Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEjecución presupuestal del gasto público y desnutrición crónica infantil en el departamento de Huancavelica - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-03) Huaman Cayllahua, Saúl Antonio; Ramos Serrano, Rúsbel FreddyEsta investigación intitulada “EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL GASTO PÚBLICO Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA - 2019”, tiene como problema de investigación ¿Cuál es la relación entre la ejecución presupuestal del gasto público y la desnutrición crónica infantil en el departamento de Huancavelica en el año 2019?, el objetivo es determinar la relación entre la ejecución presupuestal del gasto público y la desnutrición crónica infantil en el departamento de Huancavelica en el año 2019, la hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación negativa entre la ejecución presupuestal del gasto público y la desnutrición crónica infantil en el departamento de Huancavelica en el año 2019. La metodología es de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, explicativa. La población son los 100 distritos del departamento de Huancavelica. Para el procesamiento estadístico se recurrió a la información que se encuentra publicada en la página web de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). El principal hallazgo es que existe una relación negativa débil entre la ejecución del gasto público y los niveles de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Asimismo, se encontró una situación preocupante en los distritos de la provincia de Acobamba y Castrovirreyna donde existen una relación positiva entre ambas variables, es decir, en los distritos con mayor ejecución del gasto público existen también mayores niveles de desnutrición crónica infantil.
- ÍtemEl control interno y la gestión de las contrataciones públicas del Gobierno Regional de Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-28) Paco Matamoros, Liz; Reymundo Soto, EmilianoEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el control interno y la gestión de contrataciones públicas en el Gobierno Regional de Huancavelica 2021; para ello la investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, con diseño no experimental correlacional. La muestra fue de 28 empleados escogidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional, los instrumentos fueron dos cuestionarios escala de Likert para evaluar ambas variables. Los resultados descriptivos indican que, tanto el control interno y la gestión de contrataciones públicas en el Gobierno Regional de Huancavelica posee un desempeño alto con el 92.9%. Concluyendo que, se logró determinar que, existe relación significativa entre el control interno y la gestión de contrataciones públicas en el Gobierno Regional de Huancavelica 2021; demostrada con el coeficiente Rho de Spearman ρ=0.397 y el p-valor de ρ=0.036≤0.05; asimismo, dicha relación tiene una dirección positiva o directa, es decir, al incrementarse el control interno se eleva la gestión de contrataciones públicas.
- ÍtemEvolución del presupuesto y eficacia en la inversión pública en el gobierno regional de Huancavelica, periodo 2008-2017 Línea de(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-07) Paucar Calderon, Marleny Paulina; Riveros Trucios, FredyEvidenciada la baja ejecución presupuestal en inversiones en el plano económico nacional como local, teniendo una necesidad preponderante de sus poblaciones, de coberturar las brechas de infraestructura social existentes, se plantea, este trabajo de investigación, con el propósito de analizar la evolución del presupuesto destinado a inversiones en el marco de los lineamientos indicados en la directiva de la dirección general de presupuesto público DGPP del Ministerio de Economía y Finanzas MEF y determinar el nivel de eficacia en la ejecución de la inversión del gobierno regional de Huancavelica, durante el periodo 2008 – 2017 así mismo; determinar los elementos que tuvieron incidencia en la evolución del presupuesto y el nivel de eficacia en la ejecución de las inversiones. La investigación toma como objeto de estudio al gobierno regional de Huancavelica, analizando la información del programa de inversiones durante el periodo 2008 al 2017; para determinar las características del presupuesto y la ejecución del gasto en inversiones. Teniendo como principales resultados que, la evolución creciente del presupuesto institucional modificado (PIM) es resultado de la mejora en el marco macroeconómico multianual del país y las diversas demandas solicitadas por los gobiernos de turno en representación de la entidad y de la política fiscal en los años de análisis, así mismo; que el indicador de eficacia muestra que el nivel de ejecución de las inversiones del gobierno regional de Huancavelica no es óptimo; y en comparación con los indicadores de eficacia de otros gobiernos regionales que a pesar de contar con mayor presupuesto, tienen mayor avance financiero, además se ha identificado que el resultado de este indicador es producto de la inadecuada aplicación de las normas y procedimientos establecidos por los diferentes sistemas administrativos del estado, así como la ineficiente programación de sus inversiones además de la imprevisión de las inversiones ejecutadas, respecto a las inversiones aprobadas, por el presupuesto público mediante ley. Para finalmente coadyubar en la mejora de los procesos de gestión y ejecución de la inversión pública con el objeto de reducir las brechas de infraestructura social, sin olvidar que la inversión pública es un instrumento eficaz para dinamizar la economía, concertando esfuerzos para lograr objetivos de optimización de la calidad en las obras públicas y los plazos de ejecución y contratación con el deseo de mejorar el indicador de eficacia de la inversión y por ende las condiciones de vida de la población huancavelicana.
- ÍtemLa metodología BIM y su incidencia en la planificación óptima de obras estructurales del distrito de Daniel Hernández – Tayacaja – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-21) Chavez Solano, Yonatan Yier; Quispe Vidalon, DanielConforme el progreso la tesis, denominada “La metodología BIM y su incidencia en la planificación óptima de obras estructurales del distrito de Daniel Hernández – Tayacaja – 2021”, esta investigación tiene como finalidad retroalimentar aspectos gerenciales a la vanguardia de la tecnología en ingenieros y arquitectos dedicados a la gerencia publica, la tesis define como objetivo general, “Formular de qué manera la Metodología BIM se relaciona en la planificación óptima de las obras estructurales del distrito de Daniel Hernández – Tayacaja”. El desarrollo de la presente investigación está basado en el método científico, consecuentemente de tipo básica de un nivel que estableció la correlación, se tiene el diseño de investigación definido como no experimental. Para el estudio se determinó la población a los: directivos, supervisores y coordinador/otro. Se ejecutó el estudio de la muestra conformada por los 50 trabajadores determinados. La recolección de datos de la investigación se realizó en una encuesta, y se procedió a realizar la prueba de Kolmogórov Smirnov con nivel estandarizado de significancia al 5%, en línea de la investigación se determinó el P valor de Fisher. Teniendo finalmente los resultados encontrados se ha establecido que la variable Metodología BIM no sigue una distribución normal y que la variable planificación óptima de obras estructurales tiene distribución normal, siendo así que, para hacer la prueba de correlación de la investigación, se procedió el uso de la prueba no paramétrica de correlación de Spearman.
- ÍtemLa productividad laboral y calidad de servicios en la Dirección Regional Agraria Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-22) Huamán Arango, Magdalena; Huárac Quispe, YohnnyEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la relación de la productividad laboral y la calidad de servicios en la Dirección Regional Agraria de Huancavelica - 2021. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental además se utilizó la encuesta como técnica respecto a las variables en estudio respecto a los trabajadores nombrados y contratados con una muestra de 70. El estadístico usado para medir la correlación entre las variables fue es rho de Spearman lo mismo se aplicó para la correlación entre la variable productividad laboral versus las dimensiones de la variable calidad de servicios tomando en cuenta la normalidad de los datos mediante la prueba de normalidad de Kolmogórov Smirnov. Los resultados encontrados para el objetivo 1 con una rho= 83,0% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con los elementos tangibles. Para el objetivo 2 el valor rho= 91,2% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con la fiabilidad. Para el objetivo 3 el valor rho= 76,4% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con la capacidad de respuesta. Para el objetivo 4 el valor rho= 71,9% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con la seguridad. Por último, para el objetivo 5 el valor rho= 77,4% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con la empatía y es así que para el objetivo general los resultados mostraron que existe alto grado de correlación con una rho=85,5% con (p=0,000) p<0,05 concluyendo así que la productividad laboral se relaciona de forma directa y significativa con la calidad de servicio en la Dirección Regional Agraria de Huancavelica - 2021.
- ÍtemInfraestructura de ciclovías y desarrollo sostenible en la urbanización Retablo – Distrito de Comas -2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-04) Cobos Gutierrez, Carlos Eduardo; Quispe Vidalon, DanielLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación de la infraestructura de ciclovías y el desarrollo sostenible en la urbanización retablo – distrito de Comas, durante el año 2022. Desde un punto de vista metodológico, el estudio fue cuantitativo, con un nivel correlacional de diseño no experimental, se tomó como muestra a 69 ciclistas de la urbanización retablo – distrito de Comas, los cuales respondieron cuestionarios validados en base a preguntas cerradas con respuestas en escala ordinal. El estudio obtiene los siguientes hallazgos, Se evidencia que el coeficiente de Spearman es r=0.926, con un sig bilateral de 0.000 el cual es menor que 0.05, por lo tanto, se evidencia una fuerte relación entre la variable ciclovías y el desarrollo sostenible, se deduce que, a mayor desarrollo de la infraestructura de ciclovías, se incrementa de manera proporcional el desarrollo sostenible. Se evidencia que el coeficiente de Spearman es r=0.277, con un sig bilateral de 0.023 el cual es menor que 0.05, por lo tanto, se evidencia una débil relación entre la dimensión seguridad y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, se demuestra que los aspectos de seguridad no se relacionan de manera fuerte con el desarrollo sostenible. Se evidencia que el coeficiente de Spearman es r=0.885, con un sig bilateral de 0.000 el cual es menor que 0.05, por lo tanto, se evidencia una relación fuerte y directa entre la dimensión coherentes y el desarrollo sostenible. Se deduce que las ciclovías a medida que sean coherentes con el medio ambiente y respeten el contexto entonces se obtiene un mejor desarrollo sostenible. Se evidencia que el coeficiente de Spearman es r=0.490, con un sig bilateral de 0.000 el cual es menor que 0.05, por lo tanto, se evidencia una relación mediana y directa entre la dimensión directas y el desarrollo sostenible. Se deduce que las facilidades de interconexión entre puntos se relacionan mediamente con el desarrollo sostenible.
- ÍtemLas contrataciones y la gestión por resultados en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-11) Toribio Casqui, Joel Wilber; Quispe Vidalon, DanielLa presente investigación titulada, “LAS CONTRATACIONES Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA, AÑO 2019”, fue realizada en la provincia de Huancavelica, se realiza en mérito a que existen deficiencias relacionadas al Proceso de Contrataciones, esto en consecuencia repercute en la Gestión por Resultados en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019, Se realizó la investigación usando el método científico, siendo una investigación no experimental, la población/muestra fue 74 trabajadores, realizadas entre el año 2019. Se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta y el instrumento un cuestionario. La prueba de hipótesis fue al 95% con una significancia de 0.05. Se utilizó para tal fin el test Rho de Spearman. Así mismo se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Existe relación significativa entre Proceso de Contrataciones y la Gestión por Resultados en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019. 2. Existe relación significativa entre Proceso de Contrataciones en su dimensión Planificación y la Gestión por Resultado en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019. 3. Existe relación significativa entre Proceso de Contrataciones en su dimensión Selección y la Gestión por Resultados en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019. 4. Existe relación significativa entre Proceso de Contrataciones en su dimensión Ejecución y la Gestión por Resultados en el personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, año 2019.
- ÍtemPerfiles de puestos y desempeño laboral de los trabajadores en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-12) Ñañez Ascona, Michael; Vergara Ames, AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los perfiles de puestos con el desempeño laboral de los trabajadores en la Unidad de Gestión Educativa Local de Castrovirreyna, 2019, así mismo, se aplicó una metodología de tipo básica, ello con un nivel descriptivo correlacional, método Hipotético-Deductivo, de igual forma con un diseño no experimental, correlacional y transversal, la población de 61 trabajadores la totalidad de quienes se han identificado como servidores públicos dentro de la UGEL Castrovirreyna, de igual forma aplicando la técnica de recolección de datos la encuesta con el instrumento del cuestionario, para la confiabilidad del instrumento se usó el alfa de Cronbach, luego de haber verificado los supuestos normalidad y presencia de casos atípicos, se calculó la correlación entre las variables y se sometió a una prueba la hipótesis general y las hipótesis específicas. Los resultados indican que, las dos variables referidas al desempeño laboral y perfil de puestos se correlacionan hasta el 0,786 con p<.05 asimismo se muestra que predomina el nivel alto del desempeño laboral de los trabajadores con un 86.9% de casos; de la misma manera en cuanto a los perfiles de puestos, del grupo de indeciso lo presenta el 66.7% tiene un nivel medio de desempeño laboral; de los que de acuerdo presentan el 92.1% tienen un desempeño laboral alto; del grupo totalmente de acuerdo lo presentan el 85% tienen un desempeño laboral alto del desempeño laboral de los trabajadores.
- ÍtemUso del sistema integrado de administración financiera y desempeño laboral en trabajadores delas unidades de la ejecución de gasto del Hospital Departamental Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-17) Rubio Huáman, Julio Cesar; Riveros Trucios, FredyLa tesis que se presenta para optar el grado de Maestro con mención en GestiónPublica denominada “Uso del Sistema Integrado de Administración Financiera y desempeño laboral en trabajadores de las Unidades de la Ejecución de Gasto del Hospital Departamental Huancavelica 2021” busca determinar la relación que tiene el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) con el desempeño laboral en trabajadores de las Unidades de la Ejecución de Gasto del Hospital departamental de Huancavelica. Para tal efecto se recabó información por medio de 24 preguntas y la participación de una población objetivo de 30 trabajadores de las Unidades de la Ejecución de Gasto del Hospital Departamental de Huancavelica. La Tesis plantea que la utilización del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), como sistema automatizado diseñadopor el Ministerio de Economía Y Finanzas (MEF), como la herramienta para mejorar la ejecución de gasto en el Hospital Departamental de Huancavelica 2021, optimizando diferentes procedimientos, denotándose una mayor integración de las áreas involucradas. En consecuencia, el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) se relaciona con el desempeño laboral en trabajadores de las Unidades de Ejecución de Gasto del Hospital Departamental de Huancavelica 2021. Es así que se da cumplimiento el objetivo general con un grado de correlación moderado positivo con un r=0,699**con (p=0,000) p<0,05 es así que la relación es significativa. Implica que existe evidencia de un regular nivel de conocimiento y adecuado registro de las dimensiones, que contribuye en la mejor aplicación de la ejecución de gasto dentro del Hospital Departamental de Huancavelica.
- ÍtemEl control concurrente y las contrataciones igual o menor a 08 uit en la Municipalidad Distrital de Anchonga Angaraes Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-27) Aranda Rojas, Jhonatan Alcides; Aguirre Vilchez, KeniaLa presente investigación titulado: EL CONTROL CONCURRENTE Y LAS CONTRATACIONES IGUAL O MENOR A 08 UIT EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCHONGA ANGARAES HUANCAVELICA, 2021, tiene como finalidad principal prescribir relación entre el Control Concurrente y Las Contrataciones igual o menor a 08 UIT durante el año fiscal 2021, de la Municipalidad Distrital de Anchonga, Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica. Se empleó investigación de tipo aplicada – explicativa, por cuanto, aplicada por la solución práctica de problemas específicos y explicativa por la intensión de justificar por qué ocurre el problema estudiado. Nivel de investigación, correlacional con la finalidad de determinar relación entre las variables de estudio, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal correlacional. La población, así como la muestra veinte (20) trabajadores bajo las diferentes modalidades de contratación, así mismo, el muestreo de tipo no probabilístico intencional, por ejecutarse en un determinado tiempo y de manera censal. Técnica e instrumento a fin de obtener datos fueron por medio de encuesta a través de un cuestionario procesados estadísticamente por software IBM SPSS versión 21, así como Microsoft office Excel 2016. Se llegó a la siguiente conclusión: De la investigación de estudio se evidencia relación positiva y significativa entre el Control Concurrente y Las Contrataciones igual o menor a 08 UIT (r = 0.735) en la Municipalidad Distrital de Anchonga.
- ÍtemLa idiosincrasia en la implementación del modelado de la información de la construcción en el Gobierno Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Mendoza Ayre De Villar, Geovanna Sofia; Quiñonez Valladolid, Lino AndrésLa presente tesis tuvo como objetivo: “Demostrar la existencia de barreras idiosincráticas que impiden una mejor aplicación del BIM en el personal que labora en las obras piloto del Gobierno Regional de Huancavelica para la implementación del BIM”. El método que se usó fue el hipotético-deductivo como método general y el método estadístico como método particular; enmarcados en el enfoque cuantitativo, tipo aplicado, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal y descriptivo. La variable fue “barreras idiosincráticas del BIM”, teniendo como dimensiones “barreras idiosincráticas del BIM relacionadas a la solidaridad” y “barreras idiosincráticas del BIM relacionadas a la justicia salarial”. La población fue de 59 trabajadores de tres obras: Polideportivos Pucarumi, Santa Ana y Pueblo Libre. La muestra la constituyó toda la población, el muestreo fue deliberado al ser la población pequeña. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento se usó un cuestionario con 12 ítems. El procedimiento constó de validar el instrumento, tomar la encuesta y procesar los datos. El procesamiento de datos se hizo a través de la estadística descriptiva y con ayuda del programa Microsoft Excel. La investigación duró más de un año, pero el proceso específico de encuestar se hizo en el mes de enero del 2022. Los resultados muestran que hay un porcentaje mayor al 33.3 % de encuestados que revelan existencia de problemas idiosincráticos, siendo el porcentaje típico mayor a 50 % y llegando hasta 71 % en el caso de la dimensión relacionada a la justicia salarial. De acuerdo a estos resultados, se concluye que existen barreras idiosincráticas del BIM, además de demostrarse, específicamente, la existencia de barreras idiosincráticas del BIM relacionadas a la solidaridad y a la justicia salarial, en la población estudiada
- ÍtemEl presupuesto Covid en la calidad de gasto público de la unidad ejecutora 406 Red de Salud Huancavelica: periodo 2020 - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Melchor Acevedo, Braulio; Ramos Serrano, Rúsbel FreddyLa presente investigación fue desarrollada con el objetivo de identificar la conexión del Presupuesto Covid y Calidad de Gasto, en la U. E. 406 Red de Salud Huancavelica: 2020 – 2021, basado en nuestro objetivo se determinó que la investigación era no experimental de tipo cuantitativo nivel descriptivo – correlacional y plantear un modelo Económico, Econometrico nuestras variables independientes fueron: Fase Devengado, Metas y Presupuesto Institucional Modificado y nuestra variable dependiente fue Calidad de Gasto (Atenciones Médicas). La población tomada para esta investigación fue los ciudadanos de la Provincia de Huancavelica, de los cuales las atenciones médicas realizadas por la Unidad Ejecutora 406 Red de Salud Huancavelica a los pacientes Covid son la muestra trabajada, los datos utilizados en esta investigación fueron recopilados, la base de datos de atenciones médicas fueron entregados por la oficina de estadística de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, del mismo modo la data de la variable metas fueron extraídos del SIAF/SP de la unidad ejecutora 406 Red de Salud Huancavelica esta variable fue sometida a las diferentes pruebas estadísticas en el programa Eviews 10 y el resultado que nos muestra es: una variable estadísticamente significativa, la data de la variable Fase Devengado fue extraída de Consulta Amigable COVID del Ministerio de Economía y Finanzas del mismo modo fue sometida al programa Eviews 10 y el resultado que nos muestra es: no es una variable significativa y por último la data de la variable Presupuesto Institucional Modificado fue extraída del SIAF/SP de la unidad ejecutora 406 Red de Salud Huancavelica, el programa estadístico Eviews 10 nos arroja es: una variable estadísticamente significativa. Se llegó a la conclusión que existe una relación directa y significativa entre el Presupuesto Covid y la Calidad de Gasto.
- ÍtemEl proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, periodo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-06) Cuicapusa Ccanto, Elvis; Torres Alva, Vicente LuisDentro de la investigación, el problema fue ¿Cuál es la relación entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Autónoma de Huanta, año 2019? El objetivo fue establecer la relación que existe entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, año 2019. La metodología usada fue aplicada, correlacional, de método científico, analítico e inductivo y no experimental transeccional. La población se conformó por 52 trabajadores, tomándose como muestra a 46 empleados, la técnica que se tomó en cuenta fue la observación y de la misma forma la encuesta, y como un instrumento se consideró al cuestionario. Respecto a los resultados, estos fueron: 52.2% del personal administrativo, indicaron que la etapa de programación fue regular, 73.9% expresaron que la fase de formulación fue regular, 76.1% consideraron que la etapa de aprobación fue adecuado, en relación a la etapa de la evaluación 73.9% revelaron que fue adecuada, de la etapa presupuestaria el 80.4% señalaron que fue regular, 52.2% consideraron que el proceso de planeación fue regular, 67.4% señalaron que la organización se llevó a cabo de forma inadecuada, con respecto a la dirección respecto a la gestión administrativa, también el 84.8% señalaron que la dirección fue inadecuada, 80.4% señalaron que el control de la gestión administrativa fue inadecuada y 82.6% afirmaron que la gestión administrativa fue inadecuada. Concluyendo, que se muestra un vínculo directa y significativa entre el proceso presupuestario y la gestión administrativa en la institución superior, 2019.
- ÍtemCompetencias organizacionales y el cumplimiento del plan estrategico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-11) Sensia Riveros, Liliana; Vergara Ames, AlbertoEl objetivo general de la presente tesis es determinar la relación que existe entre las competencias organizacionales y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, los objetivos específico: determinar qué relación existe entre la adaptabilidad al cambio y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, determinar qué relación existe entre la iniciativa y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, determinar qué relación existe entre el trabajo en equipo y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019. “La hipótesis general fue: Existe una relación directa y significativa entre las competencias organizacionales y el cumplimiento del plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, en lo referente a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, de nivel correlacional, ya que busca conocer la relación que existe nuestras variables de estudio, como método general se usó el método científico y métodos específicos, el diseño de investigación utilizado fue no experimental trasversal correlacional, aplicado en una población de 14 personas, las cuales son personal administrativo de Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud”, como técnicas de usaron la encuesta y como instrumento el cuestionario. “Respecto a la codificación de las variables se ha tenido en cuenta las normas de construcción del instrumento de medición,” es decir sus “correspondientes rangos de tal manera que se han identificado los puntos intervalos de las categorías, finalmente es importante precisar, que para tener fiabilidad en los cálculos de los resultados, se procesó los datos con el programa estadístico SPSSv. 25.0” “(Programa Estadístico para las Ciencias Sociales), además la redacción estuvo orientada por las normas del estilo APA séptima edición.” Las conclusiones arribadas son: “En cuanto a la hipótesis general se evidencia que de que, existe una relación directa y significativa entre las competencias organizacionales y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, con un valor de probabilidad (P=0,0088 sig.), con nivel de significancia (α=0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna con un 95% de confianza. “En cuanto a la primera hipótesis especifica se evidencia que, existe una relación directa y significativa entre la adaptabilidad al cambio y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019”, , con un valor de probabilidad (P=0,020 sig.), con nivel de significancia (α=0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipotesis de investigación con un 95% de confianza, “En cuanto a la segunda hipótesis especifica se evidencia que, existe una relación directa y significativa entre la iniciativa y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, con un valor de probabilidad (P=0,014sig.), con nivel de significancia (α=0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipotesis de investigación con un 95% de confianza y “En cuanto a la tercera hipótesis específica se evidencia que, existe una relación directa y significativa entre el trabajo en equipo y el cumplimiento de plan estratégico de la Unidad Desconcentrada Regional de Huancavelica del Seguro Integral de Salud al 2017-2019, con un valor de probabilidad (P=0,037 sig.), con nivel de significancia (α=0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación con un 95% de confianza”.
- ÍtemLas contrataciones públicas y la ejecución presupuestal en Agro Rural Huancavelica, año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-12) Quispe Quinto, Alexander; Huárac Quispe, YohnnyEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo en qué medida las contrataciones públicas se relacionan con la ejecución presupuestal en Agro Rural Huancavelica, año 2021. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental además se utilizó la encuesta como técnica respecto a las variables en estudio respecto a los servidores públicos con una muestra censal de 30. El estadístico usado para medir la correlación entre las variables fue es r de Pearson lo mismo se aplicó para la correlación entre las dimensiones de la variable contrataciones públicas versus la variable ejecución presupuestal tomando en cuenta la normalidad de los datos mediante la prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Los resultados encontrados para el objetivo 1 con un r= 42,5% con (p=0,019) p<0,05, lo cual se contrastó que las actuaciones preparatorias se relacionan de forma directa y significativa con la ejecución presupuestal. Para el objetivo 2 el valor r= 41,4% con (p=0,023) p<0,05, lo cual se contrastó que el procedimiento de selección se relaciona de forma directa y significativa con la ejecución presupuestal. Por último, para el objetivo 3 el valor r= 44,5% con (p=0,014) p<0,05, lo cual se contrastó que la ejecución contractual se relaciona de forma directa y significativa con la ejecución presupuestal y es así que para el objetivo general los resultados mostraron que existe alto grado de correlación con un r=49,9% con (p=0,005) p<0,05 concluyendo así que las contrataciones públicas se relacionan de manera directa y significativa con la ejecución presupuestal en Agro Rural Huancavelica, año 2021.
- ÍtemModernización de la gestión pública y rendimiento laboral del personal en el Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Salazar Sánchez, Percy Rubén; Surichaqui Mateo, Abad AntonioLa presente investigación titulada, “Modernización de la Gestión Pública y Rendimiento Laboral del Personal en el Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021”, fue realizada en el distrito y provincia de Huancayo del departamento de Junín, se realiza en mérito a que existen deficiencias relacionadas a la Modernización de la Gestión Pública, esto en consecuencia repercute en el Rendimiento Laboral del Personal en el Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021. Se realizó la investigación usando el método científico, siendo una investigación no experimental, la muestra fue de 22 trabajadores del Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento el cuestionario. La prueba de hipótesis fue al 95% con una significancia de 0.05. Se utilizó para tal fin el test Rho de Spearman. Así mismo se llegó a las siguientes conclusiones; La Modernización de la Gestión Pública se relaciona significativamente con el Rendimiento Laboral del personal en el Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021, así mismo, La Modernización de la Gestión Pública en sus seis dimensiones; Orientación al ciudadano, Articulación intergubernamental e intersectorial, Balance entre flexibilidad y control de la gestión, Transparencia, rendición de cuentas y ética pública, Innovación y aprovechamiento de las tecnologías y Principio de sostenibilidad, las cuales, se relaciona significativamente con el Rendimiento Laboral del personal en el Centro de Salud de Ocopilla Huancayo 2021
- ÍtemCalidad de atención “Salud” y satisfacción en usuarios afiliados al SIS del Puesto de Salud Usibamba, Chaquicocha – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-18) Roca Torres, Miker; Picoy Gonzales, Juan AntonioLa calidad de atención en los puestos de salud necesita investigarse permanentemente, debido a que el reporte de una alta calidad de atención no siempre garantiza una satisfacción en los usuarios, esto sucede debido a que algunos sistemas de evaluación poseen limitaciones, además, evaluar la calidad y la satisfacción puede evidenciar el desempeño de los funcionarios públicos para administrar los recursos estatales a favor de las poblaciones, por ello, se planteó el siguiente problema ¿Existe relación directa entre la calidad de atención percibida “Salud” y la satisfacción en usuarios afiliados al SIS del Puesto de Salud Usibamba, Chaquicocha-2022? El presente estudio se desarrolló con el propósito de identificar si la calidad de atención percibida en salud se relaciona directamente con la satisfacción en la población de análisis, para ello, se utilizó un método hipotético-deductivo, de tipo aplicado, alcance correlacional y diseño no experimental, donde la muestra abarco a 308 asegurados del SIS gratuito, seleccionados a través de una muestreo probabilístico-aleatorio, a quienes se les administró los Cuestionarios de calidad de atención percibida y esperado del MINSA. Los resultados demuestran que la calidad de atención percibida (Rho=.752), fiabilidad percibida (Rho=.668), capacidad de respuesta percibida (Rho=.529), seguridad percibida (Rho=.598), empatía percibida (Rho=.632), aspectos tangibles percibidos (Rho=.653), se relacionan directamente con la satisfacción del usuario (P- Valor<.05). Por ello, se concluye que cuanto mejor es la calidad de atención, trato confiable, respuesta adecuada, seguridad, empatía e instalaciones que recibe el usuario en el Puesto de Salud Usibamba, mayor satisfacción experimenta el paciente.
- ÍtemSistema de control interno y gestión municipal de la municipalidad distrital de Ccochaccasa – Angaraes - Huancavelica, Periodo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-02) Unocc Arana, Diosdado; Reymundo Soto, EmilianoEl objetivo general de la presente tesis es: Determinar la relación entre el sistema de control interno y la gestión municipal de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020. Y como objetivos específicos son determinar la relación entre el componente ambiente de control y la gestión estratégica de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020, determinar la relación entre el componente evaluación de riesgo y el logro de objetivos y metas de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020, determinar la relación entre el componente actividades de control gerencial y la gestión administrativa de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020, determinar la relación entre el componente información y comunicación y la gestión financiera y presupuestaria de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020, determinar la relación entre las actividades de supervisión y los procesos y operaciones de la municipalidad distrital de Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, periodo 2020. La hipótesis general fue: Existe una relación positiva y significativa entre el sistema de control interno y la gestión municipal de la municipalidad distrital de Ccochaccasa – Angaraes - Huancavelica, periodo 2020, y en lo referente a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, de nivel correlacional ya que busca conocer la relación que existe entre las variables de estudio, como método general se usó el científico y como método especifico el descriptivo, analítico, deductivo e inductivo, el diseño de investigación utilizado fue no experimental trasversal correlacional, aplicado en una población y muestra de 16 trabajadores de la municipal de la municipalidad distrital de Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica, como técnicas de usaron la encuesta y como instrumento el cuestionario. Respecto a la codificación de las variables se ha tenido en cuenta las normas de construcción del instrumento de medición, es decir sus correspondientes rangos de tal manera que se han identificado los puntos intervalos de las categorías, finalmente es importante precisar, que, para tener fiabilidad en los cálculos de los resultados, se procesó los datos con el programa estadístico IBM SPSS 26.0 (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales), además la redacción estuvo orientada por las normas del estilo APA séptima edición. Finalmente, como conclusión se ha determinado el hecho que el sistema de control interno de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes-Huancavelica, periodo 2020, la intensidad de la relación hallada es de r=88% por lo que dicha relación es positiva, la correlación es positiva alta, de igual modo se ha evidenciado que entre la dimensión del componente ambiente de control y la gestión estratégica de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes- Huancavelica, periodo 2020. La fuerza de la relación encontrada es de rho=0.552**, por lo que dicha correlación es positiva moderada, también se ha evidenciado que entre la dimensión del componente evaluación de riesgo y el logro de objetivos y metas de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes- Huancavelica, periodo 2020. La fuerza de la relación encontrada es de rho=0.516**, por lo que dicha correlación es positiva moderada, también se ha evidenciado que entre la dimensión del componente actividades de control gerencial y la gestión administrativa de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes- Huancavelica, periodo 2020. La fuerza de la relación encontrada es de rho=0.620**, por lo que dicha correlación es positiva moderada, también se ha evidenciado que entre la dimensión del componente información y comunicación y la gestión financiera y presupuestaria de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes- Huancavelica, periodo 2020. La fuerza de la relación encontrada es de rho=0.506**, por lo que dicha correlación es positiva moderada. Y se ha evidenciado que entre la dimensión del componente actividades de supervisión y procesos y operaciones de la municipalidad distrital de Ccochaccasa–Angaraes- Huancavelica, periodo 2020. La fuerza de la relación encontrada es de rho=0.562**, por lo que dicha correlación es positiva moderada.
- ÍtemGasto público y gestión administrativa en el programa nacional de becas y crédito educativo, Lima sede central - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-15) Castro Aranda, Ursula Adelaida; Quispe Vidalon, DanielEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la relacióndel gasto público y la gestión administrativa en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, Lima Sede Central - 2022. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental además se utilizó la encuesta como técnica respecto a las variables en estudio respecto a los trabajadores administrativos, con una población de 95 y muestra de 76. El estadístico usado para medir la correlación entre las variables fue el coeficiente de Spearman lo mismo se aplicó para la correlación entre la variable gasto público y las dimensiones de la variable gestión administrativa. Además, se usó la prueba de normalidad de Kolmogórov Smirnov para verificar la normalidad de los datos del cual se aseveró que los datos no poseen distribución normal. Es así que los resultados encontrados para el objetivo 1 cuyo resultado fue rs= 51,8% con p=0,000<0,05, lo cual se contrastó que el gasto público se relaciona de forma directa y significativa con la planificación. Para el objetivo 2 cuyo resultado fue rs= 42,2% con p=0,000<0,05, lo cual se contrastó que elgasto público se de forma directa y significativa con la organización. Para el objetivo 3 cuyo resultado fue rs= 31,5% con p=0,000<0,05, lo cual se contrastó que el gasto público se relaciona de forma directa y significativa con la dirección. Por último, para el objetivo 4 cuyo resultado fue rs= 53,0% con p=0,000<0,05, lo cual se contrastó que el gasto público se relaciona de forma directa y significativa con el control y es así que para el objetivo general los resultados mostraron que existe correlación significativa cuyo resultado fue rs =54,5% con p=0,000<0,05 concluyendo así que el gasto público se relaciona de forma directa y significativa con la gestión administrativa en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, Lima Sede Central - 2022.
- ÍtemEstilos de liderazgo y calidad de servicio en la Municipalidad Provincial de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-16) Repuello Soto, Martha; Quispe Vidalon, DanielEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la relación de los estilos de liderazgo y la calidad de servicio en la Municipalidad Provincial de Huancavelica – 2021. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental además se utilizó la encuesta como técnica respecto a las variables en estudio respecto a los servidores públicos con una muestra censal de 63. El estadístico usado para medir la correlación entre las variables fue es r de Pearson lo mismo se aplicó para la correlación entre la variable estilos de liderazgo versus las dimensiones de la variable calidad de servicio tomando en cuenta la normalidad de los datos mediante la prueba de normalidad de Kolmogórov Smirnov. Los resultados encontrados para el objetivo 1 con un r= 46,9% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con los elementos tangibles. Para el objetivo 2 el valor r=, 46,2% con (p=0,0050) p<0,05, lo cual se contrastó que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con la fiabilidad. Para el objetivo 3 el valor r=54,5% con (p=0,0050) p<0,05, lo cual se contrastó que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con la capacidad de respuesta. Para el objetivo 4 el valor r=35,4% con (p=0,0050) p<0,05, lo cual se contrastó que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con la seguridad. Por último, para el objetivo 5 el valor r= 64,6% con (p=0,000) p<0,05, lo cual se contrastó que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con la empatía y es así que para el objetivo general los resultados mostraron que existe alto grado de correlación con un r=63,6% con (p=0,000) p<0,05 concluyendo así que los estilos de liderazgo se relacionan de forma directa y positiva con la calidad de servicio en la Municipalidad Provincial de Huancavelica - 2021.