Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 32
  • Ítem
    Calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) Espinoza Quincho, Smith Ronal; Ventura Torres, Philer; Quispe Rojas, Rodrigo
    En base al problema el principal objetivo, fue determinar el nivel de calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica en 2024. Se empleó una metodología cuantitativa básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a una muestra de 120 usuarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron procesados y presentados mediante tablas y figuras. Los resultados indicaron que el 77.5 % de los casos tienen un alto nivel de calidad de atención. En la dimensión técnica, el 83.3 % de los encuestados mostró un desempeño alto, el 16.7 % se clasificó como regular y ninguno se ubicó en la categoría baja. En la dimensión humana, el 53.3 % de los participantes se encontraron en la categoría alta, reflejando una tendencia positiva. Asimismo, en la dimensión entorno, el 68.3 % de los casos presentó una tendencia predominante hacia la categoría alta. Se concluye que la calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica 2024, es mayoritariamente alta, destacándose especialmente en las dimensiones técnica, humana y del entorno.
  • Ítem
    Factores condicionantes de la renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el centro de salud de San Cristóbal 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Montañez Quispe, Danilo Manuel; Carhuas Peña, Lida Inés
    Introducción: Contextualizando la inmunización contra la Covid 19, se involucra los factores que condicionan la renuencia que se tiene de la vacuna contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años es una discusión significativa debido a la desinformación, desconfianza y otros factores que implican la reticencia y aceptabilidad de esta vacuna. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de renuencia de la vacuna contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud San Cristóbal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo constituida por los padres o cuidadores (n =157) del centro de Salud San Cristóbal, seleccionados a través del muestreo probabilístico, se realizó la recolección de datos aplicando el cuestionario sobre la reticencia hacia la vacuna. Resultados: Los factores condicionantes de la renuencia fue el 60% (94) fue de nivel medio, 36% (57) fue de nivel bajo. Los factores sociales dieron el 55% (87) de nivel medio, 43% (67) bajo. El nivel educativo que corresponde a los factores sociales, obtuvo el 58% (91) tienen primaria /secundaria incompleta o completa, 41% (64) tienen superior incompleta o completa. Los factores ambientales de la renuencia fueron el 69% (108) de nivel medio y 31% (48) bajo. Los factores ambientales, la dosis de la vacuna contra la Covid-19 que cuentan los niños el 85% (134) cuentan con la primera y/o segunda dosis, mientras que solo un 8% (12) cuenta con la tercera dosis(refuerzo). Los factores psicológicos de la renuencia dieron que un 40% (63) fue de nivel medio, 35% (55) bajo. Los factores biológicos de la renuencia, obtuvieron 62% (98) fue de nivel medio, 38% (59) bajo. En el factor biológico el cual determina la edad de los padres, el 57% (89) comprenden en la edad de 31 a 50 años, el 36% (57) comprenden de 20 a 30 años. En el factor biológico, el género de los padres o cuidadores, el 98% (154) fueron de sexo femenino (mujer) y el 2% (3) fueron de sexo masculino. Conclusiones: Se determinó los factores condicionantes obtuvieron un nivel medio de un 60% (94) de renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud de San Cristóbal, aplicado y reflejado por los padres o cuidadores. Se destacó que el factor ambiental y biológico
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Pari Hilario, Sandra; Sapallanay Alvarez, Yesling Yenica; Carhuachuco Rojas, Elsy Sara
    Título: Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de la institución educativa San Miguel de Moya, Huancavelica 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio fue cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. Población: Estuvo conformada por 77 estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 77 estudiantes. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Se realizó para ambas variables Técnica: una encuesta y como Instrumento: un cuestionario. Resultados: del 100% (100) de estudiantes, el 62.3% (48 estudiantes) de la muestra estudiada presentan una familia disfuncional y el 37.7% (29 estudiantes) de la muestra estudiada presentan una familia funcional. Respecto a su consumo del alcohol, del 100% de estudiantes de la I. E. San Miguel de Moya, el 96.1% (74 estudiantes) de la muestra estudiada consideran que su consumo de alcohol no es dependiente y el 3.9% (03 estudiantes) de la muestra estudiada consideran que el consumo del alcohol es dependiente. Conclusión: De acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia suficiente para determinar que, si existe una relación significativa entre, el funcionamiento familiar y el consumo de alcohol en los estudiantes de la I.E. San Miguel de Moya, Huancavelica, 2022.
  • Ítem
    Uso de tecnologías digitales y desarrollo psicomotor en preescolares de la I.E. N .º 142 barrio de Santa Ana, Huancavelica – 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Meza Ccanto, Norma; Taipe Matamoros, Yakelyn; Toral Santillan, Edwin
    Título: Uso de tecnologías digitales y desarrollo psicomotor en preescolares de la I.E. N.º 142 Barrio de Santa Ana, Huancavelica – 2024. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el uso de tecnologías digitales y el desarrollo psicomotor en preescolares de la I.E. N.º 142 barrio de Santa Ana, Huancavelica – 2024. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al Diseño no experimental, transaccional, correlacional. La población estuvo conformada por 116 niños en edad preescolar, el tamaño de la muestra fue por conveniencia. Resultados: Referente a la relación del uso de tecnologías digitales y el test de desarrollo psicomotor, 104 de los 116 niños (89.7%) tuvieron un desarrollo psicomotor normal, 9 de los 116 niños (7.8%) están en riesgo de retraso en su desarrollo psicomotor, 3 de los 116 niños (2.6%) presentan un retraso en su desarrollo psicomotor. Conclusión: Los datos indican que no existe relación significativa entre el uso de tecnologías digitales y desarrollo psicomotor en niños preescolares, sin embargo, se debe tener prácticas adecuadas del uso de tecnologías y sus dispositivos para mejorar el desarrollo del preescolar.
  • Ítem
    Calidad de lonchera y estado nutricional en pre escolares en instituciones privadas de la localidad de Huancavelica, 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica., 2024-12-17) Huamani Rivera, Lizeth Yesica; Alejo Mendoza, Marisol Segundina; Carhuachuco Rojas, Elsy Sara
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de las loncheras y el estado nutricional en preescolares de instituciones privadas en Huancavelica, 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, nivel relacional diseño no experimental. Se tuvo una población de 142 niños de los cuales se seleccionó a 103 preescolares de cuatro instituciones particulares de educación inicial, a través del muestreo probabilístico estratificado, utilizando como instrumentos para la calidad de las loncheras la guía de observación y para el estado nutricional según los indicadores antropométricos a través de la ficha de observación; Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS y para determinar la relación se utilizó la prueba Rho de Spearman. Resultados: De los preescolares con loncheras de alta calidad, el 43,7% (45) tiene un peso normal para la edad, y un 1,0% (1) sobrepeso. Entre los preescolares con loncheras de calidad media, el 37,9% (39) tiene un peso normal para la talla y de los preescolares con loncheras de baja calidad, el 12,6% (13) tiene una talla normal para la edad. Se encontró una relación significativa entre la calidad de las loncheras y el estado nutricional, donde los niños con loncheras de alta calidad tendían a tener un mejor estado nutricional. Conclusión: Existe relación significativa y positiva entre la calidad de la lonchera y el estado nutricional en preescolares según sus diferentes indicadores nutricionales como peso para edad (p valor = 0.000), peso para la talla (p valor = 0.009) y talla para la edad (p valor = 0.000)