Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 229
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de recursos TIC y competencias digitales en estudiantes del 6to grado de primaria de un centro educativo de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 0024-12-11) Yori Marcilla, Carlos Alberto; Gonzales Castro, AbelEn el presente estudio denominado “Aplicación de Recursos TIC y Competencias Digitales en estudiantes del 6to grado de primaria de un Centro Educativo de Ica”, el propósito fue “Determinar la relación entre la Aplicación de Recursos TIC y Competencias Digitales de los estudiantes del 6to grado de la I.E. de La Tinguiña de Ica”, realizándose en el 2023 y terminando 2024, de tipo básico, de nivel correlacional, el método es el científico, diseño descriptivo correlacional, la población, con una muestra de 76 estudiantes con la técnica de la encuesta. Los resultados obtenidos señalaron que: el 53,9% es del género masculino y el 46,1% es femenino, la mayor cantidad de encuestados tiene 12 años con un 65,8%, el 78,9% aplica los recursos de las TIC en un nivel regular, el 14,5% aplica los recursos TIC en un nivel alto y finalmente el 6,6% aplica los recursos TIC en un nivel bajo. En conclusión, el coeficiente de correlación de Spearman entre ambas variables es moderado ya que el valor fue 0,497, asimismo en cuanto a las correlaciones entre las dimensión 1 de la variable 1 y la variable 2, fueron alta, con un valor de 0,771, entre la dimensión 2 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,877, entre la dimensión 3 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,919 y finalmente entre la dimensión 4 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,899.
- ÍtemActitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 0024-12-18) Tacca Huamán, Daniel Rubén; Cuarez Cordero, Renzo; Laurente Chahuayo, CarlosDebido a los cambios suscitados en las universidades alrededor del mundo en los últimos años postpandemia y la convivencia de los docentes con herramientas tecnológicas de la comunicación e información durante sus clases, el objetivo general de este estudio fue determinar la correlación entre la actitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Lima, Perú en el año 2023. La investigación se desarrolló usando los principios del enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental; la muestra final fue obtenida con un muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 398 docentes universitarios de la ciudad de Lima, Perú, pertenecieron a diversas carreras y participaron ambos sexos. Durante el trabajo de campo se aplicó la técnica de la encuesta con los instrumentos para recoger datos. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva (.472) entre la actitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes; así mismo, todas las dimensiones de la primera variable se correlacionaron en forma positiva y también significativa con la variable desempeño docente. Se concluyó que ambas variables están relacionadas positiva y significativamente.
- ÍtemEducación financiera en estudiantes adultos de educación básica alternativa de Jauja -Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 0024-12-26) Amaro Rosales, Nelly Elida; Carrillo Cayllahua, JavierLa pregunta de investigación fue ¿Cuál es el nivel de educación financiera en estudiantes adultos de Educación Básica Alternativa de Jauja - Junín? El objetivo, determinar el nivel de educación financiera en estudiantes adultos de Educación Básica Alternativa de Jauja - Junín. El estudio es de tipo básica, corresponde al nivel descriptivo, el método utilizado fue el inductivo y se empleó el diseño no experimental transeccional descriptivo. La técnica y el instrumento utilizado fueron la encuesta y el cuestionario. La población estuvo conformada por 152 estudiantes. Se llegó a la siguiente conclusión, que el nivel de educación financiera en estudiantes adultos de Educación Básica Alternativa de Jauja - Junín es mínima como muestra la Tabla 6: El 53% de estudiantes se ubican en el nivel en inicio; es decir, la mayoría dejan entrever que solo poseen un conocimiento mínimo sobre educación financiera.
- ÍtemGoogle Classroom y retroalimentación formativa de los docentes de una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-10) Jaime Ricra, Karen; Limaymanta Silva, Ketty Lita; Laurente Chahuayo, CarlosEl objetivo la investigación fue determinar la relación existente entre Google Classroom y retroalimentación formativa de los docentes del quinto grado de nivel secundaria de una Institución Educativa de Huancavelica. El método de investigación fue descriptivo, de tipo básica y el diseño correlacional de corte transversal. La muestra lo constituyó 11 docentes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla de la ciudad de Huancavelica. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes del quinto grado de secundaria de dicha institución presenta un nivel medio de uso de Google Classroom (64%). Y la mayoría de los docentes tiene un nivel regular de retroalimentación formativa (82%). Concluyendo que existe una relación positiva y significativa entre uso del Google Classroom y la retroalimentación formativa en el año 2021. (r=0.624: p=0.040<0.05).
- ÍtemRol directivo y satisfacción laboral docente en una institución educativa de Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Hinostroza Rodríguez, Elizabeth Elvira; Palacios Melgar, William Jimmy; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el rol directivo y la satisfacción laboral , docente en el CEBA Jorge Basadre, Chupaca, Junín, 2023. La investigación fue de tipo básica, empleándose el método hipotético deductivo con un diseño correlacional, se trabajó con una población constituida por 54 docentes; las variables y sus dimensiones fueron medidas a través de la técnica de encuesta, y como instrumentos se usó los cuestionarios sobre rol directivo y desempeño docente, validados mediante el juicio de 3 expertos y la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach obteniéndose 0,819 y 0,859, respectivamente. Los resultados establecen que la relación del rol directivo y satisfacción laboral docente del CEBA “Jorge Basadre” Chupaca de Junín, es directa y significativa con un coeficiente Rho de Spearman de ,823 y una significancia de ,000 menor al 5%, lo cual implica que, a mejor rol directivo, mejor será la satisfacción laboral.
- ÍtemLa convivencia escolar en estudiantes de educación básica alternativa de Cajamarca 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Saavedra Arévalo, Modesto; Tantalean Fulcamoro, Maritza Mariela; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa investigación planteó el siguiente problema general: ¿Cómo es la convivencia escolar en los estudiantes de tercer grado “A” del ciclo avanzado del centro de educación básica alternativa Alcides Vásquez de Bambamarca, Cajamarca - 2022? El objetivo general fue: analizar la convivencia escolar de dichos estudiantes. Se utilizó la investigación de tipo básica, mediante un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por 59 estudiantes y la muestra de estudio por 32 alumnos, esta cantidad se seleccionó por muestreo no probabilístico, bajo el criterio por conveniencia. Se utilizó el método descriptivo. Para la recolección de datos se trabajó con la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Los resultados nos muestran que la convivencia escolar se manifiesta en un nivel adecuado, determinado por la ausencia de conflictos y conductas disruptivas y la prevalencia de la práctica de valores como la solidaridad, la participación grupal, la comunicación asertiva, entre otros. Concluyendo que la convivencia escolar se manifiesta a través de las dimensiones: liderazgo, organización y participación escolar; procesos de enseñanza - aprendizaje y clima de relaciones, normas de convivencia y disciplina; en su conjunto en un nivel adecuado, corroborado por la opinión de un 59,4% de estudiantes
- ÍtemEstrategias cognitivas y estilo de aprendizaje en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced” Cajamarca- 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Chilón Vera, Jesús; Arias Huanuco, Jesús MeryEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre las estrategias cognitivas y el estilo de aprendizaje en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced”, Cajamarca-2023. El estudio fue de correlacional, ya que buscó la relación entre las variables las estrategias cognitivas y estilo de aprendizaje. Se trabajó con 65 estudiantes (muestra), a quienes se aplicó un cuestionario para medir las estrategias cognitivas y el cuestionario Honey-Alonso para medir los estilos de aprendizaje. Los resultados demostraron que, existe relación positiva y significativa entre las estrategias cognitivas y el estilo de aprendizaje en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced”, Cajamarca-2023, dado que se encontró relación significativa entre las estrategias cognitivas y el aprendizaje activo (r=0.583, Sig. = 0.000), reflexivo (r=0.563, Sig. = 0.000), teórico (r=0.610, Sig. = 0.000) y pragmático (r=0.453, Sig. = 0.000). Sobre estrategias cognitivas, el 95 % de estudiantes indicaron emplearlas en diferentes ocasiones y sobre el estilo de aprendizaje, el 32 % presentaron nivel moderado, el 43 % nivel alto, el 20 % nivel muy alto y solo el 5 % presentó un nivel bajo.
- ÍtemUso de las TIC y el desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Yarinacocha – Ucayali, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-06) Salvador Anchaygua, Néstor; Quilca Castro, Alejandro RodrigoEl problema de la presente investigación consistió en responder a la pregunta ¿qué relación existe entre el uso de las TIC y el desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Yarinacocha – Ucayali, 2022?, teniendo como objetivo evaluar la relación entre el uso de las TIC y el desarrollo de capacidades emprendedoras. El estudio fue de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional, no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 1050 estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa “Alfredo Vargas Guerra” y lamuestra por 105 de ellos, para la recolección se utilizó la técnica de la encuesta y dos cuestionarios uno para evaluar la variable uso de las TIC y el otro para evaluar la variable desarrollo de capacidades emprendedoras. Los resultados indicaron que el uso de TIC en 73.3% presentó un nivel medio, en tanto el desarrollo de las capacidades emprendedoras en un 70% presentó un nivel alto y que existe una correlación positiva moderada entre las variables con un Rho de Spearman = 0,552 y p valor= 0,01< 0.05. Se concluyó que el uso de las TIC se relaciona significativamente con el desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Yarinacocha – Ucayali.
- ÍtemInteligencia interpersonal y rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-06) Laureano Agüero, Lisbeth Giovanna; Cayllahua Yarasca, UbaldoEsta investigación parte de preguntar: ¿Cuál es la relación que existe entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año en una institución educativa integrada de la Provincia de Tayacaja – Huancavelica - 2022? Cuyo objetivo es: determinar la relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución en mención, desarrollándose desde el enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional; aplicando a una muestra censal de 47 estudiantes del 4to grado una adaptación del ICE Bar-On para describir la inteligencia interpersonal, así como las calificaciones en matemáticas; Se validaron las mediante tau -c de Kendall, encontrando que: existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico (r valor = 0,007); existe relación entre empatía y rendimientos académico (r valor = 0,008); además, existe relación entre relaciones interpersonales y rendimiento académico (r valor = 0,007), no existe relación entre responsabilidad social y rendimiento académico (r valor = 0,46). Concluyendo que existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución estudiada.
- ÍtemInteligencia interpersonal y rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-06) Laureano Agüero, Lisbeth Giovanna; Cayllahua Yarasca, UbaldoEsta investigación parte de preguntar: ¿Cuál es la relación que existe entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año en una institución educativa integrada de la Provincia de Tayacaja – Huancavelica - 2022? Cuyo objetivo es: determinar la relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución en mención, desarrollándose desde el enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional; aplicando a una muestra censal de 47 estudiantes del 4to grado una adaptación del ICE Bar-On para describir la inteligencia interpersonal, así como las calificaciones en matemáticas; Se validaron las mediante tau -c de Kendall, encontrando que: existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico (r valor = 0,007); existe relación entre empatía y rendimientos académico (r valor = 0,008); además, existe relación entre relaciones interpersonales y rendimiento académico (r valor = 0,007), no existe relación entre responsabilidad social y rendimiento académico (r valor = 0,46). Concluyendo que existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución estudiada.
- ÍtemEstilos de aprendizaje en estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa Chimbote – Santa Ancash(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-07) Cumpa Argote, Rosmery Nancy; Carhuanina Saenz, Gino Erikson; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa Investigación responde al problema, ¿Cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “República Argentina” de Chimbote -Santa - Ancash? En el cual participaron 40 estudiantes de dicho centro de educación que son la población y muestra. El objetivo de la investigación fue Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes los tipos y niveles son básica y descriptiva, el diseño es descriptivo simple, los métodos utilizados son científico - descriptivos, técnicas de observación. Se aplicó el instrumento cuestionario de Honey–Alonso (2012) y los resultados de estudio indican estilos de aprendizaje de acuerdo con sus preferencias: el 40% (16) de los estudiantes mostró un estilo de aprendizaje activo, el 25% (10) estudiantes un estilo reflexivo, el 20% (8) un aprendizaje pragmático y el 15% (6) es aprendizaje teórico. concluimos que el estilo de aprendizaje predominante es Activo y por lo tanto la mayoría de los estudiantes son activos al momento de aprender, aprenden mejor a través de experimentos, proyectos prácticos o participación en actividades, disfrutan tomando decisiones y asumiendo responsabilidades, trabajan en equipo en el trabajo, son aventureros, implicados e innovadores.
- ÍtemEl debate y la expresión oral en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa del distrito de San Juan de Miraflores(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-07) Alata Trujillo, María Dolores; Cotaquispe Altamirano, Jessica Teodora; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación titulado: “El debate y la expresión oral en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa del distrito de San Juan de Miraflores”, se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel del debate y la expresión oral de los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa del distrito de San Juan de Miraflores, 2023, cuyo propósito fue explicar la relación entre las variables de estudio, dentro de un contexto institucional determinado. Por ello, esta investigación es de diseño no experimental, correlacional con una población de 100 estudiantes pertenecientes al Centro de Educación Básica Alternativa; aplicándose así dos cuestionarios para medir las variables: el debate y la expresión oral. Para el procesamiento de datos se empleó como técnica la estadística descriptiva e inferencial y el coeficiente estadístico de correlación Rho de Spearman. Concluyendo la existencia de relación directa y significativa entre la variable debate y la variable expresión oral; es decir, el debate incide en la expresión oral de los estudiantes. Finalmente, se halló un grado de correlación bajo con dirección positiva (r=0,646) entre las variables con un nivel de significancia (p=0,000); rechazando la hipótesis nula.
- ÍtemEstudio comparativo sobre el nivel de desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de 4 y 5 años de una I.E.I. de Colcabamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-07) Medina Conovilca, Sandra; Molina Raymundo, María Isabel; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tuvo como problema ¿Qué diferencias existen respecto al nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 206 de Colcabamba - Huancavelica?; y como objetivo determinar la existencia de diferencias entre ambos grupos de infantes respecto al nivel de desarrollo de dicha habilidad. La metodología fue de tipo básica y de campo, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo comparativo, regida por los métodos (científico y comparativo). La muestra se conformó por 85 infantes (45 de 4 años y 40 de 5 años). Se aplicó la escala de habilidades socioemocionales mediante la técnica (observación participante). Entre los resultados, se encontró que la mayoría de los estudiantes de 4 años presentaron un nivel bajo de desarrollo de la habilidad socioemocional, el 55,6%; mientras que, en el caso de los estudiantes de 5 años, estos presentaron un nivel medio, el 62,5%. Asimismo, se halló mediante la prueba U Mann Whitney un Sig. de 0,045 < 0,05. Lo cual permitió arribar a la conclusión de que si existen diferencias significativas respecto al nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales entre ambos grupos de infantes.
- ÍtemAplicativo Kahoot para mejorar el desempeño docente en educación básica en la provincia de Abancay-Apurímac(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-08) Saavedra Anampa, Aurelia; Rojas Trinidad, Javier Rufino; Rojas Quispe, Angel EpifanioLos recursos tecnológicos son variados y queda de la habilidad del docente usar para generar aprendizajes significativos en sus estudiantes, este estudio cuyo objetivo fue determinar de qué manera el aplicativo Kahoot mejora el desempeño docente en educación básica en la provincia de Abancay-Apurímac. La metodología que se persigue es el cuantitativo, de tipo aplicado. Este estudio tendrá un nivel de investigación explicativa. En este estudio de investigación se aplicó el diseño preexperimental. La población y muestra estuvo conformado por 28 docentes en una institución educativa de la provincia de Abancay-Apurímac elegidos mediante el muestreo censal debido a la cantidad pequeña de los docentes de la institución. la técnica elegida fue la encuesta. cuestionario para evaluar el desempeño docente con análisis de confiabilidad de validez tomado de Lecaros (2017). Los resultados de acuerdo con lo obtenido en el análisis inferencial, se comprueba que el aplicativo Kahoot mejora significativamente el desempeño docente en educación básica en una institución educativa de la provincia de Abancay-Apurímac en el año 2022. Obteniéndose un incremento de 25,75 puntos en el promedio, reflejado con un 18%.
- ÍtemProyecto de vida y resiliencia en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa en una institución de Comas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-08) Quispe Cruz, Jessica Milagros; Sánchez Villanueva, Liliana Patricia; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa presente investigación titulada: “Proyecto de vida y resiliencia en estudiantes del centro de educación básica alternativa en una institución de Comas” tuvo como objetivo general de determinar el nivel de relación entre el proyecto de vida y resiliencia en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa en una institución de Comas, 2021. El método empleado fue hipotético deductivo, el tipo de investigación fue cuantitativa de nivel descriptivo y correlacional; de diseño no experimental con corte transversal. La población estuvo formada por 120 estudiantes, la muestra de 92 estudiantes y el muestreo fue tipo probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue una encuesta a través del cuestionario y los instrumentos de recolección d datos fueron a través de una lista de cotejo. Se realizó el estadístico de rho de Spearman lo cual se comprobó que entre el proyecto de vida y la resiliencia existe un nexo directo y significativo al obtener un valor de al obtener un valor de 0.644; es decir a mayor resiliencia mayor proyecto de vida. Así mismo comprobamos que existe una relación alta de 64.4% entre ambas variables, además un valor de sigma de p=0.000 y es menor de 0.05.
- ÍtemInfluencia de los recursos tecnológicos en el aprendizaje colaborativo en estudiantes de un CEBA de Quilmaná, Cañete - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-09) Valeriano Espíritu, Alicia Yanet; Salinas Baldeón, Juan Carlos; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEl estudio tuvo como objetivo demostrar la influencia de los recursos tecnológicos en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes del CEBA Miguel Grau, de Quilmaná, Cañete – 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo y tipo aplicada, con un diseño pre experimental de un solo grupo. La muestra del presente estudio se conformó de 70 estudiantes. Como instrumento se utilizó el cuestionario y lista de cotejo. Al haber realizado la prueba de Wilcoxon en la Hipótesis general, se obtuvo como resultado un promedio de 46.2 en el pretest y en el postest 75.4, habiendo una diferencia entre ambos de 29.2 puntos, además la significancia de la prueba realizada arrojó una sig. = 0.000 que demostró la hipótesis. Concluyendo que el uso de recursos tecnológicos en el aula de clase influyó significativamente en el aprendizaje colaborativo en los estudiantes del CEBA Miguel Grau.
- ÍtemAlfabetización informacional y emprendimiento digital en estudiantes de una Institución Educativa de la provincia de Jauja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-09) Briceño Loayza, Jose Novel; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio tiene el objetivo de establecer la relación que existe entre la alfabetización informacional y el emprendimiento digital en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen, 2023. La investigación fue desarrollada desde el enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transversal – correlacional. La población lo conformaron 612 estudiantes y la muestra 237 estudiantes (muestra aleatoria simple). Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de alfabetización informacional y el cuestionario de emprendimiento digital. Los resultados de acuerdo con el coeficiente de Spearman muestran un nivel de 0.726, con un nivel de significancia de 0,000; lo cual indica que existe una correlación positiva media entre las variables de estudio. La conclusión fue que existe relación significativa entre la alfabetización informacional y el emprendimiento digital, evidenciándose en los resultados de Spearman 0.726 (relación positiva media) con un nivel de significación de 0,000; en tal sentido se evidencia que la búsqueda, el procesamiento y el uso de información para emprender actividades en la web se relacionan de manera significativa con el emprendimiento digital.
- ÍtemEstrategias de animación lectora para mejorar la comprensión de textos en estudiantes del segundo grado de una Institución Educativa de Yauli - La Oroya(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-22) Madueño Hinojosa, Madeleine Liduvina; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las estrategias de animación lectora en la mejora de la comprensión de textos en estudiantes del segundo grado de una Institución Educativa de Yauli - La Oroya. Investigación con enfoque cuantitativo cuyo, tipo aplicada y diseño pre experimental. La técnica utilizada fue la observación con su instrumento ficha de observación de comprensión de textos validado por expertos y con prueba de confiabilidad. La población fue 24 estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Integrada “Germán Pomalaza Rixe, distrito de Huayhuay, provincia Yauli - La Oroya. La muestra también fue 24. La conclusión principal señala que se determinó que el uso de las estrategias de animación lectora influye significativamente en el desarrollo de la comprensión de textos en las dimensiones: obtención de información del texto, inferencia e interpretación del texto, y reflexión y evaluación de la forma y contenido del texto en los estudiantes del segundo grado de una Institución Educativa de Yauli - La Oroya El resultado del pos test refiere que el 66,7% (16) se encuentran en el nivel de logro; el 20,8% (5) se ubican en un nivel de proceso y solo el 12,5% (3)se sitúan en el nivel de inicio. Al hallar la prueba t, la tc es mayor que tt (15,286>1,71) se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemNivel de uso de recursos educativos TIC en estudiantes de 3º y 4º grado del ciclo avanzado de un C.E.B.A. en Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-22) Garibay Quispe, Harold Joseph; Garibay Quispe, Mickael Alexander; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa investigación tuvo como problema ¿Qué diferencias existen respecto al nivel de uso de los recursos educativos TIC en los estudiantes de 3º y 4º grado del ciclo avanzado del C.E.B.A. Nº 38445 de Santa Rosa en Ayacucho?; y como objetivo determinar la existencia de diferencias respecto al nivel de uso de tales recursos entre ambos grupos de estudiantes. La metodología fue de tipo básica, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo comparativo, regida por los métodos científico y comparativo. Participaron 61 estudiantes (31 del 3º grado y 30 del 4º grado), a quienes se les aplicaron por medio de la encuesta el cuestionario válido y confiable. Entre los resultados sobre el uso de los recursos educativos TIC, los estudiantes de 3º grado, el 51,6% tuvo un nivel bajo, el 35,5% un nivel regular, y el 12,9% un nivel alto; mientras que los estudiantes de 4º grado, el 46,7% tuvo un nivel regular, el 33,3% un nivel bajo, y el 20,0% un nivel alto. También, se halló un Sig. de 0,029 < 0,05, que permitió determinar la existencia de diferencias significativas. Se concluyó que si existen diferencias significativas respecto al nivel de uso de los recursos educativos TIC entre ambos grupos de estudiantes.
- ÍtemNivel de habilidades de interacción social en el contexto de readaptación a la modalidad presencial en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-22) Lluén Muga, Hildebrando; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental determinar el nivel de habilidades de interacción social en el contexto de readaptación a la modalidad presencial que evidencian los estudiantes de la IE de nivel secundario “Elvira García y García” de la provincia de Chiclayo en el año 2022. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, porque buscó describir la variable de interés (habilidades de interacción social). Para la selección de la muestra se utilizó la técnica no probabilística y estuvo conformada por 38 estudiantes mujeres de quince años de edad, pertenecientes al cuarto grado “G”, a quienes se aplicó el Cuestionario de habilidades de interacción social de Monjas Casares. Los datos recogidos con la aplicación del instrumento, fueron procesados estadísticamente utilizando el SPSS v26, cuyos resultados concluyeron que el 57,89% de la población muestral se encuentra en un nivel medio de habilidades de interacción social; los mismos que sugieren para estudios posteriores, la implementación de programas de fortalecimiento de habilidades sociales para mejorar los estados emocionales de los estudiantes y lograr una adecuada readaptación a procesos educativos presenciales y con ello el logro de aprendizajes significativos.