Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Autor "Basualdo Garcia, Percy Eduardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl principio de proporcionalidad en las medidas de protección dictadas bajo la ley 30364 en Huancavelica 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-30) Ccama Sanchez, Rolando; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl principio de proporcionalidad como principio universal del derecho debe estar presente en todas las ramas del derecho sea público o privado, es por ello que nuestro ordenamiento jurídico constitucional, reconoce a aquel principio en su artículo 200, ahora bien, dicho principio decimos que debe ser aplicado en todas las ramas del derecho y por supuesto en el ámbito de la ley N° 30364, esto es, en el marco de la violencia contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar en su extremo de la emisión de las medidas de protección, que desde luego se ha evidenciado que al dictarse las medidas de protección, estas se están haciendo sin la observancia del principio de proporcionalidad y si estas son aplicadas, probablemente se hacen sin el análisis de cada uno de los sub principio que contiene la proporcionalidad, por ello, lo que se busca, es determinar si las medidas de protección que dictan los jueces competentes en materia de familia, son proporcionales, a su vez, si los magistrados analizan cada medida de protección teniendo en cuenta las documentaciones periféricas de los agresores y víctimas, por lo que con la presente investigación lo que se busca es determinar, si en las medidas de protección están presentes o no el principio de proporcionalidad.
- ÍtemFactores limitantes de eficacia de la ley 30364 y delito de violencia económica o patrimonial en el código penal - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-21) Sullca Ayuque, Brayan; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre los factores límites de eficacia de la Ley 30364 y el delito de violencia económica o patrimonial en el Código Penal-2023, ya que se ha realizado un análisis en el sentido de que las presentes normativas buscan proteger a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar de cualquier forma de violencia. Respecto de a la metodología empleada se vio por aplicar el tipo básica, el nivel explicativo, los métodos inductivo-deductivo, hermeneútico, dogmático, teórico y analítico, el diseño fue un no experimental. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se ha visto por conveniente tener en consideración la encuesta y al cuestionario. Así mismo se tuvo como muestra representativa a 80 personas entre Jueces, Magistrados, Asesores y Abogados en la especialidad de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Los resultados a través de la tabla 9 y figura 9 que evidencia una marcada inclinación en las respuestas de los participantes, donde 56 de los entrevistados que forman el 70% de la muestra seleccionada, consideran que “NO”, que los fundamentos jurídicos sobre la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, no son suficientes para darle una solución correcta a los problemas que plantea, por una falta conciencia y educación de las leyes, como de la misma forma por una falta de monitoreo y evaluación continuo para identificar áreas de mejora y asegurar que las leyes estén logrando sus objetivos. En cambio, 24 de los entrevistados, que conforman en 30% de la población entrevistada, consideran que “SI”, que los fundamentos jurídicos sobre la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, son suficientes para darle una solución correcta a los problemas que plantea, en la que se desarrolla que si existe factores limitantes de eficacia hacia la ley 303364 y el delito de violencia económica o patrimonial en el Código Penal – 2023.
- ÍtemLas resoluciones de cobranza coactiva y los recursos impugnativos en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho – Lima 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-18) Morales Muñoz, Merlly Gabrielly; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl procedimiento de ejecución coactiva es un instrumento procesal utilizado por la administración pública para satisfacer su crédito mediante la afectación jurídica de los bienes del deudor y su posterior venta forzada; con el fin de cancelar la deuda pendiente, este procedimiento tiene una naturaleza ejecutiva ya que se limita a cumplir con lo establecido en actos administrativos anteriores. Los administrados pueden considerar erróneo o ilegal el monto establecido para los arbitrios y comunicarlo a la municipalidad para presentar reclamos, teniendo derecho a la defensa y plazos para presentar las impugnaciones que consideren pertinentes en contra de los arbitrios municipales. Sin embargo, muchas de las resoluciones sobre cobranza coactiva, se ven impugnadas por la falta de la eficacia de las mismas, siendo que una mejora del procedimiento de ejecución coactiva municipal, los funcionarios de la administración tributaria cumplan con los requisitos legales para evitar contratiempos en la recaudación, esta falta de recaudación sugiere que muchas resoluciones coactivas son ineficaces y carecen de motivación y cumplimiento de los requisitos legales. Después, de realizada el presente trabajo de investigación se llegó a la conclusión que las resoluciones de cobranza coactiva se relacionan de manera directa y positiva con los recursos impugnatorios en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.