Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 20 de 229
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud hacia el machismo de estudiantes varones y mujeres de una institución educativa rural de secundaria – Centro Poblado Urucancha - Apurímac(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-26) Rojas Bacilio, Evelyn Yreni; Zamora Sicha, Martha; Ortega Melgar, María ElenaEl presente estudio buscó determinar diferencias en la actitud hacia el machismo entre estudiantes mujeres y varones de secundaria de una Institución Educativa rural del Centro Poblado de Urucancha en Apurímac, en el año 2023. El tipo de investigación es básico, de nivel descriptivo y diseño descriptivo comparativo. Para lo cual se hizo uso del método descriptivo, se trabajó en una población y muestra de 21 estudiantes de primero a quinto de secundaria. La técnica fue la psicometría y el instrumento que se utilizó para recolectar los datos fue la Escala de actitudes hacia el machismo de 59 ítems de María Rosa Bustamante, la cual posee validez de contenido por nueve jueces y una confiabilidad alta. Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas en la actitud hacia el machismo entre estudiantes mujeres y varones, con p-valor de 0.664. Asimismo, en las dimensiones, en ninguna existieron diferencias significativas entre estudiantes mujeres y varones. En conclusión, la presente investigación demuestra que la actitud hacia el machismo tanto en estudiantes mujeres y varones de secundaria de la Institución Educativa en mención se ubican en un nivel ambivalente.
- ÍtemActitud hacia la herramienta digital Wordwall en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa estatal, Chupaca – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-27) Utos Barrantes, Uber Elfri; Gonzales Sáenz, WohlerLa presente investigación se propuso como objetivo determinar la actitud hacia la herramienta digital Wordwall en estudiantes de segundo grado de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre de Chupaca – Junín, 2022. Es una investigación de tipo básica y de nivel descriptivo, con diseño no experimental de tipo transversal descriptivo simple. Se trabajó con una muestra censal de 84 estudiantes de segundo grado de secundaria, a quienes se les aplicó un cuestionario de 21 ítems de manera inopinada y por única vez. Se hallaron los siguientes resultados: 1) El 8,33% de encuestados, muestran una actitud indiferente hacia Wordwall; mientras, el 91,67% muestran una actitud favorable. 2) El 7,14% de encuestados, muestran una actitud Cognitiva indiferente hacia Wordwall; mientras, el 92,86% muestran una actitud Cognitiva favorable. 3) El 14,29% de encuestados, muestran una actitud Afectiva indiferente hacia Wordwall; mientras, el 85,71% muestran una actitud Afectiva favorable. 4) El 13,10% de encuestados, muestran una actitud Conductual indiferente hacia Wordwall; mientras, el 86,90% muestran una actitud Conductual favorable. Se concluye que la actitud hacia Wordwall es favorable en estudiantes de segundo de secundaria del colegio Jorge Basadre de Chupaca – Junín, 2022.
- ÍtemActitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 0024-12-18) Tacca Huamán, Daniel Rubén; Cuarez Cordero, Renzo; Laurente Chahuayo, CarlosDebido a los cambios suscitados en las universidades alrededor del mundo en los últimos años postpandemia y la convivencia de los docentes con herramientas tecnológicas de la comunicación e información durante sus clases, el objetivo general de este estudio fue determinar la correlación entre la actitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes de una universidad privada de Lima, Perú en el año 2023. La investigación se desarrolló usando los principios del enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental; la muestra final fue obtenida con un muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 398 docentes universitarios de la ciudad de Lima, Perú, pertenecieron a diversas carreras y participaron ambos sexos. Durante el trabajo de campo se aplicó la técnica de la encuesta con los instrumentos para recoger datos. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva (.472) entre la actitud hacia las TIC y el desempeño de los docentes; así mismo, todas las dimensiones de la primera variable se correlacionaron en forma positiva y también significativa con la variable desempeño docente. Se concluyó que ambas variables están relacionadas positiva y significativamente.
- ÍtemActividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes de un CEBA en Yanama - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-28) Lizana Torres, Fredy; Lopez Gomez, Teofila; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaLa presente investigación consideró como hipótesis general la existencia de una relación significativa entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los participantes de un CEBA en Yanama – Ayacucho. Partiendo de dicha hipótesis se desarrolló la investigación desde el enfoque cuantitativo con una investigación de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño correlacional; tomando una muestra de 32 participantes del CEBA, a quienes se les aplicaron dos instrumentos diseñados por los autores, que midieron la valoración de los participantes de la actividad laboral y del rendimiento académico. Una vez procesados los datos se empleó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, para validar la hipótesis general e hipótesis específicas mediante el valor, lo cual nos permitió concluir que existe relación entre las variables actividad laboral y rendimiento académico; De la misma manera, existe relación entre las dimensiones inasistencia a clases, cumplimiento de tareas y tiempo de dedicación los estudios con la actividad laboral.
- ÍtemAdicción a las redes sociales virtuales y aprendizaje cooperativo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lechemayo - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-31) Huancahuari Apaico, Zulma Aydee; Oscco Pichardo, Celso; Riveros Anccasi, DakerEn la investigación se formuló como problema ¿Qué relación existe entre la adicción a las redes sociales virtuales y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Dos de Mayo” de Lechemayo en Ayacucho?, siendo el objetivo determinar si estas variables se encontraban correlacionadas. El estudio fue de tipo básica, cuantitativa, y de campo, de nivel correlacional y de diseño no experimental transeccional correlacional, regido por los métodos científico e hipotético deductivo. Participaron 139 escolares. Se empleó la encuesta, y se aplicaron dos instrumentos (cuestionario de adicción a redes sociales de Escurra y Salas y cuestionario sobre el aprendizaje cooperativo de Osorio). Entre los resultados, se encontró que, de los 139 estudiantes, la mayoría de ellos, 76 que equivalen al 54.7% presentaron un regular nivel de adicción a las redes sociales como también un regular aprendizaje cooperativo. Además, se halló un Rho= -,898 y Sig.= 0.00 < α= 0.05 que permitió concluir que entre la adicción a las redes sociales virtuales y el aprendizaje cooperativo existe una relación inversa y significativa, es así que mientras el estudiante presente mayor grado de adicción a las redes sociales este tendrá menor predisposición para aprender cooperativamente.
- ÍtemAlfabetización digital y enseñanza virtual en docentes de las instituciones educativas del distrito de Pichanaki(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Ludeña Verastegui, Luis Alberto; Muñoz Mercado, Gabriela Indira; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio se realizó con el objetivo de establecer la relación que existe entre la alfabetización digital y la enseñanza virtual en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Pichanaki, 2023. La investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, método descriptivo y diseño correlacional, la población fue constituida por 336 docentes y la muestra por 180 docentes del nivel primaria; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de alfabetización digital y enseñanza virtual. Los resultados mostraron que existe relación positiva media de Rho de Spearman de 0.602 con un nivel de significancia de 0.000. La conclusión que se arribó fue que existe relación directa entre la alfabetización digital y la enseñanza virtual, demostrándose que el uso de herramientas tecnológicas, contenidos digitales, comunicación virtual y responsabilidad digital se relacionan con la enseñanza virtual de los docentes.
- ÍtemAlfabetización informacional y emprendimiento digital en estudiantes de una Institución Educativa de la provincia de Jauja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-09) Briceño Loayza, Jose Novel; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio tiene el objetivo de establecer la relación que existe entre la alfabetización informacional y el emprendimiento digital en estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen, 2023. La investigación fue desarrollada desde el enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, transversal – correlacional. La población lo conformaron 612 estudiantes y la muestra 237 estudiantes (muestra aleatoria simple). Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de alfabetización informacional y el cuestionario de emprendimiento digital. Los resultados de acuerdo con el coeficiente de Spearman muestran un nivel de 0.726, con un nivel de significancia de 0,000; lo cual indica que existe una correlación positiva media entre las variables de estudio. La conclusión fue que existe relación significativa entre la alfabetización informacional y el emprendimiento digital, evidenciándose en los resultados de Spearman 0.726 (relación positiva media) con un nivel de significación de 0,000; en tal sentido se evidencia que la búsqueda, el procesamiento y el uso de información para emprender actividades en la web se relacionan de manera significativa con el emprendimiento digital.
- ÍtemAmbientes virtuales de aprendizaje y satisfacción académica en estudiantes preuniversitarios de la localidad de Chanchamayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Farfan Chiun, Julio Enrique; Güere Asto, Yicela; Rojas Quispe, Angel EpifanioEl problema fue: ¿Cuál es la correlación que existe entre los ambientes virtuales de aprendizaje y la satisfacción académica en estudiantes del centro de estudios preuniversitarios de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa? La población estuvo conformada por 150 estudiantes del CEPRE de la UNISCJSA y la muestra fue 139 estudiantes. El objetivo fue: Describir la correlación que existe entre los ambientes virtuales de aprendizaje y la satisfacción académica en estudiantes del CEPRE de la UNISCJSA. Se usó el método científico y descriptivo, la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. El resultado fue, el 54,7% tienen un nivel medio de uso y conocimientos sobre los ambientes virtuales de aprendizaje, el 32,4% un nivel medio y el 12,9% un nivel bajo. Además, el 50,4% tienen un nivel medio de satisfacción académica, un 33,8% nivel alto y el 15,8% nivel bajo. Se concluyó que, los ambientes virtuales de aprendizaje se correlacionan positivamente con la satisfacción académica en estudiantes del CEPRE de la UNISCJSA según la correlación de 0,781, con una Sig. (bilateral) de 0.000 menor a 0.05 a 95% de confianza a través de la prueba Rho de Spearman.
- ÍtemAplicación de recursos TIC y competencias digitales en estudiantes del 6to grado de primaria de un centro educativo de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 0024-12-11) Yori Marcilla, Carlos Alberto; Gonzales Castro, AbelEn el presente estudio denominado “Aplicación de Recursos TIC y Competencias Digitales en estudiantes del 6to grado de primaria de un Centro Educativo de Ica”, el propósito fue “Determinar la relación entre la Aplicación de Recursos TIC y Competencias Digitales de los estudiantes del 6to grado de la I.E. de La Tinguiña de Ica”, realizándose en el 2023 y terminando 2024, de tipo básico, de nivel correlacional, el método es el científico, diseño descriptivo correlacional, la población, con una muestra de 76 estudiantes con la técnica de la encuesta. Los resultados obtenidos señalaron que: el 53,9% es del género masculino y el 46,1% es femenino, la mayor cantidad de encuestados tiene 12 años con un 65,8%, el 78,9% aplica los recursos de las TIC en un nivel regular, el 14,5% aplica los recursos TIC en un nivel alto y finalmente el 6,6% aplica los recursos TIC en un nivel bajo. En conclusión, el coeficiente de correlación de Spearman entre ambas variables es moderado ya que el valor fue 0,497, asimismo en cuanto a las correlaciones entre las dimensión 1 de la variable 1 y la variable 2, fueron alta, con un valor de 0,771, entre la dimensión 2 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,877, entre la dimensión 3 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,919 y finalmente entre la dimensión 4 de la variable 1 y la variable 2, fueron muy alta, con un valor de 0,899.
- ÍtemAplicación del plan tutorial para el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del 2do grado d el ciclo avanzado de un CEBA - distrito de Chincha Alta - departamento Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-18) Villa Magallanes De Avalos, Veronica Marlene; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl informe de investigación consigna como objetivo, establecer cuánto mejora la inteligencia emocional, en estudiantes del segundo grado - ciclo avanzado de un CEBA de Chincha Alta, Ica con la aplicación del plan tutorial, para lo cual se utilizó un enfoque cuantitativo; tipo explicativa y diseño cuasi experimental. Utilizó una muestra de 60 estudiantes (GE=30/GC=30). Para recoger la información utilizó la técnica de observación y como instrumento una ficha de valoración del desarrollo de inteligencia emocional. Los resultados mostraron que, en el pretest de inteligencia emocional, no se encontraron diferencias significativas entre el grupo control (GC) y el grupo experimental (GE), con medias de 10,2 y 10,6 respectivamente, y un P-valor de 0,174. En el postest, el GE mostró una media significativamente mayor (12,6) comparada con el GC (10,2), con un P-valor de 0,001, indicando que el GE desarrolló una inteligencia emocional significativamente mayor que el GC. Como conclusión se estableció que la inteligencia emocional en estudiantes del grupo experimental del segundo grado - ciclo avanzado de un CEBA de Chincha Alta, Ica, mejora levemente con la aplicación del plan tutorial, encontrándose diferencias entre el grupo experimental que presentó una media de 12,6, mientras que el grupo control obtuvo una media de 10,2. Estos resultados sugieren una clara relación de causa y efecto entre el Plan de Acción Tutorial y el aumento en la inteligencia emocional, así como en sus componentes específicos: autoconocimiento, autorregulación, automotivación y empatía.
- ÍtemAplicativo Kahoot para mejorar el desempeño docente en educación básica en la provincia de Abancay-Apurímac(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-08) Saavedra Anampa, Aurelia; Rojas Trinidad, Javier Rufino; Rojas Quispe, Angel EpifanioLos recursos tecnológicos son variados y queda de la habilidad del docente usar para generar aprendizajes significativos en sus estudiantes, este estudio cuyo objetivo fue determinar de qué manera el aplicativo Kahoot mejora el desempeño docente en educación básica en la provincia de Abancay-Apurímac. La metodología que se persigue es el cuantitativo, de tipo aplicado. Este estudio tendrá un nivel de investigación explicativa. En este estudio de investigación se aplicó el diseño preexperimental. La población y muestra estuvo conformado por 28 docentes en una institución educativa de la provincia de Abancay-Apurímac elegidos mediante el muestreo censal debido a la cantidad pequeña de los docentes de la institución. la técnica elegida fue la encuesta. cuestionario para evaluar el desempeño docente con análisis de confiabilidad de validez tomado de Lecaros (2017). Los resultados de acuerdo con lo obtenido en el análisis inferencial, se comprueba que el aplicativo Kahoot mejora significativamente el desempeño docente en educación básica en una institución educativa de la provincia de Abancay-Apurímac en el año 2022. Obteniéndose un incremento de 25,75 puntos en el promedio, reflejado con un 18%.
- ÍtemAprendizaje activo y producción de textos escritos en estudiantes del CEBA, San Francisco, Cajamarca 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-26) Llanos Calderon, Nestor; Basto Saez, Manuel JesusEsta investigación, tuvo como objetivo general: determinar el grado de correlación existente entre el aprendizaje activo y la producción de textos escritos en estudiantes del CEBA, San Francisco, Cajamarca 2023; la población lo conformaron 48 alumnos, la muestra fue la misma y esta se seleccionó por conveniencia. La metodología fue de diseño no experimental, nivel correlacional, método hipotético deductivo, tipo básico y enfoque cuantitativo. Los datos se recabaron a través de la técnica: encuesta y como instrumento el cuestionario. Para los resultados, se empleó la estadística descriptiva, presentada en tablas de frecuencia elaborados con ayuda del programa estadístico SPSS versión 28. En cuanto a la prueba de correlación Rho de Spearman fue del 0.568, y la significancia p=0.000 menor al nivel de significancia de 0.05 (0,00 < 0,05; 95%; Z=1.96), estos datos evidencian que existe una relación positiva de nivel moderado entre las variables; es decir, al motivar y desarrollar el aprendizaje activo en los estudiantes del CEBA San Francisco, esto influye significativamente para la producción de textos escritos. Se concluye que existe una relación positiva entre el aprendizaje activo y la producción de textos escritos, es decir, los alumnos ubicados en niveles moderados de aprendizaje activo podrán producir textos de forma significativa, coherente y cohesionada.
- ÍtemAprendizaje autónomo y la ciudadanía digital en estudiantes de una institución educativa del nivel secundaria de la Región Cusco, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-22) Peralta Oviedo, Richard; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEste estudio investigó la relación entre el aprendizaje autónomo y la ciudadanía digital en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario en la Región Cusco durante el año 2023. La investigación abordó el problema general: ¿Cómo se relaciona el aprendizaje autónomo y la ciudadanía digital en estudiantes de una institución educativa de nivel secundario en la Región Cusco?. Además, se exploraron problemas específicos. Se empleó el método científico con un diseño de investigación correlacional. La recolección de datos se llevó a cabo mediante dos cuestionarios con escala tipo Likert, evaluando el aprendizaje autónomo y la ciudadanía digital. La muestra estuvo compuesta por 102 estudiantes, y la validez y confiabilidad de los instrumentos se aseguraron mediante un proceso de validación y análisis de confiabilidad. Los resultados resaltaron correlaciones positivas y significativas, expresadas en coeficientes de correlación de Spearman, entre el aprendizaje autónomo y la ciudadanía digital (0,907**), conocimientos (0,769**), habilidades (0,721**), y actitudes (0,841**), subrayando la importancia de integrar estas dimensiones en el currículo educativo para formar ciudadanos digitales responsables y críticos.
- ÍtemAprendizaje colaborativo y pensamiento crítico en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Santa Anita-Lima, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-26) Baltazar Sulca, Santos; Torres Vásquez, Margot Marieni; Camposano Córdova, Alvaro IgnacioLa presente investigación titulada “Aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Santa Anita-Lima, 2022”, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje colaborativo y pensamiento crítico en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Santa Anita; se ejecutó dentro del enfoque cuantitativo de tipo básica, con un diseño no experimental, de variante correlacional transversal. Teniendo a 42 estudiantes como muestra a la que se le aplicó dos cuestionarios de veinte preguntas cada uno, referente al uso del aprendizaje colaborativo y al desarrollo del pensamiento crítico. Los resultados de esta investigación muestran que el 76,2% de los estudiantes perciben que el uso del aprendizaje colaborativo es de nivel regular y el 59% de ellos consideran que el pensamiento crítico es de nivel también regular. Finalmente se llega a la conclusión que existe una relación significativa entre el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico; con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,904 y un nivel de significancia de 0,00; por lo que a mayor uso del aprendizaje colaborativo mayor es el desarrollo del pensamiento crítico.
- ÍtemAprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje en estudiantes de un CEBA de ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-12) Chalco Caja, Ayde Nancy; Changa Arcos, Miryam Elizabeth; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl problema de este estudio es ¿Cuál es la relación entre el aprendizaje cooperativo y los estilos de aprendizaje en estudiantes de un CEBA de Ica?, por tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y los estilos de aprendizaje en estudiantes de un CEBA de Ica, la población está constituida por 70 sujetos, quienes representaron la muestra con muestreo intencional y no probabilístico. Investigación bajo método cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental transversal, correlacional, como se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios tipo escala de Likert, con cinco alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi siempre y siempre. El primero con 20 ítems para la variable aprendizaje cooperativo y confiabilidad de 0.956 y el segundo para la variable estilos de aprendizaje con 17 ítems y confiabilidad de 0,881. Los resultados de Rho de Spearman de 0,353 y p-valor 0,003, precisa una correlación positiva media entre las variables estudiadas. Lo que llevó a la conclusión: Mientras el aprendizaje cooperativo sea alto, el nivel de estilos de aprendizaje también será alto.
- ÍtemAprendizaje del área personal social durante la educación virtual de estudiantes de una institución educativa inicial del cercado de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Siguas Janampa, Sonia Yolando; Riveros Jurado, Elizabeth; Yallico Madge, Maria CleoféEl estudio buscó dar respuesta al problema ¿Cuál es el nivel de logro de aprendizaje del área personal social durante la educación virtual de estudiantes de una institución educativa inicial del cercado de Huancavelica?, se tuvo como objetivo general; determinar el nivel de logro de aprendizaje del área personal social durante la educación virtual en los mencionados estudiantes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, de nivel básico y de diseño descriptivo simple. Participaron 24 infantes de 5 años. Se empleó la observación y se aplicó el instrumento denominado ficha de observación para evaluar el área personal social en estudiantes de 5 años, instrumento de autoría propia. Sobre los resultados, se hallaron que, el 4% de los estudiantes se encontraban en un nivel en inicio de aprendizaje del área de personal social, el 29% en un nivel en proceso de alcanzar los aprendizajes, y el 67% en un nivel de aprendizaje logrado. Se concluyó que la mayoría de los infantes de la referida escuela demostraron un nivel logrado de aprendizaje en el área personal social durante la educación virtual, y que solo una minoría presentó un nivel en inicio.
- ÍtemAprendizaje del área psicomotriz en tiempos de pandemia de los estudiantes de una institución educativa del nivel inicial de Pampas – Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-22) Castillo Ccanto, Maria Elena; Espinoza Taipe, Martha; Yallico Madge, María CleoféLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de logro de Aprendizaje del área psicomotriz en tiempos de pandemia de los estudiantes de una institución educativa del nivel inicial de Pampas – Tayacaja, la metodología utilizada fue descriptiva, el tipo de investigación fue básico, desde el modelo cuantitativo, la muestra de estudio estuvo constituido por 21 estudiantes del aula de 5 años de una institución educativa de la provincia de Tayacaja, para el recojo de información se utilizó la técnica de la observación y la entrevista, el instrumento diseñado por los investigadores titulado; escala para evaluar el área psicomotriz en tiempos de pandemia, que fue validado por juicio de expertos. Los resultados fueron analizados considerando cada una de las dimensiones, es así que el 5% de los evaluados presentan Aprendizajes destacados, el 71% Aprendizajes logrados, el 24% Aprendizaje en proceso, de ello se concluye que durante la pandemia la mayoría de estudiantes de 5 años alcanzaron el nivel de Aprendizajes logrado pese a que sufrieron los efectos de la pandemia como la perdida de algún familiar o el contagio de COVID.
- ÍtemAprendizaje significativo y emprendimiento en los estudiantes del CEBA de la provincia de Satipo, Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-24) Pomachagua Palomino, Ademhir Elias; Suarez Sanchez, Rocio Isabel; Camposanto Córdova, Álvaro IgnacioLa presente investigación tiene el objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje significativo y el emprendimiento en los estudiantes del cuarto grado del ciclo avanzado del CEBA de la provincia de Satipo, Junín. Para tal efecto, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental y transversal. La técnica fue la encuesta y se empleó un cuestionario de 20 preguntas dividido en sus dos variables con el que se obtuvo la información de una muestra de 25 estudiantes del CEBA. Los resultados descriptivos indicaron que el 88% de los estudiantes obtuvo un nivel de logro alcanzado y 80% en la variable emprendimiento alcanzó un nivel de bueno. Los resultados inferenciales reportados indican que todas las hipótesis del investigador fueron acertadas encontrándose que la significancia bilateral de todas las hipótesis está por debajo del alfa de 0.05, luego de la aplicación de la prueba de Rho de Spearman. Se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje significativo y el emprendimiento en los estudiantes del CEBA de la Provincia de Satipo, Junín. Sustentados en Rho de Spearman de 0.565 y p-valor de 0.003.
- ÍtemAula inversa y su relación con el aprendizaje autorregulado en los estudiantes del nivel secundario Cajatambo - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Delgado Ruiz, Marco Antonio; Composano Cordova, Alvaro IgnacioEl propósito de esta investigación fue determinar la relación entre el aula inversa y el aprendizaje autorregulado en estudiantes de nivel secundario en Cajatambo, Lima, durante el año 2023. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por 82 estudiantes de 1ero a 5to de secundaria en la modalidad EBR; se aplicaron dos cuestionarios mediante la técnica de encuesta, los cuales fueron validados por jueces expertos y demostraron la confiabilidad correspondiente. Los resultados obtenidos revelan una correlación significativa entre la metodología del aula inversa y el aprendizaje autorregulado, evidenciando una magnitud moderada (p=0.000 y Rho=0.467). Además, se identificaron correlaciones significativas entre la metodología del aula inversa y las diversas dimensiones del aprendizaje autorregulado: la dimensión estrategia ejecutiva (p=0.000 y Rho=0.432), la dimensión cognitiva (p=0.000 y Rho=0.375), la dimensión motivacional (p=0.000 y Rho=0.444), y la dimensión control del ambiente (p=0.000 y Rho=0.450). En consecuencia, se puede concluir que existe una correlación significativa, directa y moderada entre la metodología del aula inversa y el desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en los estudiantes de nivel secundario en la localidad de Rajanya, distrito de Gorgor, provincia de Cajatambo.
- ÍtemAutoeficacia y logro de competencias de educación para el trabajo en estudiantes adultos de un centro de educación básica alternativa de Ica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Navarro Guillen, Selene Reyna; Valdivia Fierro, Alfredo; Oré Rojas, Juan JoséEsta investigación tuvo como propósito determinar el tipo de relación que existe entre la autoeficacia y el logro de competencias de educación para el trabajo en los estudiantes adultos del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, 2023. Para ello se empleó una metodología un diseño descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal, se trabajó con una muestra de 36 estudiantes mayores de edad, se empleó como instrumento una Escala de actitud para medir la autoeficacia y una Guía de observación para medir la variable logro de competencias de educación para el trabajo. Se obtuvo como resultado que existe una relación positiva alta entre las variables expectativa de situación y la capacidad para crear propuesta de valor ; entre expectativa de resultados y la capacidad para aplicar habilidades técnicas de su especialidad; entre la expectativa de autoeficacia y la capacidad para evaluar resultados del emprendimiento, los cuales se evidencian en el coeficiente de correlación de Pearson para datos sin agrupar que resultó r = 0.867 en la hipótesis específica 1, r = 0.886 en la hipótesis específica 2, y r = 0.891 en la hipótesis específica 3, respectivamente.