Salud Pública y Gestión Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Salud Pública y Gestión Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstado de salud relacionado al manejo de residuos sólidos en trabajadores de limpieza publica de la Municipalidad Distrital de Ascensión - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-17) Yauri Olarte, Cristhian Luis; Camposano Cordova, Yda FlorLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado de salud y el manejo de residuos sólidos de los trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Ascensión. Estudio básico, de nivel descriptivo correlacional, empleó el método observacional y científico, diseño no experimental transversal, tuvo como muestra de 33 trabajadores, los instrumentos aplicados fueron el cuestionario tipo Likert. Se obtuvo los siguientes resultados: 42.4% (14) trabajadores tienen edades entre 30 a 39 años; 9.1% (03) son mayores a 50 años a más; 69.7% (23) de sexo masculino; 30.3% (10) de sexo femenino y 57.6% (19) nivel secundaria; 36.4% (12) nivel primaria y 6.1% (02) de nivel superior; 78.8% (26) utilizan los equipos de protección personal de manera adecuada; 21.2% (07) lo utilizan de manera inadecuada; 78.8% (26) trabajadores realizan el manejo de residuos sólidos adecuado y 21.2% (07) lo realizan de manera inadecuado; 51.52% (17) trabajadores están sanos en la dimensión respiratoria y su manejo de residuos sólidos es adecuado; 51.52% (17) trabajadores presentan alteración en la salud por afección gastrointestinal con manejo de residuos sólidos adecuado; 48.48% (16) trabajadores están sanos en la dimensión cutánea y realizan un manejo de residuos sólidos adecuado; 63.64% (21) trabajadores están sanos en la dimensión ocular y realizan un manejo de residuos sólidos adecuado. Concluyendo que no existe relación negativa débil entre el estado de salud y el manejo de residuos sólidos de los trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Ascensión con un valor de “rho” = -0,152 (p=0,504>0.05).
- ÍtemGestión de residuos biocontaminados y nivel de riesgo biológico del personal de salud en la Provincia de Huancabamba 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-07) Carrillo Cayllahua, Marleny; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación de la gestión de residuos biocontaminados con el nivel de riesgo biológico del personal de salud en la Provincia de Huancabamba 2022. Metodología, empleo el estudio de tipo básica, nivel correlacional, analítico-sintético, con diseño no experimental, contó con una población de 350 profesionales y la muestra estuvo constituida por 145 profesionales de la salud, para la contratación de hipótesis empleó la prueba no paramétrica rho de Spearman. Resultados: 39.3% de profesionales corresponden a Licenciados en Enfermería, seguido de 19.3% de profesionales Médicos, la mayor frecuencia de condición es nombrado con 54.5%, seguida de la condición de contratado 45.5%. se muestra un 26.9% con edades entre los 50 años a más; un 22.8% entre los 41 a 50 años. Se evidencia 55.9% de sexo femenino y 44.1% de sexo masculino, y por último se muestra un 18.6% que labora en el servicio de tópico, 17.9% labora en consultorios médicos y 2.8% en sala de parto. Respecto a gestión de residuos biocontaminados con nivel de riesgo biológico se muestra 14.5% de profesionales que realiza una gestión de residuos biocontaminados deficientes y tiene un nivel de riesgo importante, 12.4% con gestión de residuos sólidos biocontaminados muy deficiente y un nivel de riesgo intolerable, un 0.7% con gestión de residuos sólidos biocontaminados satisfactorio y un nivel de riesgo moderado. Concluyendo: existe correlación negativa muy alta entre las variables de estudio, de acuerdo con el valor de rho de Spearman= -0.97 con un pvalor de 0.025.
- ÍtemInteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Casas LLanco, Juan Carlos; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre inteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2023. Estudio de tipo básica, nivel correlacional, empleó el método deductivo inductivo, con diseño no experimental transversal, tuvo una muestra 132 estudiantes distribuidos por racimos, la cual se obtuvo mediante muestreo probabilístico. Resultados: 31.8% (42) IV ciclo, 18.9% (25) VI ciclo, 12.1% (16) X ciclo, respecto a sexo 62.9% (83) femenino, 37.1% (49) masculino; religión 58.3% (77) católicos, 17.4% (23) evangélicos y 9.1% (12) cristianismo. Los resultados sobre relación de la inteligencia emocional y conciencia ambiental se tienen 49.2% (65) con inteligencia emocional excelente y están en proceso de construcción de conciencia ambiental, 29.5% (39) con inteligencia emocional excelente y óptima conciencia ambiental; un 0.8% (01) inteligencia emocional promedio y está en proceso de construcción de conciencia ambiental. Conclusión: No existe relación entre la inteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la Facultad de Enfermería con un valor de “rho” = 0,072 (p = 0,410 > 0.05).
- ÍtemHábitos alimentarios y sobrepeso en estudiantes del centro poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-19) Chávez Ramos, Rosalinda Raida; Carrillo Cayllahua, MirianLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre hábitos alimentarios y el sobrepeso en los escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022. Metodología, empleo el estudio de enfoque cuantitativo, básica, nivel descriptivo correlacional, empleó el método científico, con diseño no experimental, transversal, contó con una muestra de 70 escolares del quinto de secundaria profesionales de la salud, para la contrastación de hipótesis empleó la prueba no paramétrica rho de Chi Cuadrada. Resultados: 52.9% de escolares tiene hábitos alimentarios deficiente y se encuentran normal, 28.6% con hábitos alimentarios deficiente y están con sobrepeso; respecto a las características sociodemográficas 62.9% sexo masculino, 37.1% sexo femenino; 54.3% mayor a 16 años; 32.9% entre 15 a 16 años; 95,7% proceden de la zona rural, 4.3% zona urbana; 100% cursa la secundaria. 44.3% (31) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y están en condición normal; 28.6% (20) sobre consumo de macronutrientes es deficiente y presentan sobrepeso; 2.9% (02) sobre consumo de macronutrientes intermedio y con sobrepeso. 57.1% (40) sobre consumo de micronutrientes es deficiente y con condición normal; 21.4% (15) sobre consumo de micronutrientes deficiente y presentan sobrepeso; 10.0% (07) sobre consumo de micronutrientes intermedio y con sobrepeso. Concluyendo: Existe relación significativa entre hábitos alimentarios y sobrepeso en escolares del Centro Poblado San Juan de Paltarumi, Daniel Hernández 2022 con valor de Chi Cuadrada de 5,907 y un p-valor = 0.017.
- ÍtemGestión farmacéutica y acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de salud Chilca - Junín, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-09) Erquinio Huaman, Suly; Capcha Huamani, ArnaldoObjetivo. Determinar la relación entre la gestión farmacéutica y el acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de Chilca, Junín, 2023. Material y métodos. Se empleó un tipo de investigación básica, nivel correlacional de corte transversal y un método científico, población, muestra estuvo conformado por 33 químicos farmacéuticos, muestreo no probabilístico, la técnica fue la encuesta e instrumento fue el cuestionario. Resultados. Se obtuvo que un 48.5 % (16) de los químicos farmacéuticos tienen un nivel adecuado de gestión farmacéutica y alto acceso a los medicamentos esenciales; el 42.4 % (14) tienen un nivel poco adecuado de gestión y regular acceso; el 9.1 % (3) tienen un nivel inadecuado de gestión y bajo acceso. Conclusión. Existe una relación significativa con un coeficiente de correlación Rho Spearman de =,949**, demostrando la relación entre la gestión farmacéutica y el acceso a los medicamentos esenciales en las Ipress de la Microred de Chilca, Junín, 2023, debido a que, si se mejora la gestión farmacéutica, también se tendrá mayor acceso a los medicamentos esenciales.
- ÍtemContaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Flores Mendoza, Maribel Karen; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la diferencia de umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica. estudio de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, empleó el método de análisis y síntesis, empleó el diseño no experimental transeccional, no experimental, tuvo una población de 72 personas, de las cuales se obtuvo la muestra por conveniencia teniendo un total de 16 personas que viven en el cercado de la ciudad. Resultados: 56.3% (09) 43 años; 43.8% (07) 42 años; respecto a sexo 56.3% (09) masculino; 43.8% (07) femenino; finalmente muestra 56.3% (09) con estudios superiores, 37.5% (06) secundaria y 6.3% (01) primaria; sobre trazas de mercurio en orina, la media fue de 16.35 ug/L de mercurio; valor mínimo 3.80ug/L y máximo 50.60 ug/L, de la cual se desprende 68.8% (11) debajo del umbral de contaminación por mercurio y 31.3% (05) sobre el umbral. Conclusiones: no existe diferencia entre el umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica con un valor de diferencia de proporciones = -1.404493766 y p. valor = 0.01.