Tesis 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Ítem
    Factores principales del bajo rendimiento académico en los estudiantes de Educación Básica Alternativa avanzado, Huaytará – Huancavelica.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-27) Peñafiel Poma, Florentino José; Espinoza Herrera, Gladys Margarita
    El estudio presenta la interrogante ¿Cuáles son los factores principales del bajo rendimiento académico en los estudiantes de Educación Básica Alternativa Avanzado, San Juan Bautista - Huaytará – Huancavelica? Se fijó como objetivo general determinar los factores principales del bajo rendimiento académico en los estudiantes del CEBA San Juan Bautista, Huaytará – Huancavelica. El estudio ha tenido una metodología de nivel descriptivo simple, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario y la muestra estuvo conformada por 22 jóvenes y adultos. Los resultados muestran los factores principales que generan el bajo rendimiento académico, los estudiantes presentan un nivel bajo en un 27%, nivel medio en un 50%y un nivel alto del 23%. En la dimensión del factor económico los estudiantes alcanzaron un nivel bajo en un 41%, nivel medio en un 50% y un nivel alto del 9%. En la dimensión factor emocional alcanzaron un nivel bajo en un 18%, nivel medio en un 55% y un nivel alto del 27%. Y finalmente en la dimensión factor social presentaron un nivel bajo en un 23%, nivel medio en un 50% y un nivel alto del 27%. Concluyéndose que los factores principales: Económico, emocional y social pueden propiciar el bajo rendimiento académico en los estudiantes del CEBA San Juan Bautista, Huaytará – Huancavelica, se evidencia el porcentaje mayor alcanzado corresponde al nivel medio con 50%.
  • Ítem
    La convivencia escolar en estudiantes de educación básica alternativa de Cajamarca 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Saavedra Arévalo, Modesto; Tantalean Fulcamoro, Maritza Mariela; Cano Azambuja, Giovanna Victoria
    La investigación planteó el siguiente problema general: ¿Cómo es la convivencia escolar en los estudiantes de tercer grado “A” del ciclo avanzado del centro de educación básica alternativa Alcides Vásquez de Bambamarca, Cajamarca - 2022? El objetivo general fue: analizar la convivencia escolar de dichos estudiantes. Se utilizó la investigación de tipo básica, mediante un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por 59 estudiantes y la muestra de estudio por 32 alumnos, esta cantidad se seleccionó por muestreo no probabilístico, bajo el criterio por conveniencia. Se utilizó el método descriptivo. Para la recolección de datos se trabajó con la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Los resultados nos muestran que la convivencia escolar se manifiesta en un nivel adecuado, determinado por la ausencia de conflictos y conductas disruptivas y la prevalencia de la práctica de valores como la solidaridad, la participación grupal, la comunicación asertiva, entre otros. Concluyendo que la convivencia escolar se manifiesta a través de las dimensiones: liderazgo, organización y participación escolar; procesos de enseñanza - aprendizaje y clima de relaciones, normas de convivencia y disciplina; en su conjunto en un nivel adecuado, corroborado por la opinión de un 59,4% de estudiantes
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje en estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa Chimbote – Santa Ancash
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-07) Cumpa Argote, Rosmery Nancy; Carhuanina Saenz, Gino Erikson; Cano Azambuja, Giovanna Victoria
    La Investigación responde al problema, ¿Cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa “República Argentina” de Chimbote -Santa - Ancash? En el cual participaron 40 estudiantes de dicho centro de educación que son la población y muestra. El objetivo de la investigación fue Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes los tipos y niveles son básica y descriptiva, el diseño es descriptivo simple, los métodos utilizados son científico - descriptivos, técnicas de observación. Se aplicó el instrumento cuestionario de Honey–Alonso (2012) y los resultados de estudio indican estilos de aprendizaje de acuerdo con sus preferencias: el 40% (16) de los estudiantes mostró un estilo de aprendizaje activo, el 25% (10) estudiantes un estilo reflexivo, el 20% (8) un aprendizaje pragmático y el 15% (6) es aprendizaje teórico. concluimos que el estilo de aprendizaje predominante es Activo y por lo tanto la mayoría de los estudiantes son activos al momento de aprender, aprenden mejor a través de experimentos, proyectos prácticos o participación en actividades, disfrutan tomando decisiones y asumiendo responsabilidades, trabajan en equipo en el trabajo, son aventureros, implicados e innovadores.
  • Ítem
    Estrategias cognitivas y estilo de aprendizaje en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced” Cajamarca- 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Chilón Vera, Jesús; Arias Huanuco, Jesús Mery
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre las estrategias cognitivas y el estilo de aprendizaje en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced”, Cajamarca-2023. El estudio fue de correlacional, ya que buscó la relación entre las variables las estrategias cognitivas y estilo de aprendizaje. Se trabajó con 65 estudiantes (muestra), a quienes se aplicó un cuestionario para medir las estrategias cognitivas y el cuestionario Honey-Alonso para medir los estilos de aprendizaje. Los resultados demostraron que, existe relación positiva y significativa entre las estrategias cognitivas y el estilo de aprendizaje en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa “Nuestra Señora de la Merced”, Cajamarca-2023, dado que se encontró relación significativa entre las estrategias cognitivas y el aprendizaje activo (r=0.583, Sig. = 0.000), reflexivo (r=0.563, Sig. = 0.000), teórico (r=0.610, Sig. = 0.000) y pragmático (r=0.453, Sig. = 0.000). Sobre estrategias cognitivas, el 95 % de estudiantes indicaron emplearlas en diferentes ocasiones y sobre el estilo de aprendizaje, el 32 % presentaron nivel moderado, el 43 % nivel alto, el 20 % nivel muy alto y solo el 5 % presentó un nivel bajo.
  • Ítem
    Inteligencia interpersonal y rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica - 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-06) Laureano Agüero, Lisbeth Giovanna; Cayllahua Yarasca, Ubaldo
    Esta investigación parte de preguntar: ¿Cuál es la relación que existe entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año en una institución educativa integrada de la Provincia de Tayacaja – Huancavelica - 2022? Cuyo objetivo es: determinar la relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución en mención, desarrollándose desde el enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional; aplicando a una muestra censal de 47 estudiantes del 4to grado una adaptación del ICE Bar-On para describir la inteligencia interpersonal, así como las calificaciones en matemáticas; Se validaron las mediante tau -c de Kendall, encontrando que: existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico (r valor = 0,007); existe relación entre empatía y rendimientos académico (r valor = 0,008); además, existe relación entre relaciones interpersonales y rendimiento académico (r valor = 0,007), no existe relación entre responsabilidad social y rendimiento académico (r valor = 0,46). Concluyendo que existe relación entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en matemática de alumnos de 4to año de la institución estudiada.