Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Carhuas Peña, Lida Inés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Ccasapata, Huancavelica 2020 – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-30) Huarcaya Huaman, Pilar Veronica; Carhuas Peña, Lida InésLa cobertura de vacunación en los niños menores de 5 años fue afectada por la pandemia por COVID-19. La percepción sobre las vacunas, importancia y función han sufrido varios cambios durante la pandemia, muchas de estas ideas, limitaron el efecto protector de las vacunas, lo cual se convierte en un problema de Salud Pública, dejando a los niños menores de 5 años en peligro de contraer enfermedades devastadoras. Objetivo: Determinar la cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud Ccasapata, Huancavelica 2020- 2021. Metodología: es de tipo básico, nivel exploratorio, de diseño no experimental, retrospectivo. El estudio se realizó con una población de 289 y 302 niños menores de 5 años para los años 2020 y 2021 respectivamente. Técnica e instrumento Se utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento fue la ficha de registro de datos. Resultados: La cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en recién nacidos atendidos en el Centro de Salud Ccasapata fue deficiente con un 57.1% y 74.5% en el año 2020 y 2021, en menores de 1 año fue deficiente con un 43.9% y 34.3% en el año 2020 y 2021, en niños de 1 año fue deficiente con un 62.0% en el año 2020 y un 90.2% en 2021, en niños de 2,3,4 años (hasta 4 años 11 meses, 29 días) fue deficiente con un 68.0% y 62.5% en el año 2020 y 2021.Conclusión: la cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Ccasapata fue deficiente en el año 2020 y 2021.
- ÍtemFactores condicionantes de la renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el centro de salud de San Cristóbal 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Montañez Quispe, Danilo Manuel; Carhuas Peña, Lida InésIntroducción: Contextualizando la inmunización contra la Covid 19, se involucra los factores que condicionan la renuencia que se tiene de la vacuna contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años es una discusión significativa debido a la desinformación, desconfianza y otros factores que implican la reticencia y aceptabilidad de esta vacuna. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de renuencia de la vacuna contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud San Cristóbal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo constituida por los padres o cuidadores (n =157) del centro de Salud San Cristóbal, seleccionados a través del muestreo probabilístico, se realizó la recolección de datos aplicando el cuestionario sobre la reticencia hacia la vacuna. Resultados: Los factores condicionantes de la renuencia fue el 60% (94) fue de nivel medio, 36% (57) fue de nivel bajo. Los factores sociales dieron el 55% (87) de nivel medio, 43% (67) bajo. El nivel educativo que corresponde a los factores sociales, obtuvo el 58% (91) tienen primaria /secundaria incompleta o completa, 41% (64) tienen superior incompleta o completa. Los factores ambientales de la renuencia fueron el 69% (108) de nivel medio y 31% (48) bajo. Los factores ambientales, la dosis de la vacuna contra la Covid-19 que cuentan los niños el 85% (134) cuentan con la primera y/o segunda dosis, mientras que solo un 8% (12) cuenta con la tercera dosis(refuerzo). Los factores psicológicos de la renuencia dieron que un 40% (63) fue de nivel medio, 35% (55) bajo. Los factores biológicos de la renuencia, obtuvieron 62% (98) fue de nivel medio, 38% (59) bajo. En el factor biológico el cual determina la edad de los padres, el 57% (89) comprenden en la edad de 31 a 50 años, el 36% (57) comprenden de 20 a 30 años. En el factor biológico, el género de los padres o cuidadores, el 98% (154) fueron de sexo femenino (mujer) y el 2% (3) fueron de sexo masculino. Conclusiones: Se determinó los factores condicionantes obtuvieron un nivel medio de un 60% (94) de renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud de San Cristóbal, aplicado y reflejado por los padres o cuidadores. Se destacó que el factor ambiental y biológico
- ÍtemFactores que influyen en el cumplimiento e incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años del Centro de Salud Ayaccocha, Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-07) Bendezu Tuncar, Thalia; Carhuamaca Garcia, Danitza; Carhuas Peña, Lida InésLa investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores que influyen en el cumplimiento e incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años, C.S. Ayaccocha, Huancavelica-2022. Método-Tipo: descriptiva, de diseño no experimental – transversal y método deductivo, fueron 80 madres de muestra y se utilizó como técnica: encuesta y de instrumento: cuestionario. Resultados: Para el incumplimiento: los factores sociodemográficos como: la procedencia (p=0,005), edad (p= 0.003) y tiempo disponible de la madre (p=0,007), los factores culturales como: las creencias (p=0,000), costumbres (p=0,000) y uso de medicina alternativa (p=0,005); los factores institucionales como: la calidez en la atención del profesional en enfermería (p=0,039), beneficios de la vacuna (p=0,004), información sobre el esquema de vacunación (p=0,000), conocimiento sobre reacciones adversas (p=0,000) y tiempo de espera en la atención (p=0,000). En el cumplimiento, los factores sociodemográficos que influyen fueron: grado de instrucción (p=0,042), ocupación (p=0,036) y número de hijos (p=0,038), el factor cultural: creencias (p=0.046), los factores institucionales: calidez de atención del profesional en enfermería (p=0.016), disponibilidad de biológicos (p=0,038). Conclusión: La procedencia, edad, tiempo disponible de la madre, creencias, costumbres, el uso de medicina alternativa, calidez en la atención del profesional de enfermería, beneficios de la vacuna, información sobre el esquema, reacciones adversas y tiempo de espera en la atención influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación; los factores como grado de instrucción, ocupación, número de hijos, creencias, calidez en la atención del profesional de enfermería, disponibilidad de biológicos influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación.
- ÍtemParticipación masculina en planificación familiar en el centro poblado de Ayaccocha - 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Cesar Coca, Nayeli; Crispín Muñoz, Judith; Carhuas Peña, Lida InésLa tesis tuvo como objetivo general determinar la participación masculina en planificación familiar, centro poblado de Ayaccocha, 2024. Metodología: Investigación básica, con nivel descriptivo, empleó el diseño no experimental, transversal, diseño descriptivo simple, para el abordaje de la temática empleó el método de investigación general y específico, tuvo una muestra de 120 familias, para la obtención de datos empleó la técnica de encuesta, mediante su instrumento denominado cuestionario, para el análisis de los datos empleó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: del 100% de la muestra 80.0% (96) tienen entre 18 a 44 años; 16.7% (20) entre 45 a 59 años, 3.3% (4) entre 60 a 74 años; respecto a ocupación, 80.0% (96) realizan trabajo independiente, 38.3% (46) son obreros, 29.2.% (35) son profesionales y 18.3% (22) es técnico o estudiante. Respecto a estado civil se tuvo 65.8% (79) que son convivientes, 28.3% (34) casados, 1.7% (2) separado; sobre religión se obtuvo 78.3% (94) que son católicos, 21.7% (26) evangélicos; en relación a procedencia, 100% (120) son del lugar. Al abordar la participación en la planificación familiar del 100% de la muestra se tuvo 59.2% (71) tuvieron participación regular en planificación familiar, 9.2% (11) participación buena en planificación familiar, 31.7% (38) su participación es mala en planificación familiar. Conclusiones: La participación masculina en planificación familiar es regular, en el Centro poblado de Ayaccocha-Acoria-Huancavelica 2024, con un valor de diferencia de proporciones de 2.473285822 y 2.348602417 y p-value = 0.01.