtemInfluencia de la Piedra Pómez como Agregado Grueso en el Concreto Permeable para Pavimentos de Bajo Tránsito(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Miranda Apaza, Jack Gualterio; Villa Machuca, Moisés; López Barrantes, Marco AntonioEn este estudio se determinó la influencia de la piedra pómez como agregado grueso en el concreto permeable para pavimentos de bajo tránsito. El estudio fue de tipo aplicado, explicativo. Se utilizaron agregados gruesos de tamaños de 3⁄4”, 1⁄2” y 3/8” de la cantera de Paturpampa para diseñar la mezcla con el fin de obtener resistencias a la compresión más altas y una permeabilidad adecuada en el concreto permeable. Se analizaron 39 probetas, con 13 probetas cilíndricas para cada tamaño de agregado. A los 28 días, se realizó un ensayo de resistencia a la compresión (f'c). Se realizaron ensayos de permeabilidad adicionales en quince probetas cilíndricas. Además, se aplicó el test de normalidad de Shapiro Wilk, luego se llevó a cabo el análisis estadístico ANOVA utilizando la prueba F de Fisher y la prueba de Tukey, para el objetivo 1 el valor de Fisher (F calculado) =8,822, con un p valor de 0,001<5%, contrastando así la hipótesis especifica 1. Y para el objetivo 2 el valor de Fisher (F calculado) =181,530, con un p valor de 0,000<5%, contrastando así la hipótesis especifica 2, es así que para el objetivo general se concluye que la piedra pómez como agregado grueso no influye favorablemente en el concreto permeable para pavimentos de bajo tránsito.
- ÍtemInfluencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-21) Huaman Peña, Brayan Aldair; Pari Pari, Michael Elvis; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto de tesis titulado “Influencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la influencia de la sílice (adición de sílice S5%, S8% y S12%) de la cantera Putacca - Huancavelica en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante (CAC) para un f´c=210kg/cm2. Para ello se desarrolló la metodología de investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, mediante el método científico y con un diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Para el diseño de mezcla de un concreto autocompactante con f´c=210kg/cm2, se trabajó con una proporción a/c=0.69, empleando un aditivo superplastificante con dosificación de 300 ml 350 ml 400 ml y 420 ml por cada bolsa de cemento, lo que permitió que se obtenga las características requeridas del CAC, verificando la fluidez de este mediante ensayos del concreto en estado fresco: Escurrimiento, Embudo en V y Caja en L. Seguido a ello se elaboró 48 probetas de concreto, de los cuales se tiene 12 probetas de CAC patrón, 12 probetas de CAC con adición de S5%, 12 probetas de CAC con adición de S8% y 12 probetas de CAC con adición de S12%. Los ensayos realizados de resistencia a la compresión fueron a los 7, 14, 21 y 28 días, para los tratamientos de estudio de adición de sílice de S5%, S8% y S12% en el CAC, obteniendo como mejor resultado la adición de sílice al S5% presentando un valor promedio de resistencia a la compresión de f´c=305.29kg/cm2 a los 28 días, asimismo el tratamiento de adición de sílice al S12% presentó el menor valor promedio de resistencia a la compresión con f´c=258.51kg/cm2 a los 28 días. Evidenciando que los tratamientos de adición de sílice en el CAC influyen en la resistencia a la compresión del CAC. Para la prueba estadística se realizó por medio del diseño completamente al azar ANOVA y prueba F de 5% de significancia con la ayuda del software SAS Studio, el cual afirma que los tratamientos de estudio de adición de sílice S5%, S8% y S12% en el CAC influyen significativamente de manera positiva aumentando la resistencia a la compresión del CAC, presentando el nivel de significancia de Pr>F con valor de <.0001, el cual es menor a 0.05.
- ÍtemInfluencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-21) Huaman Peña, Brayan Aldair; Pari Pari, Michael Elvis; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto de tesis titulado “Influencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la influencia de la sílice (adición de sílice S5%, S8% y S12%) de la cantera Putacca - Huancavelica en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante (CAC) para un f´c=210kg/cm2. Para ello se desarrolló la metodología de investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, mediante el método científico y con un diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Para el diseño de mezcla de un concreto autocompactante con f´c=210kg/cm2, se trabajó con una proporción a/c=0.69, empleando un aditivo superplastificante con dosificación de 300 ml 350 ml 400 ml y 420 ml por cada bolsa de cemento, lo que permitió que se obtenga las características requeridas del CAC, verificando la fluidez de este mediante ensayos del concreto en estado fresco: Escurrimiento, Embudo en V y Caja en L. Seguido a ello se elaboró 48 probetas de concreto, de los cuales se tiene 12 probetas de CAC patrón, 12 probetas de CAC con adición de S5%, 12 probetas de CAC con adición de S8% y 12 probetas de CAC con adición de S12%. Los ensayos realizados de resistencia a la compresión fueron a los 7, 14, 21 y 28 días, para los tratamientos de estudio de adición de sílice de S5%, S8% y S12% en el CAC, obteniendo como mejor resultado la adición de sílice al S5% presentando un valor promedio de resistencia a la compresión de f´c=305.29kg/cm2 a los 28 días, asimismo el tratamiento de adición de sílice al S12% presentó el menor valor promedio de resistencia a la compresión con f´c=258.51kg/cm2 a los 28 días. Evidenciando que los tratamientos de adición de sílice en el CAC influyen en la resistencia a la compresión del CAC. Para la prueba estadística se realizó por medio del diseño completamente al azar ANOVA y prueba F de 5% de significancia con la ayuda del software SAS Studio, el cual afirma que los tratamientos de estudio de adición de sílice S5%, S8% y S12% en el CAC influyen significativamente de manera positiva aumentando la resistencia a la compresión del CAC, presentando el nivel de significancia de Pr>F con valor de <.0001, el cual es menor a 0.05.
- ÍtemInfluencia de roca Cancania en las propiedades mecánicas en el ladrillo artesanal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-22) Huiza Soto, Gabriel Humberto; Valladolid Apari, Ronaldo Nestor; Caballero Sanchez, OmarEl presente trabajo de Investigación titulado “INFLUENCIA DE ROCA CANCANIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN EL LADRILLO ARTESANAL” tiene como finalidad responder el siguiente problema planteado ¿De qué manera influye la adición de roca Cancania en las propiedades mecánicas en el ladrillo artesanal en la ciudad de Huancavelica? Evaluando la hipótesis “La adición de roca Cancania influye significativamente en las propiedades mecánicas en el ladrillo artesanal en la ciudad de Huancavelica”. La investigación fue tipo aplicada, nivel de investigación explicativo y el diseño de investigación experimental. La población y muestra estuvo conformada por 16 unidades de albañilería, 16 pilas y 16 muretes elaborados con adición de roca Cancania de 0%, 5%,10% y 15% respectivamente (4 muestras de cada porcentaje). Los resultados obtenidos para la muestra patrón (0% de adición de roca cancania) en las unidades alcanzan una resistencia promedio de 67.18 kg/cm2 y con la máxima adición investigada (15% de adición de roca cancania) alcanzan 22.92 kg/cm2. Para las pilas con 0% de adición se obtuvo la resistencia promedio de 32.60 kg/cm2 y para las pilas con 15% de adición de roca cancania se obtuvo 15.72 kg/cm2. En los muretes con 0% de adición se obtuvo una resistencia promedio de 9.87 kg/cm2 y con 15% de adición de roca cancania se obtuvo 6.56 kg/cm2; por lo que se concluye que existe un decrecimiento de resistencia concorde aumenta el porcentaje de adición de roca cancania.
- ÍtemInfluencia del cartón reciclado en la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto F´c= 175 kg/cm2 en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Anccasi Quispe, Juan Bryan; Soto Olarte, Yony; Martínez Quispe, JudithEl presente estudio investiga la influencia del cartón reciclado en la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto con una resistencia especificada de 175 kg/cm² en Huancavelica. El objetivo principal fue determinar cómo la adición de porcentajes de 5%, 10%, y 15% de pulpas de cartón reciclado afecta las propiedades mecánicas y físicas del concreto. Se realizaron ensayos cuantitativos de tipo experimental en estado fresco y endurecido para evaluar la trabajabilidad, resistencia a la compresión y la variación dimensional de los ladrillos con cartón reciclado. Los resultados revelaron que la adición de un 5% de cartón reciclado incrementa ligeramente la resistencia a la compresión en un 6.68% con respecto a la muestra control (201.25 kg/cm² a 214.70 kg/cm²). Sin embargo, a medida que se aumentó el porcentaje de cartón a 10% y 15%, la resistencia disminuyó progresivamente. Además, se observó una reducción en el asentamiento del concreto fresco a medida que aumentaba la proporción de cartón, afectando en las medidas desde 10.5 cm (control) a 7.0 cm con 15% de cartón. A pesar de estas disminuciones, el ladrillo con 5% de cartón reciclado mostró un buen desempeño estructural y propiedades físicas dentro de los límites permitidos por las normas NTP 331.017 y RNE E.070. En conclusión, el uso de cartón reciclado en un 5% es óptimo para mejorar la sostenibilidad en la construcción sin comprometer significativamente las propiedades mecánicas del concreto. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de residuos sólidos, sino que también ofrece una opción viable para la fabricación de ladrillos de concreto más sostenibles