Examinar
Envíos recientes
- ÍtemHabilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica 2023(2024-11-26) De La Cruz Poma, Alida Vianka; Javier Laura, Rechar; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioObjetivo. Determinar la relación entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, un nivel correlacional de corte transversal y un método científico, la población estuvo conformada por 248 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica y muestra estuvo conformada por 151 estudiantes, con muestreo probabilístico, la técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente; el 27,80% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje divergente; el 17,90% tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje asimilador; el 13,20% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje asimilador. Conclusión. no existe relación significativa entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023, ya que se obtuvo que un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente.
- ÍtemHábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido, centro de salud Paucará 2022(2024-12-17) Jurado Delgadillo, Sandra; Ramirez Quispe, Lidia Nancy; Camposano Córdova, Yda FlorEl presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre los hábitos alimentarios en gestantes y características del peso y talla del Recién nacido; para tal fin, se planteó el objetivo de determinar la relación entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido en el Centro de Salud Paucará 2022. La investigación fue de tipo correlacional, enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal, con una muestra de 30 gestantes elegidas por muestreo no probabilístico; La técnica de recolección de datos fue mediante un cuestionario aplicado a las gestantes y las medidas de peso y talla del recién nacido obtenido de las historias clínicas. Los hallazgos señalaron que las madres que consumieron alimentos cuatro veces al día, 14 (46.7%) tuvieron un recién nacido de 2500 g. A 4000 g., y 11 (36.7%) un recién nacido con talla normal. Las madres que prefirieron consumir sus alimentos en casa, 28 (93.3%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g, y 20 (66.7%) un recién nacido con una talla normal. El horario para consumir alimentos “algunas veces” 17 (56.7%) tuvieron un recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g mientras que un 10 (33.3%) un recién nacido con una talla normal. En el tipo de comidas, las madres que consumieron alimentos como menestras, verduras, pescados y pollos, 26 (86.7%) tuvieron un recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 18 (60%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron alimentos proteicos dos veces por semana, 13 (43.3%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 400 g y un, 9 (30%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron 2 a 3 vasos de agua al día, 18 (60%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) un recién nacido con talla normal. Las que consumieron comidas rápidas una vez por semana, 17 (56.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un, 12 (40%) con talla normal. Madres que consumieron suplementos diariamente, 23 (76.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) una talla normal. Se pudo concluir que no existe relación significativa entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido.
- ÍtemHábitos alimenticios y estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica - 2023(2024-11-28) Condori Cayllahua, Karen; Paitan Cayllahua, Milagros; Zea Montesinos, César CiprianoLa desnutrición sigue siendo un desafío en la sociedad contemporánea. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica -2023 y pretende explorar cómo los hábitos alimenticios influyen en el estado nutricional. Materiales y métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, transversal y no experimental, utilizando una perspectiva deductiva y análisis estadístico categórico. Se realizaron mediciones antropométricas a 80 niños, y se encuestó a sus madres sobre los hábitos alimenticios de sus hijos, utilizando el Instrumento de Santander con una escala hedónica. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa (valor p <0.05) entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional. Además, se observó una relación significativa (valor p <0.05) entre la calidad de los alimentos y el estado nutricional, así como entre la frecuencia de consumo de alimentos y la higiene con el estado nutricional (valor p <0.05). Conclusión: Los hallazgos indican que existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional en la Institución Educativa N.º 113 – Huancavelica.
- ÍtemCalidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) Espinoza Quincho, Smith Ronal; Ventura Torres, Philer; Quispe Rojas, RodrigoEn base al problema el principal objetivo, fue determinar el nivel de calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica en 2024. Se empleó una metodología cuantitativa básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a una muestra de 120 usuarios seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron procesados y presentados mediante tablas y figuras. Los resultados indicaron que el 77.5 % de los casos tienen un alto nivel de calidad de atención. En la dimensión técnica, el 83.3 % de los encuestados mostró un desempeño alto, el 16.7 % se clasificó como regular y ninguno se ubicó en la categoría baja. En la dimensión humana, el 53.3 % de los participantes se encontraron en la categoría alta, reflejando una tendencia positiva. Asimismo, en la dimensión entorno, el 68.3 % de los casos presentó una tendencia predominante hacia la categoría alta. Se concluye que la calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica 2024, es mayoritariamente alta, destacándose especialmente en las dimensiones técnica, humana y del entorno.
- ÍtemFactores condicionantes de la renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el centro de salud de San Cristóbal 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Montañez Quispe, Danilo Manuel; Carhuas Peña, Lida InésIntroducción: Contextualizando la inmunización contra la Covid 19, se involucra los factores que condicionan la renuencia que se tiene de la vacuna contra la COVID-19 en niños de 5 a 11 años es una discusión significativa debido a la desinformación, desconfianza y otros factores que implican la reticencia y aceptabilidad de esta vacuna. Objetivo: Determinar los factores condicionantes de renuencia de la vacuna contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud San Cristóbal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo constituida por los padres o cuidadores (n =157) del centro de Salud San Cristóbal, seleccionados a través del muestreo probabilístico, se realizó la recolección de datos aplicando el cuestionario sobre la reticencia hacia la vacuna. Resultados: Los factores condicionantes de la renuencia fue el 60% (94) fue de nivel medio, 36% (57) fue de nivel bajo. Los factores sociales dieron el 55% (87) de nivel medio, 43% (67) bajo. El nivel educativo que corresponde a los factores sociales, obtuvo el 58% (91) tienen primaria /secundaria incompleta o completa, 41% (64) tienen superior incompleta o completa. Los factores ambientales de la renuencia fueron el 69% (108) de nivel medio y 31% (48) bajo. Los factores ambientales, la dosis de la vacuna contra la Covid-19 que cuentan los niños el 85% (134) cuentan con la primera y/o segunda dosis, mientras que solo un 8% (12) cuenta con la tercera dosis(refuerzo). Los factores psicológicos de la renuencia dieron que un 40% (63) fue de nivel medio, 35% (55) bajo. Los factores biológicos de la renuencia, obtuvieron 62% (98) fue de nivel medio, 38% (59) bajo. En el factor biológico el cual determina la edad de los padres, el 57% (89) comprenden en la edad de 31 a 50 años, el 36% (57) comprenden de 20 a 30 años. En el factor biológico, el género de los padres o cuidadores, el 98% (154) fueron de sexo femenino (mujer) y el 2% (3) fueron de sexo masculino. Conclusiones: Se determinó los factores condicionantes obtuvieron un nivel medio de un 60% (94) de renuencia al calendario de vacunación contra la Covid-19 en niños de 5 a 11 años en el Centro de Salud de San Cristóbal, aplicado y reflejado por los padres o cuidadores. Se destacó que el factor ambiental y biológico