Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 37
  • Ítem
    Conocimiento sobre zoonosis canina e interacción del dueño con su mascota en pobladores de la ciudad de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-19) Enrriquez Gonzales, Sulma; Flores Landeo, Edith Jackelyn; Flores Marín, Guido
    Objetivo: Determinar la relación del conocimiento sobre zoonosis canina y la interacción del dueño con su mascota en pobladores de la ciudad de Huancavelica, 2022. Material y método: El estudio es básico, correlacional, no experimental, transversal, la población estuvo conformada por 80 pobladores dueños de mascotas, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: se muestra que, del 100% de personas el 60.00% presentan poca interacción humana – canina y el 40.00% presentan mucha interacción humana – canina. Por otro lado, el 31.25% de la muestra estudiada presenta un conocimiento regular sobre zoonosis canina y una cercanía emocional fuerte, el 26.25%presenta un conocimiento regular y poca cercanía emocional, 25.00% presenta un conocimiento alto y una fuerte cercanía emocional, además el 17.50% presenta un bajo conocimiento y poca cercanía emocional. Así mismo el 50.00% de la muestra estudiada presenta un conocimiento sobre zoonosis canina regular y perciben un costo bajo, el 25,00% presenta un conocimiento alto y perciben un costo alto, 17.50% presenta un conocimiento bajo y percibe un costo bajo, además el 7.50% presenta un regular conocimiento y percibe un alto costo. Conclusión: El conocimiento de zoonosis canina y la interacción humana – canina en la muestra estudiada presentaron relación estadística significativa (P<0.05). por lo que se desprende que existe una relación significativa e inversa entre el conocimiento de zoonosis canina y la interacción humana – canina, en pobladores.
  • Ítem
    Participación masculina en planificación familiar en el centro poblado de Ayaccocha - 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-18) Cesar Coca, Nayeli; Crispín Muñoz, Judith; Carhuas Peña, Lida Inés
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la participación masculina en planificación familiar, centro poblado de Ayaccocha, 2024. Metodología: Investigación básica, con nivel descriptivo, empleó el diseño no experimental, transversal, diseño descriptivo simple, para el abordaje de la temática empleó el método de investigación general y específico, tuvo una muestra de 120 familias, para la obtención de datos empleó la técnica de encuesta, mediante su instrumento denominado cuestionario, para el análisis de los datos empleó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: del 100% de la muestra 80.0% (96) tienen entre 18 a 44 años; 16.7% (20) entre 45 a 59 años, 3.3% (4) entre 60 a 74 años; respecto a ocupación, 80.0% (96) realizan trabajo independiente, 38.3% (46) son obreros, 29.2.% (35) son profesionales y 18.3% (22) es técnico o estudiante. Respecto a estado civil se tuvo 65.8% (79) que son convivientes, 28.3% (34) casados, 1.7% (2) separado; sobre religión se obtuvo 78.3% (94) que son católicos, 21.7% (26) evangélicos; en relación a procedencia, 100% (120) son del lugar. Al abordar la participación en la planificación familiar del 100% de la muestra se tuvo 59.2% (71) tuvieron participación regular en planificación familiar, 9.2% (11) participación buena en planificación familiar, 31.7% (38) su participación es mala en planificación familiar. Conclusiones: La participación masculina en planificación familiar es regular, en el Centro poblado de Ayaccocha-Acoria-Huancavelica 2024, con un valor de diferencia de proporciones de 2.473285822 y 2.348602417 y p-value = 0.01.
  • Ítem
    Habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica 2023
    (2024-11-26) De La Cruz Poma, Alida Vianka; Javier Laura, Rechar; Capcha Huamani, Arnaldo Virgilio
    Objetivo. Determinar la relación entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, un nivel correlacional de corte transversal y un método científico, la población estuvo conformada por 248 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica y muestra estuvo conformada por 151 estudiantes, con muestreo probabilístico, la técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente; el 27,80% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje divergente; el 17,90% tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje asimilador; el 13,20% tuvieron habilidades digitales de nivel avanzado y estilos de aprendizaje asimilador. Conclusión. no existe relación significativa entre las habilidades digitales y estilos de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Huancavelica – 2023, ya que se obtuvo que un 28,50% de los estudiantes tuvieron habilidades digitales de nivel intermedio y estilos de aprendizaje divergente.
  • Ítem
    Hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido, centro de salud Paucará 2022
    (2024-12-17) Jurado Delgadillo, Sandra; Ramirez Quispe, Lidia Nancy; Camposano Córdova, Yda Flor
    El presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre los hábitos alimentarios en gestantes y características del peso y talla del Recién nacido; para tal fin, se planteó el objetivo de determinar la relación entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido en el Centro de Salud Paucará 2022. La investigación fue de tipo correlacional, enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal, con una muestra de 30 gestantes elegidas por muestreo no probabilístico; La técnica de recolección de datos fue mediante un cuestionario aplicado a las gestantes y las medidas de peso y talla del recién nacido obtenido de las historias clínicas. Los hallazgos señalaron que las madres que consumieron alimentos cuatro veces al día, 14 (46.7%) tuvieron un recién nacido de 2500 g. A 4000 g., y 11 (36.7%) un recién nacido con talla normal. Las madres que prefirieron consumir sus alimentos en casa, 28 (93.3%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g, y 20 (66.7%) un recién nacido con una talla normal. El horario para consumir alimentos “algunas veces” 17 (56.7%) tuvieron un recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g mientras que un 10 (33.3%) un recién nacido con una talla normal. En el tipo de comidas, las madres que consumieron alimentos como menestras, verduras, pescados y pollos, 26 (86.7%) tuvieron un recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 18 (60%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron alimentos proteicos dos veces por semana, 13 (43.3%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 400 g y un, 9 (30%) un recién nacido con una talla normal. Las madres que consumieron 2 a 3 vasos de agua al día, 18 (60%) tuvieron recién nacido con peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) un recién nacido con talla normal. Las que consumieron comidas rápidas una vez por semana, 17 (56.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un, 12 (40%) con talla normal. Madres que consumieron suplementos diariamente, 23 (76.7%) tuvieron recién nacido con un peso entre 2500 g a 4000 g y un 14 (46.7%) una talla normal. Se pudo concluir que no existe relación significativa entre hábitos alimentarios en gestantes y características en peso y talla del recién nacido.
  • Ítem
    Hábitos alimenticios y estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica - 2023
    (2024-11-28) Condori Cayllahua, Karen; Paitan Cayllahua, Milagros; Zea Montesinos, César Cipriano
    La desnutrición sigue siendo un desafío en la sociedad contemporánea. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 113, Huancavelica -2023 y pretende explorar cómo los hábitos alimenticios influyen en el estado nutricional. Materiales y métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, transversal y no experimental, utilizando una perspectiva deductiva y análisis estadístico categórico. Se realizaron mediciones antropométricas a 80 niños, y se encuestó a sus madres sobre los hábitos alimenticios de sus hijos, utilizando el Instrumento de Santander con una escala hedónica. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa (valor p <0.05) entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional. Además, se observó una relación significativa (valor p <0.05) entre la calidad de los alimentos y el estado nutricional, así como entre la frecuencia de consumo de alimentos y la higiene con el estado nutricional (valor p <0.05). Conclusión: Los hallazgos indican que existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios de los niños y su estado nutricional en la Institución Educativa N.º 113 – Huancavelica.