Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la facultad de Enfermería Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-11) Tovar Pérez, Elizabeth; Ramos Lagonez, Yulisa; Carrillo Cayllahua, MirianLa presente tesis tuvo como objetivo describir el acceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la Facultad de Enfermería Huancavelica 2022. Metodología: Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, empleó el método inductivo deductivo con diseño no experimental transeccional descriptiva, para la obtención de datos se aplicó la técnica de encuesta y cuestionario a una muestra de 96 estudiantes de la facultad de enfermería. Resultados: 22.9% (22) estudiantes con edades de 20 años de edad, 8.3% (08) estudiantes con 17 años y en menor frecuencia 4.2% (04) con 25 años de edad. Respecto a sexo muestra 52.1% (50) estudiantes del sexo femenino y 47.9% (46) de sexo masculino; finalmente 91.7% (88) estudiantes con estado civil soltero y 8.3% (08) son convivientes. También se muestra 43.8% (42) estudiantes no emplean ningún método anticonceptivo; 38.5% (37) estudiantes emplean como método anticonceptivo el preservativo, 13.5% (13) estudiantes emplean como método anticonceptivo la píldora anticonceptiva y 4.2% (04) estudiantes emplean el método del ritmo. Así mismo; 91.7% (88) estudiantes no presentan infecciones de transmisión sexual; 4.1% (04) estudiantes presentan enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal respectivamente. Conclusión: la mayoría de estudiantes tiene acceso limitado a los métodos anticonceptivos y en menor frecuencia tienen acceso fácil y déficit. Respecto a infecciones de transmisión sexual la mayoría de estudiantes no la tiene, una pequeña cantidad presentaron enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal.
- ÍtemActitud de madres y padres frente a la lactancia materna en el Centro de Salud Ascensión, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-05) Mancha Gomez, Ivania; Valdivia Esteban, Juan Jose; Quispe Rojas, RodrigoEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la actitud de las madres y padres frente a la lactancia materna en el Centro de Salud Ascensión, Huancavelica 2023. Material y método: el estudio fue cuantitativo, corresponde al nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 63 madres y padres de niños lactantes menores de 2 años, la selección de la muestra fue no probabilístico por conveniencia, Diseño, no experimental, transversal y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento se utilizó la escala de actitud de madres y padres sobre la lactancia materna. Resultados: del 100% de madres y padres entrevistados, se evidencia que, el 57.14% son mujeres y el 42.86% son varones, así mismo el 53,97% reflejan tener una actitud cognitiva medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 28.57% reflejan tener una actitud cognitiva favorable frente a la lactancia materna y el 17.46% reflejaron tener una actitud cognitiva desfavorable frente a la lactancia materna; de igual manera se evidencia que el 47.62% reflejan tener una actitud emocional medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 31.75% reflejan una actitud emocional favorable frente a la lactancia materna y el 20.63% reflejaron una actitud emocional desfavorable frente a la lactancia materna; así también se muestra que el 50.79% reflejan una actitud conductual medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 22.22% reflejan una actitud conductual favorable frente a la lactancia materna y el 26.98% reflejaron una actitud conductual desfavorable frente a la lactancia materna. Conclusión: con el presente estudio se logró determinar que la mayoría de madres y padres reflejaron tener una actitud medianamente favorable frente a la lactancia materna; por el contrario, la minoría de madres y padres reflejaron tener una actitud desfavorable.
- ÍtemAdicción a internet y violencia escolar en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Yaranga Chira, Daniela; Castillo Anaya, Giorgia Ivonne; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Adicción a internet y violencia escolar en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a internet y violencia en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo, no experimental correlacional. La población estuvo conformada por 115 estudiantes de la I. E. Luis Carranza, Ayacucho, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 115 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 52,71% que tienen edades entre 15 a 16 años y el 47.83% cuyas edades oscilan entre 17 a 18 años. Así también, el 73.04% de encuestados son varones y el 26.96% son mujeres. Respecto al nivel de adicción a internet en los estudiantes de la I.E. Luis Carranza-Ayacucho se encontraron resultados de que el 47.83% de la muestra estudiada presentan un nivel medio de adicción al internet y el 6.96% presentan un nivel muy bajo de adicción al internet. Respecto a la relación entre la adicción al internet en su dimensión tolerancia y la violencia escolar en los estudiantes en la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, se halló que el 23.50% de la muestra estudiada presenta una tolerancia media y una violencia escolar media, el 06.10% presenta una tolerancia muy baja y una violencia escolar muy alta, además el 12.20% presenta una tolerancia muy alta y una violencia escolar muy baja, Referente a la relación entre la adicción al internet en su dimensión uso excesivo y la violencia escolar en los estudiantes en la I.E. Luis Carranza, se muestra el 29.60% de la muestra estudiada presenta un uso excesivo medio y una violencia escolar media, el 09.60% presenta un uso excesivo muy bajo y una violencia escolar muy baja, además el 07.00% presenta un uso excesivo muy alto y una violencia escolar muy alta. Respecto a la relación entre la adicción al internet en su dimensión retirada y la violencia escolar en los estudiantes, se evidencia que el 26.10% de la muestra estudiada presenta una retirada o abstinencia media y una violencia escolar media, el 07.80% presenta una retirada o abstinencia muy baja y una violencia escolar muy alta, además el 06.10% presenta una retirada o abstinencia muy alta y una violencia escolar muy baja. Conclusión: En los estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho se evidencia que existe una relación significativa entre la adicción al internet y la violencia.
- ÍtemAdicción a internet y violencia escolar en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Yaranga Chira , Daniela; Castillo Anaya, Giorgia Ivonne; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Adicción a internet y violencia escolar en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre la adicción a internet y violencia en estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo, no experimental correlacional. La población estuvo conformada por 115 estudiantes de la I. E. Luis Carranza, Ayacucho, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 115 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 52,71% que tienen edades entre 15 a 16 años y el 47.83% cuyas edades oscilan entre 17 a 18 años. Así también, el 73.04% de encuestados son varones y el 26.96% son mujeres. Respecto al nivel de adicción a internet en los estudiantes de la I.E. Luis Carranza-Ayacucho se encontraron resultados de que el 47.83% de la muestra estudiada presentan un nivel medio de adicción al internet y el 6.96% presentan un nivel muy bajo de adicción al internet. Respecto a la relación entre la adicción al internet en su dimensión tolerancia y la violencia escolar en los estudiantes en la I.E. Luis Carranza, Ayacucho, se halló que el 23.50% de la muestra estudiada presenta una tolerancia media y una violencia escolar media, el 06.10% presenta una tolerancia muy baja y una violencia escolar muy alta, además el 12.20% presenta una tolerancia muy alta y una violencia escolar muy baja, Referente a la relación entre la adicción al internet en su dimensión uso excesivo y la violencia escolar en los estudiantes en la I.E. Luis Carranza, se muestra el 29.60% de la muestra estudiada presenta un uso excesivo medio y una violencia escolar media, el 09.60% presenta un uso excesivo muy bajo y una violencia escolar muy baja, además el 07.00% presenta un uso excesivo muy alto y una violencia escolar muy alta. Respecto a la relación entre la adicción al internet en su dimensión retirada y la violencia escolar en los estudiantes, se evidencia que el 26.10% de la muestra estudiada presenta una retirada o abstinencia media y una violencia escolar media, el 07.80% presenta una retirada o abstinencia muy baja y una violencia escolar muy alta, además el 06.10% presenta una retirada o abstinencia muy alta y una violencia escolar muy baja. Conclusión: En los estudiantes de la I.E. Luis Carranza, Ayacucho se evidencia que existe una relación significativa entre la adicción al internet y la violencia.
- ÍtemCalidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) Espinoza Quincho, Smith Ronal; Ventura Torres, Philer; Quispe Rojas, RodrigoEn base al problema el principal objetivo, fue determinar el nivel de calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica en 2024. Se empleó una metodología cuantitativa básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a una muestra de 120 usuarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron procesados y presentados mediante tablas y figuras. Los resultados indicaron que el 77.5 % de los casos tienen un alto nivel de calidad de atención. En la dimensión técnica, el 83.3 % de los encuestados mostró un desempeño alto, el 16.7 % se clasificó como regular y ninguno se ubicó en la categoría baja. En la dimensión humana, el 53.3 % de los participantes se encontraron en la categoría alta, reflejando una tendencia positiva. Asimismo, en la dimensión entorno, el 68.3 % de los casos presentó una tendencia predominante hacia la categoría alta. Se concluye que la calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica 2024, es mayoritariamente alta, destacándose especialmente en las dimensiones técnica, humana y del entorno.
- ÍtemCalidad de lonchera y estado nutricional en pre escolares en instituciones privadas de la localidad de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica., 2024-12-17) Huamani Rivera, Lizeth Yesica; Alejo Mendoza, Marisol Segundina; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de las loncheras y el estado nutricional en preescolares de instituciones privadas en Huancavelica, 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, nivel relacional diseño no experimental. Se tuvo una población de 142 niños de los cuales se seleccionó a 103 preescolares de cuatro instituciones particulares de educación inicial, a través del muestreo probabilístico estratificado, utilizando como instrumentos para la calidad de las loncheras la guía de observación y para el estado nutricional según los indicadores antropométricos a través de la ficha de observación; Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS y para determinar la relación se utilizó la prueba Rho de Spearman. Resultados: De los preescolares con loncheras de alta calidad, el 43,7% (45) tiene un peso normal para la edad, y un 1,0% (1) sobrepeso. Entre los preescolares con loncheras de calidad media, el 37,9% (39) tiene un peso normal para la talla y de los preescolares con loncheras de baja calidad, el 12,6% (13) tiene una talla normal para la edad. Se encontró una relación significativa entre la calidad de las loncheras y el estado nutricional, donde los niños con loncheras de alta calidad tendían a tener un mejor estado nutricional. Conclusión: Existe relación significativa y positiva entre la calidad de la lonchera y el estado nutricional en preescolares según sus diferentes indicadores nutricionales como peso para edad (p valor = 0.000), peso para la talla (p valor = 0.009) y talla para la edad (p valor = 0.000)
- ÍtemCobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Ccasapata, Huancavelica 2020 – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-30) Huarcaya Huaman, Pilar Veronica; Carhuas Peña, Lida InésLa cobertura de vacunación en los niños menores de 5 años fue afectada por la pandemia por COVID-19. La percepción sobre las vacunas, importancia y función han sufrido varios cambios durante la pandemia, muchas de estas ideas, limitaron el efecto protector de las vacunas, lo cual se convierte en un problema de Salud Pública, dejando a los niños menores de 5 años en peligro de contraer enfermedades devastadoras. Objetivo: Determinar la cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud Ccasapata, Huancavelica 2020- 2021. Metodología: es de tipo básico, nivel exploratorio, de diseño no experimental, retrospectivo. El estudio se realizó con una población de 289 y 302 niños menores de 5 años para los años 2020 y 2021 respectivamente. Técnica e instrumento Se utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento fue la ficha de registro de datos. Resultados: La cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en recién nacidos atendidos en el Centro de Salud Ccasapata fue deficiente con un 57.1% y 74.5% en el año 2020 y 2021, en menores de 1 año fue deficiente con un 43.9% y 34.3% en el año 2020 y 2021, en niños de 1 año fue deficiente con un 62.0% en el año 2020 y un 90.2% en 2021, en niños de 2,3,4 años (hasta 4 años 11 meses, 29 días) fue deficiente con un 68.0% y 62.5% en el año 2020 y 2021.Conclusión: la cobertura de vacunación en tiempos de pandemia COVID-19 en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Ccasapata fue deficiente en el año 2020 y 2021.
- ÍtemComportamiento clínico epidemiológico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2 (Covid-19) en una región del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Rivera Curipaco, Jeral Maycol; Ureta Jurado, RaúlObjetivo. Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en atendidos en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención en la región de Huancavelica en tiempos de pandemia por SARS-Cov-2. Materiales y Métodos. Tipo de estudio descriptivo y de nivel descriptivo, centrado en la descripción clínica-epidemiológica de los niveles de anemia (indicadores: anemia leve, anemia moderada y anemia severa) y de deficiencias nutricionales para la dimensión valoración nutricional (indicadores: desnutrición global, desnutrición aguda, desnutrición crónica, sobrepeso, déficit, obesidad), no experimental y no correlacional, transaccional descriptivo ubicado en el periodo de tiempo de 2020-2021 (periodo de tiempo en que se dio la pandemia por SARS-Cov-2) el estudio no se centra en encontrar una relación entre la variable y el virus del SARS-Cov-2. Los datos obtenidos fueron recogidos SIEN-HIS registrados por las IRESS del primer nivel de atencion de la región Huancavelica, los cuales fueron analizados y muestreados para la selección de datos válidos para el estudio, la técnica que se utilizo fue el análisis documental y ficha de análisis documentario de contenido, la población y muestra fue constituida por niños y gestantes; abarcando la investigación una población n=144 613, la muestra de niños estuvo conformado por 116 856 individuos y la muestra de m mujeres gestantes estuvo conformado por 27 755 individuos. El valor de anemia para la investigación fue de <11g/dl de hemoglobina tanto en niños como en mujeres gestantes, para la evaluación nutricional se utilizaron los diagnósticos nutricionales para la P/E, T/E, T/P en niños y en mujeres gestantes se utilizó el diagnostico nutricional según el CLAP. Resultados. La prevalencia de anemia tuvo un valor porcentual de 30.70% y 33.10% (año 2020 y 2021 respectivamente) en niños menores de 5 años, la prevalencia del indicador de anemia leve tuvo valores porcentuales de 19.30% y 20.30% (año 2020 y 2021 respectivamente), el indicador anemia modera tuvo un valor porcentual de 11,10% y 12,40% (año 2020 y 2021 respectivamente) y el indicador anemia severa tuvo un valor porcentual de 0,30% y 0,40% (año 2020 y 2021 respectivamente). Para la valoración nutricional en el niño menor de 5 años la prevalencia de desnutrición global tuvo valores porcentuales de 5,0% y 4,8% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia de desnutrición aguda tuvo valores porcentuales de 1,3% y 1,4% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia de desnutrición crónica tuvo valores porcentuales de 27.8% y 23.8% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. La prevalencia de anemia en mujeres gestantes presento un valor porcentual de 32.00% y 34.50% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia del indicador de anemia leve tuvo un valor porcentual de 15.3% y 16,0% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia del indicador de anemia moderada tuvo un valor porcentual de 16.0% y 17.7% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia del indicador de anemia severa presento un valor porcentual de 0.70% y 0,80% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. Para la valoración nutricional de la mujer gestante la prevalencia de sobrepeso tuvo valores porcentuales de 29.60% y 35.50% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia de déficit/bajo peso tuvo valores porcentuales de 25,5% y 7,0% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. La anemia presento para la región Huancavelica, mayor prevalencia en niños del sexo masculino (varones) de entre 6 meses y 59 meses de edad, con mayor tendencia a desarrollar anemia leve, durante el 2020 y 2021. A la valoración nutricional la desnutrición aguda, desnutrición crónica, desnutrición global se presentan en niños del sexo masculino, de entre 6 meses y 59 meses de edad, con mayor tendencia a desarrollar desnutrición crónica durante el 2020 y 2021. La provincia con mayores niveles de anemia, desnutrición global y aguda es Huancavelica, y las provincias con mayores niveles de desnutrición crónica son las provincias de Huancavelica y Acobamba. Conclusiones. Los grupos poblacionales consideradas de mayor vulnerabilidad; niños menores de 5 años y gestantes aun presentan deficiencias nutricionales como la anemia y desnutrición (malnutrición).
- ÍtemConsumo de bebidas alcohólicas en padres y ansiedad en estudiantes de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Ayuque Riveros, Maria Leticia Ziomara; Laime Quinto, Yasmine Milagros; Reginaldo Huamani, RafaelSe determinó la relación entre consumo de bebidas alcohólicas en padres y ansiedad en estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” Huancavelica. La investigación fue de tipo básica, de alcance correlacional, de método científico, trabajó con el Hipotético-deductivo como método específico, siendo el diseño de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 296 estudiantes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, se aplicó el AUDIT y el BAI. Los resultados muestran que el 46.6% de estudiantes presentan una ansiedad grave predominando la probable adicción de consumo de bebidas alcohólicas en sus padres con un 18.9%; también se evidencia que el 3% presentan una ansiedad mínima donde predomina el riesgo medio de consumo de bebidas alcohólicas en sus padres con un 1.7%. Como conclusión, se determinó que existe una relación significativa y positiva, obteniéndose un valor de correlación de Spearman de 0.620 y un valor p inferior a 0.001. Esto indica una relación moderada, que indica que, a mayor consumo de alcohol en los padres, mayor es el nivel de ansiedad en los estudiantes.
- ÍtemCultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por el profesional de enfermería, Hospital Departamental Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-21) Condori Alvaro, Liliaana Karina; Reginaldo Huamani, RafaelObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos por el profesional de enfermería en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2022. Material y método: el estudio fue cuantitativo, corresponde al nivel de correlación, diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 40 profesionales, el muestreo fue Censal: se trabajó con 100% de profesionales. Resultados: del 100% de profesionales, el 37.50% perciben que existe un nivel bueno con respecto a la cultura de seguridad del paciente, y el 5.00% percibe que existe un nivel excelente con respecto a la cultura de seguridad del paciente. Así mismo respecto al registro de eventos adversos, del 100% de profesionales, el 72.50% refieren que existe un registro adecuado de eventos adversos, mientras el 27.50% consideran que el registro de eventos adversos es inadecuado. Por otro lado, se evidencia que, existe relación estadísticamente significativa entre área de trabajo y registro de eventos adversos (p =0,034 < α=0.05), así mismo existe relación estadísticamente significativa entre trabajo en equipo y registro de eventos adversos (p =0,029 < α=0.05), de la misma forma existe una relación estadísticamente significativa entre la comunicación y registro de eventos adversos (p =0,005 < α=0.05), del mismo modo existe una relación estadísticamente significativa entre la dirección y gestión y registro de eventos adversos (p =0,013 < α=0.05), así también existe relación estadísticamente significativa entre supervisión y registro de eventos adversos (p =0,022 < α=0.05). Conclusión: existe una relación estadísticamente significativa (p =0,033 < α=0.05) entre la cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos, por el profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica.
- ÍtemEfecto de las sesiones demostrativas sobre cuidados en salud en madres con niños menores de dos años inscritas en el Programa Juntos del Puesto de Salud Santa Ana, Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-02) Mancha Chahuayo, Mabel; Reginaldo Huamaní, RafaelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de las sesiones demostrativas sobre cuidados en salud en madres con niños menores de dos años inscritos en el programa juntos del puesto de salud Santa Ana, Huancavelica 2019. Metodología, estudio de corte transversal, diseño preexperimental de un solo grupo, el cual estuvo constituido por 20 madres de niños menores de 2 años, seleccionados por muestreo no probabilístico, se aplicó un cuestionario antes y después de las sesiones demostrativas que fueron en total 6 sesiones, donde se daban a conocer los principales cuidados en salud en el niño. Resultados. El 50.0% (10) madres pertenecen a la etapa de vida joven, asimismo son de estado civil conviviente, el 40.0% (8) madres tienen el grado de instrucción primaria, el 35% (7) son amas de casa y el 55% (11) madres tienen un solo hijo. El conocimiento sobre cuidado de la salud antes de la sesión demostrativa fue del 40.0%(8) tienen conocimiento inadecuado, el 45.0%(9) tuvieron un conocimiento en proceso y el 15.0%(3) tuvieron un conocimiento adecuado; posterior a las sesiones demostrativas realizadas, el 70.0% (14) madres tuvieron un conocimiento adecuado y el 30% (6) un conocimiento en proceso, con estos resultados se puede evidenciar que existe una influencia positiva de asimilación de los cuidados en salud en madres de niños menores de 2 años. Conclusión: Existe la influencia de las sesiones demostrativas en el conocimiento sobre cuidado en salud en madres de niños menores de dos años, con un p valor de 0.000.
- ÍtemEstrés académico en estudiantes de la I.E. César Vallejo Mendoza por clases virtuales durante la pandemia Covid 19, Pueblo Libre – Huancavelica, 2021(2024-04-04) Zuñiga Huaman, Albina; Zuñiga Pari, Diana; Toral Santillan, EdwinTítulo: estrés académico en estudiantes de la I.E Cesar Vallejo Mendoza por clases virtuales durante la pandemia Covid -19, Pueblo Libre-Huancavelica, 2021. Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico de los estudiantes de la I.E. Cesar Vallejo Mendoza por clases virtuales en el contexto de la Covid 19, pueblo libre- Huancavelica, 2021. Material y métodos: El estudio es: cuantitativo, de diseño no experimental, transaccional y descriptivo. La población estuvo conformada por 94 estudiantes de la I. E. Cesar Vallejo Mendoza, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 94 estudiantes y el instrumento fue el inventario SISCO de 29 ítems con su respectiva validez y confiabilidad. Resultados: del 100% (94) de estudiantes, presentaron un nivel de estrés académico moderado con 79.79% (75), severo con 15.96% (15) y leve en 4.26% (4). En los estresores presentaron un nivel moderado con 60.6% (57), severo con 27.6% (26) y leve en 11.7%; en el nivel de sintomatología fue moderada 64.9% (61), severo con 20.2% (19) y leve en 14.9% (14); en el afrontamiento se evidencia un nivel moderado con 69.15%, severo con 21.28% (20) y leve con 9.57% (7). Conclusión: En los estudiantes de la I.E. Cesar Vallejo Mendoza, se evidencia que tienen un nivel estrés académico moderado
- ÍtemFactores asociados a la aceptación de la cuarta dosis de vacuna covid-19, en adultos mayores del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-11) Paitan Carbajal, Romelia; Rojas Sánchez, Siomara Isabel; Toral Santillan, Edwin JonyObjetivo: Determinar la relación entre los factores asociados a la aceptación de la cuarta dosis de vacuna covid-19, en adultos mayores del distrito de Yauli, Huancavelica, 2023 Materiales y Métodos: se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, de diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 141 adultos mayores del Distrito de Yauli, para la obtención de datos se aplicó el cuestionario sobre factores asociados a la aceptación de la 4ta dosis validado por juicio de expertos y prueba piloto (V de Aiken 0.89 y alfa de Cronbach 0.81), para procesar la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 y el programa Microsoft excel versión 2016. Resultados: Las características demográficas de la población de estudio son en su mayoría mujeres (64.5%), sin instrucción (63.8%), amas de casa (62.4%), con ingreso mensual promedio de 201 a 400 soles (85.0%) y entre 60 a 74 años (47.5%). El 88.7% no aceptan la vacunación. Considerando los factores ambientales, se evidencia que el 98.6% (139) tienen factores ambientales poco favorables, de los cuales el 87.9% (124) no acepta la vacunación. El 83.0% (139) tienen factores sociales poco favorables, de los cuales el 78.0% (110) no acepta la vacunación. Por último, el 56.7% (80) tienen factores personales no favorables, de los cuales el 56.0% (79) no acepta la vacunación. Conclusiones: Entre los factores demográficos asociados a la aceptación de cuarta dosis de vacuna COVID-19 están la ocupación (p value = 0.037) y el grado de instrucción (p value = 0.004), asimismo los factores ambientales, sociales y personales (p value = 0.000) se asocian con la aceptación a la vacunación con un nivel de significancia de 5%.
- ÍtemFactores condicionantes de la renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el centro de salud de San Cristóbal 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Montañez Quispe, Danilo Manuel; Carhuas Peña, Lida InésIntroducción: Contextualizando la inmunización contra la Covid 19, se involucra los factores que condicionan la renuencia que se tiene de la vacuna contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años es una discusión significativa debido a la desinformación, desconfianza y otros factores que implican la reticencia y aceptabilidad de esta vacuna. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de renuencia de la vacuna contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud San Cristóbal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo constituida por los padres o cuidadores (n =157) del centro de Salud San Cristóbal, seleccionados a través del muestreo probabilístico, se realizó la recolección de datos aplicando el cuestionario sobre la reticencia hacia la vacuna. Resultados: Los factores condicionantes de la renuencia fue el 60% (94) fue de nivel medio, 36% (57) fue de nivel bajo. Los factores sociales dieron el 55% (87) de nivel medio, 43% (67) bajo. El nivel educativo que corresponde a los factores sociales, obtuvo el 58% (91) tienen primaria /secundaria incompleta o completa, 41% (64) tienen superior incompleta o completa. Los factores ambientales de la renuencia fueron el 69% (108) de nivel medio y 31% (48) bajo. Los factores ambientales, la dosis de la vacuna contra la Covid-19 que cuentan los niños el 85% (134) cuentan con la primera y/o segunda dosis, mientras que solo un 8% (12) cuenta con la tercera dosis(refuerzo). Los factores psicológicos de la renuencia dieron que un 40% (63) fue de nivel medio, 35% (55) bajo. Los factores biológicos de la renuencia, obtuvieron 62% (98) fue de nivel medio, 38% (59) bajo. En el factor biológico el cual determina la edad de los padres, el 57% (89) comprenden en la edad de 31 a 50 años, el 36% (57) comprenden de 20 a 30 años. En el factor biológico, el género de los padres o cuidadores, el 98% (154) fueron de sexo femenino (mujer) y el 2% (3) fueron de sexo masculino. Conclusiones: Se determinó los factores condicionantes obtuvieron un nivel medio de un 60% (94) de renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud de San Cristóbal, aplicado y reflejado por los padres o cuidadores. Se destacó que el factor ambiental y biológico
- ÍtemFactores culturales de la familia y desarrollo psicomotor del preescolar en la institución educativa de Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-30) Repuello Soto, Maria Isabel; Perez Rashuaman, Lilyana Edith; Reginaldo Huamani, RafaelObjetivo: Determinar la relación entre los factores culturales de la familia y el desarrollo psicomotor del niño preescolar en la Institución Educativa N° 744 “Garbanzo Pucro” de Huancavelica-2024. Materiales y métodos: tipo básico, nivel correlacional, método inductivo, deductivo, estadístico y bibliográfico; diseño no experimental, transversal, correlacional. Participaron 80 madres de familia en la encuesta factores culturales, por otra parte, se aplicó el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI) a 80 estudiantes preescolares; durante el periodo de una semana.Resultados: (26,3%) de madres que presentan factores culturales desfavorable también sus hijos tienen desarrollo psicomotor en retraso, el (25%) de madres que presentan factores culturales poco favorable también sus hijos tienen desarrollo psicomotor en riesgo, el (35%) de madres que presentan factores culturales favorable también sus hijos tienen desarrollo psicomotor normal. Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores culturales de la familia y desarrollo psicomotor del preescolar en la institución educativa de Huancavelica – 2024, Rho de Spearman, donde r = 0.783, correlación positiva fuerte entre las dos variables, P - valor = 0,000 es menor a 0,05 (P=0,000 < 0,05).
- ÍtemFactores que influyen en el cumplimiento e incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años del Centro de Salud Ayaccocha, Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-07) Bendezu Tuncar, Thalia; Carhuamaca Garcia, Danitza; Carhuas Peña, Lida InésLa investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores que influyen en el cumplimiento e incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años, C.S. Ayaccocha, Huancavelica-2022. Método-Tipo: descriptiva, de diseño no experimental – transversal y método deductivo, fueron 80 madres de muestra y se utilizó como técnica: encuesta y de instrumento: cuestionario. Resultados: Para el incumplimiento: los factores sociodemográficos como: la procedencia (p=0,005), edad (p= 0.003) y tiempo disponible de la madre (p=0,007), los factores culturales como: las creencias (p=0,000), costumbres (p=0,000) y uso de medicina alternativa (p=0,005); los factores institucionales como: la calidez en la atención del profesional en enfermería (p=0,039), beneficios de la vacuna (p=0,004), información sobre el esquema de vacunación (p=0,000), conocimiento sobre reacciones adversas (p=0,000) y tiempo de espera en la atención (p=0,000). En el cumplimiento, los factores sociodemográficos que influyen fueron: grado de instrucción (p=0,042), ocupación (p=0,036) y número de hijos (p=0,038), el factor cultural: creencias (p=0.046), los factores institucionales: calidez de atención del profesional en enfermería (p=0.016), disponibilidad de biológicos (p=0,038). Conclusión: La procedencia, edad, tiempo disponible de la madre, creencias, costumbres, el uso de medicina alternativa, calidez en la atención del profesional de enfermería, beneficios de la vacuna, información sobre el esquema, reacciones adversas y tiempo de espera en la atención influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación; los factores como grado de instrucción, ocupación, número de hijos, creencias, calidez en la atención del profesional de enfermería, disponibilidad de biológicos influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación.
- ÍtemFuncionamiento familiar y agresividad en estudiantes de la I.E. José María Arguedas - Lircay, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-18) Huaman Alvarado, Mirian; Ramos Mendoza, Neyda Hasmina; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de la institución educativa José María Arguedas, Lircay, Huancavelica, 2022. Material y método: Estudio cuantitativo, de nivel de correlación. La población estuvo conformada por 270 estudiantes de la I. E. José María Arguedas, el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula que se obtuvo 159 considerando algunos aspectos de la población se decidió realizar la fórmula de ajuste muestral que se obtuvo 100 estudiantes. El diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Resultados: El 37.0% de los adolescentes presentan un funcionamiento familiar moderado y un nivel de agresividad medio, además el 18.0% presenta un funcionamiento familiar alto y un nivel bajo de agresividad. Se muestra la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad, donde el que el 4.0% de la muestra estudiada presenta un funcionamiento familiar alto y un nivel de agresividad muy baja; el 9.0% de la muestra estudiada presenta un funcionamiento familiar bajo y un nivel de agresividad muy alta; asimismo se determinó que existe una relación significativa e inversa entre el Funcionamiento Familiar y las dimensiones de la agresividad en adolescentes como son: agresividad verbal (Rho = - 0.821); agresividad física (Rho = -0.843), hostilidad (Rho = - 0.837) e ira (Rho = -0.815). Conclusión: de acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, p =0,000 < α=0.05; hay evidencia suficiente para determinar que existe relación significativa e inversa entre el funcionamiento familiar y la agresividad en los estudiantes de la I.E. José María Arguedas – Lircay, Huancavelica, 2022 Spearman (r = - 0.860).
- ÍtemFuncionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Pari Hilario, Sandra; Sapallanay Alvarez, Yesling Yenica; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraTítulo: Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la institución educativa San Miguel de Moya, Huancavelica 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio fue cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. Población: Estuvo conformada por 77 estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 77 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Se realizó para ambas variables Técnica: una encuesta y como Instrumento: un cuestionario. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 62.3% (48 estudiantes) de la muestra estudiada presentan una familia disfuncional y el 37.7% (29 estudiantes) de la muestra estudiada presentan una familia funcional. Respecto a su consumo del alcohol, del 100% de estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, el 96.1% (74 estudiantes) de la muestra estudiada consideran que su consumo de alcohol no es dependiente y el 3.9% (03 estudiantes) de la muestra estudiada consideran que el consumo del alcohol es dependiente. Conclusión: De acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia suficiente para determinar que, si existe una relación significativa entre, el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en los estudiantes de la I.E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022.
- ÍtemGestión del cuidado y seguridad del paciente desde la percepción del profesional de enfermería en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en el hospital departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-15) Quispe Mejia, Antony; Quispe Rojas, RorigoEl objetivo general fue determinar la relación que existe entre gestión del cuidado y seguridad del paciente desde la percepción del profesional de enfermería en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en el Hospital Departamental de Huancavelica. Se utilizó la siguiente metodología: El trabajo de investigación es de tipo descriptiva–correlacional, y correlacional; el estudio alcanzó un nivel correlacional, el diseño que se utilizó en el estudio es: Diseño No Experimental Transeccional Descriptiva y Correlacional. La técnica que se utilizo es la encuesta para ambas variables y el instrumento es el cuestionario para ambas variables. La población se constituyó de 96 profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica, y la muestra constituye la población censal, es decir, los 96 profesionales de enfermería. La conclusión general es que, a la aplicación de los instrumentos, se obtuvo que en un porcentaje elevado los profesionales de enfermería perciben una buena gestión del cuidado, y, por ende, una aceptable condición en el marco de seguridad del paciente. Se concluye que los profesionales de enfermería considerado unos de primera línea expresan su gran responsabilidad de velar por la recuperación de la persona a través de la gestión del cuidado y la seguridad del paciente en las unidades prestadoras de servicios de salud a nivel hospitalario.
- ÍtemGrado de dependencia funcional y sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor, ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-13) Lazaro de la Cruz, Williams; Leonardo Valladolid, Brayan Luis; Capcha Humani, Arnaldo VirgilioObjetivo: Determinar la relación entre grado de dependencia funcional y sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor, Distrito Ascensión - ciudad de Huancavelica - 2023. Métodos: estudio correlacional, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores y 96 cuidadores primarios del Distrito de Ascensión de la ciudad de Huancavelica, seleccionados mediante muestreo accidental o consecutivo. Se usaron como instrumentos de recolección de datos el Índice de Barthel y la Escala de ZARIT. Resultados: El 49,0% (47) de los cuidadores primarios tienen 40 años o más. En cuanto al género, el 67,7% (65) son mujeres y el 32,3% (31) son varones. El 42,7% (41) de los cuidadores primarios tienen un grado de instrucción superior, mientras que el 38,5% (37) tienen educación secundaria. En cuanto a la ocupación, el 39,6% (38) pertenece a otras ocupaciones y el 32,3% (65) son amas de casa. El 75,0% (72) de los cuidadores primarios son hijos del adulto mayor, mientras que el 10,4% (10) son nietos(as). Finalmente, el 60,4% (58) de los cuidadores primarios son casados(as). El 32,3% (31) pertenecen al grupo de edad de 75 a 84 años y el 26,0% (25) pertenecen al grupo de edad de 65 a 74 años. En cuanto al género, el 54,2% (52) son mujeres y el 45,8% (44) son varones. La mayoría de los adultos mayores (40,6%) tienen grado de dependencia funcional y la sobrecarga del cuidador primario es intensa. Además, se encontró una relación significativa entre el grado de dependencia funcional y la sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor en el Distrito Ascensión - ciudad de Huancavelica - 2023. Estos resultados afirman que existe una relación significativa entre ambas variables de estudio. Conclusión: El estudio indica que a medida que aumenta el grado de dependencia funcional del adulto mayor, los cuidadores primarios experimentan una mayor sobrecarga. Además, se encontró que la sobrecarga es significativamente mayor en los cuidadores de adultos mayores con un mayor grado de dependencia funcional, con un valor de p igual a 0,000.