Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConcepción filosófica del mundo y el pensamiento crítico en estudiantes de una institución educativa secundaria del Distrito de Ascensión – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-15) Zaravia Valladolid, Wiliam; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis que lleva por título Concepción filosófica del mundo y el pensamiento crítico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica, tuvo por problema cardinal la pregunta ¿cuál es la relación entre la concepción filosófica del mundo y el pensamiento crítico en estudiantes de la institución educativa La Victoria de Ayacucho del distrito de Ascensión, Huancavelica?, la población y muestra lo conformaron 244 estudiantes del quinto grado “A” hasta la “I”, el objetivo principal fue determinar la relación entre las dos variables: concepción filosófica del mundo y el pensamiento crítico. El método general utilizado fue el método científico y el método especifico fue el descriptivo, las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la evaluación, acordes a estas técnicas se utilizaron los siguientes instrumentos que han sido: el cuestionario sobre concepción filosófica del mundo y la prueba para evaluar el pensamiento crítico. Los resultados hallados demuestran que entre la concepción filosófica materialista del mundo y el pensamiento crítico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica existe relación positiva de 0,149; pero, entre la concepción filosófica idealista del mundo y el pensamiento crítico no existe relación, en suma, entre ambas variables no existe relación debido a que la significancia bilateral es de 0,385. En conclusión, entre las variables no existe correlación debido a que la significancia bilateral es mayor al nivel de significancia asumida.
- ÍtemSoftware geogebra y actitudes hacia la matemática en estudiantes de una institución educativa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-24) Perez Véliz, Luis Alberto; Aguilar Cordova, María DoloresEsta investigación tuvo como objetivo establecer la influencia del software GeoGebra en las actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa de la provincia de Satipo. La población estuvo conformada por los estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa de la provincia de Satipo y la muestra estuvo conformada por los estudiantes del cuarto grado (sección A: grupo experimental y sección B: grupo control). Este trabajo de investigación es de nivel explicativo, el diseño es de tipo cuasi experimental y el método aplicado fue el experimental. La técnica empleada para recolectar datos fue la encuesta, para ello se aplicó un cuestionario sobre las actitudes hacia las matemáticas a ambos grupos mencionados tanto antes y después de que el grupo experimental realizara las actividades de aprendizaje con el software GeoGebra y los resultados fueron los siguientes: el grupo de estudiantes que realizaron actividades de aprendizaje con el software GeoGebra pasaron de tener actitudes desfavorables hacia las matemáticas a tener actitudes muy favorables hacia las matemáticas. La conclusión de la investigación es que el software GeoGebra influye de manera favorable y significativa en las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de una institución educativa de la provincia de Satipo
- ÍtemPropuesta didáctica: uso de herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje de estudiantes universitarios de la carrera de Educación Inicial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-27) Chipana Quispe, Wendy; Rojas Quispe, Ángel EpifanioLa presente indagación “Propuesta didáctica: Uso de herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje de estudiantes universitarios de la carrera de educación inicial” tuvo como finalidad determinar cómo la propuesta didáctica: Uso de herramientas tecnológicas mejora el aprendizaje de estudiantes universitarios de la Carrera de Educación Inicial. Metodológicamente la indagación se basó en el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, alcance explicativo y diseño preexperimental. Asimismo, la población estuvo integrada por 205 estudiantes, de los cuales, se consideró como muestra a 101 participantes; asimismo, se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia; por otro lado, para recopilar los datos se aplicó un cuestionario a manera de pre y postest. Dentro de los principales resultados se evidenció que la implementación de la propuesta didáctica fue significativa, puesto que, el 70.3% de estudiantes que se situaban en un nivel bajo de aprendizaje y el 29.7% en un nivel medio; en el postest, el 71.3% lograron un nivel alto y solo el 29.7% nivel medio. En base a ello, se concluye que las herramientas tecnológicas influyeron en la mejora del aprendizaje de discentes universitarios de la carrera objetos de estudio (p=0,001 < 0,05).
- ÍtemDesempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-27) Condori Dueñas, Edison Thony; Terrazo Luna, Esther GloryEl objeto esencial de la presente investigación fue establecer la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la E. P. de Ingeniería Civil con sede en Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación es de tipo correlacional descriptivo, por el cual se observó, cotejó y describió cada una de las variables, teniendo como resultado una relación significativa entre ambas. El resultado de esta investigación tiene sustento en análisis estadístico proveniente de la aplicación del instrumento de tipo ficha para evaluar el desempeño docente al total de la muestra poblacional de alumnos de la EPICH. Los instrumentos de aplicación fueron validados por el juicio de expertos, y se obtuvo el coeficiente de confiabilidad por alfa de Crown Bach. Teniendo como conclusión que si se presenta una relación directa y significativa entre el rendimiento académico y el desempeño de los docentes de la Escuela Profesional de ingeniería Civil Huancavelica.
- ÍtemRelación entre clima organizacional y trabajo en equipo en oficiales-alumnos de la Escuela de Aviación del Ejército del Perú, Moquegua 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Terrones Avellaneda, James Ernesto; Tumbalobos Huamani, Victor RaulEsta investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el clima organizacional y el trabajo en equipo en los oficiales-alumnos pilotos de especialidad de ala rotatoria de la Escuela de Aviación del Ejército del Perú, Moquegua 2022; el tipo de investigación fue básico, nivel correlacional, de diseño no experimental, descriptivo transversal. Se tuvo como población de estudio a los oficiales-alumnos de la Escuela de Aviación con sede en Moquegua, y se trabajó con una muestra de 30 oficiales-alumnos pilotos de la especialidad de ala rotatoria. Para recoger los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la guía de cuestionario. Habiéndose aplicado la estimación de la correlación de Rho de Spearman r s=0,550 de p-valor = 0,002 < α = 0.05, que indica, que se rechaza la hipótesis nula Ho y acepta la hipótesis alterna H1 que afirma: Existe relación significativa entre las acciones de coordinación del clima organizacional y el trabajo en equipo evaluado en los Oficiales alumnos-pilotos de la especialidad de ala rotatoria de la Escuela de Aviación del Ejército del Perú, Moquegua 2022. En conclusión, el clima organizacional tiene relación significativa con el trabajo en equipo en oficiales-alumnos de ala rotatoria, tal como evidencia el estadígrafo Rho de Spearman; en consecuencia, se evidencia la misión primordial de la Escuela de Aviación: formar, capacitar, perfeccionar y entrenar de manera integral a los futuros oficiales-pilotos de helicóptero del Ejército del Perú en beneficio y desarrollo de la Nación peruana
- ÍtemFactores de la deserción estudiantil según la percepción de los estudiantes de ingeniería química de la UNSCH, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-21) Licapa Redolfo, Dinner Rolando; Riveros Anccasi, DakerEl objetivo general de este estudio fue determinar el factor influyente de la deserción estudiantil en la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, según la percepción de dichos estudiantes, 2021. El método empleado fue deductivo, se desarrolló según los lineamientos metodológicos de un estudio de investigación cuantitativo, básica, descriptivo y no experimental de corte transversal; se utilizó la encuesta como técnica e instrumento el cuestionario con 4 dimensiones, 12 indicadores y 72 preguntas, la población fue 249 estudiantes de Ingeniería Química de la UNSCH, se consideró como muestra a toda la población (muestra censal), de los cuales participaron de manera voluntaria en la encuesta 197 estudiantes de las series 100 a 500, sin embargo, 52 estudiantes se abstuvieron a responder la encuesta; la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de Formularios Google. La confiabilidad del instrumento fue de 0.805 por alfa de Cronbach. Se encontró que el factor de la dimensión académica es el más influyente en la deserción universitaria con un riesgo alto de 43.15%, seguido con la dimensión social con 25.38%, institucional con 4.57% y económico con 0%. La investigación concluyó que el factor influyente de la deserción de estudiantes es académico, seguido de las dimensiones social, institucional y económico.
- ÍtemEstrategia momentos de la lectura en la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria de la provincia de Tayacaja, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-26) Pacheco Altamirano, Amancia María; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa investigación titulada Estrategia momentos de la lectura en la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria de la provincia de Tayacaja, 2022, inicia con la formulación del problema general ¿De qué manera influye la Estrategia momentos de la lectura en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de secundaria de las instituciones educativas “Mariscal Castilla” y “San José”- Tayacaja, periodo 2022? Con el objetivo de determinar el grado de influencia de la Estrategia momentos de la lectura en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de secundaria de las instituciones educativas “Mariscal Castilla” y “San José”-Tayacaja, periodo 2022, es de naturaleza cuantitativa, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, con pre test y pos test con grupo experimental y control, muestra no probabilística compuesta por 60 estudiantes. Se utilizó como instrumento la prueba de comprensión lectora validado por juicio de expertos. El resultado demostró que el empleo de la Estrategia momentos de la lectura influye significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora, porque mejora el nivel de comprensión literal, inferencial y crítico de los estudiantes de nuestra muestra
- ÍtemRelación enseñanza y aprendizaje en oficiales-alumnos en el curso del arma en Escuela de Infantería del Ejército del Perú, Chorrillos 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-27) Becerra Estrella, Alfredo Christian; Tumbalobos Huamani, Victor RaulEl presente trabajo de investigación se realiza para identificar la relación entre enseñanza y aprendizaje existente en los oficiales-alumnos del curso del arma en la Escuela de Infantería del Ejército del Perú, Chorrillos 2022; con el fin de evaluar la consecución de las metas en la formación integral y académica en los Oficiales en el curso del arma de la Escuela de Infantería del Ejército. Teniendo como reto insertar en el proceso aprendizaje y enseñanza al sistema de evaluación de investigación, el cual sobreviene en el desarrollo de competencias investigadoras en el perfil de egreso de la maestría en educación. Asimismo, se ha podido establecer el grado de relación que existe de los contenidos conceptuales, procedimentales y doctrinales con la evaluación de la investigación. La investigación se realizó dentro de un proceso hipotético deductivo – inductivo y lógico complementado con una orientación racional reflexiva y reduccionista. El diseño cuantitativo aplicado correspondió a una investigación de tipo no experimental, transversal. descriptivo – correlacional y explicativo, la correlación obtenida de Spearman r_s=0,719 con un p-valor = 0,000 < α = 0.05, indica que se rechaza la hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alterna H1 que afirma que “Existe relación significativa entre la enseñanza en su dimensión socio profesional formativa y el aprendizaje en los Oficiales alumnos del arma en la Escuela de Infantería del Ejército del Perú, Chorrillos 2022”, es decir que, la muestra de oficiales alumnos seleccionada, aporta información suficiente para afirmar que existe relación significativa entre el aspecto socio profesional formativa con el aprendizaje en forma directamente proporcional de nivel alto.
- ÍtemJuegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de cuarto grado de educación primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-01) Marquez Reginaldo, Miriam Liz; Zuñiga Condori, AlejandroEl presente estudio científico tuvo como problema general: ¿Cómo influyen los juegos tradicionales en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria?, el propósito del estudio fue: Determinar en qué grado los juegos tradicionales repercuten en el nivel de desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria. Fue de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental; se tuvo a 65 alumnos como muestra; a quienes se le administró pruebas de pre test y post test. Los resultados del pre test permitieron determinar el grupo control y experimental, al grupo que obtuvo menor puntaje se le consideró como grupo experimental, en este caso, a la sección B; a este grupo se le administró ocho sesiones de aprendizaje que contiene diferentes juegos tradicionales; luego de aplicar las sesiones de aprendizaje se realizó la prueba de post test a ambos grupos. El análisis de los resultados nos permitió organizar datos y realizar la prueba de hipótesis no paramétricas que es el estadígrafo U de Mann Withney, cuyo resultado muestra evidencias que los juegos tradicionales permiten desarrollar la psicomotricidad donde se arribó a la conclusión. La aplicación de los juegos tradicionales permitió desarrollar la psicomotricidad sensorio motriz, lateralidad, tiempo-ritmo y esquema corporal.
- ÍtemDinámica familiar y habilidades sociales en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Educación de una universidad en Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-24) Díaz Cuba, Saditt Mónica; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaEn la investigación se buscó determinar la relación entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del II ciclo de las tres carreras profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad para el Desarrollo Andino en Huancavelica. Se empleó una metodología de tipo básica, de nivel correlacional, y de diseño no experimental transversal correlacional, todo ello regido por los métodos científico e hipotético deductivo. Se contó con una muestra censal de 82 estudiantes. Se aplicaron dos cuestionarios (válidos y confiables). Entre los resultados, se halló que de 18 estudiantes que se encontraban expuestos a un nivel bajo de dinámica familiar, 4(22,2%) de ellos presentaron un nivel bajo de habilidades sociales, y 14(77,8%) un nivel regular. De 48 estudiantes que se encontraban expuestos a un nivel regular de dinámica familiar, 12(25,0%) de ellos presentaron un nivel bajo de habilidades sociales, 26(54,2%) un nivel regular, y 10(20,8%) un nivel alto. Y de 16 estudiantes que se encontraban expuestos a un nivel alto de dinámica familiar, 1(6,3%) de ellos presentó un nivel bajo de habilidades, 9(56,3%) un nivel regular, y 6(37,5%) un nivel alto. También se halló un Rho=0,845 y un Sig. de 0,000<α=0,05, que permitió conocer que dichas variables se correlacionan. Como conclusión, se determinó que existe un relación directa y significativa entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en los referidos estudiantes.
- ÍtemUn modelo pedagógico para la formación de la competencia investigativa de estudiantes de Educación Primaria Intercultural Bilingüe del IESPP Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-14) Suárez Acero, Simeón; Quincho Apumayta, RaúlFue objetivo de esta investigación proponer un modelo pedagógico para formar la competencia investigativa de los estudiantes de Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) del Instituto Superior Pedagógico Público “Huancavelica”. El problema de la enseñanza tradicional y transimisva de la investigación, donde el formador asume el rol instructivo e informativo, sin ningún modelo pedagógico explicito de enseñanza persiste; mientras los estudiantes son receptores atentos e imitadores de modelos simulados. El problema se formuló en la pregunta ¿cuál es el modelo pedagógico pertinente para formar la competencia investigativa de los estudiantes de EPIB del ISPP “Huancavelica? La investigación se realizó con metodología mixta, procesando información cualitativa y cuantitativa. A partir del análisis de instrumentos técnico-pedagógicos utilizados en la enseñanza de investigación educativa se generó códigos emergentes y una estructura temática. Con la entrevista semi estructurada y el grupo focal se generó códigos orientadores conociendo la percepción y comprensión de docentes y estudiantes sobre la competencia investigativa y el modelo pedagógico para desarrollarlo. Finalmente, se aplicó una encuesta de procesamiento cuantitativo, sistematizando la caracterización del modelo pedagógico, cuyo enunciado es el siguiente: El modelo pedagógico pertinente para la formación de la competencia investigativa de los estudiantes de EPIB está centrado en la investigación formativa, desde y sobre la práctica pre profesional situada crítica y reflexiva, orientado al mejoramiento continuo de su práctica pedagógica. Esta etapa cuantitativa de la investigación ratificó los componentes y procesos de esta configuración de modelo pedagógico.
- ÍtemWhatsApp y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-24) Auris Ramos, Luis Alberto; Rojas Quispe, Angel EpifanioEl presente trabajo titulado WhatsApp y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo 2021, tuvo como objetivo general, establecer la relación que existe entre el uso del WhatsApp y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo 2021. Presenta un enfoque cuantitativo, tipo básico, de nivel descriptivo, se empleó un diseño transversal descriptivo y correlacional, contó con una muestra de 14 docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo, los cuales pertenecen a los programas de estudio de Producción Agropecuaria, Enfermería Técnica y Computación e Informática, como encontramos que el 78.57% de encuestados utilizan Casi siempre el aplicativo WhatsApp, en tanto, el 71.43% de docentes Siempre ejecutó el proceso de enseñanza - aprendizaje durante la realización de las clases no presenciales. Se concluye que: Existe relación positiva muy baja entre WhatsApp y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo 2021. Asimismo, se encontró a nivel de estudiantes que, existe relación positiva perfecta y significativa entre WhatsApp y el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ticrapo durante el año 2021.
- ÍtemMétodo ABP en las habilidades investigativas en estudiantes de la Ecuela Profesional Educación Inicial e Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional De Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-30) Sapallanay Lazaro, Juan; Arias Huanuco, Jesús MeryEste estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar la influencia del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el desarrollo de habilidades investigativas de discentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica, para tal fin se contó con la participación de 41 discentes que estructuraron la población y muestra. Respecto al aspecto metodológico, se caracterizó por el diseño pre experimental, guiado por el método científico, fue de tipo aplicado y de nivel explicativo. Los resultados del pretest evidenciaron que el 53.7% se encontraban en un nivel esperado, 31.7 % en proceso, 12.2 inicio, y 2.4% con un logro destacado. Después de aplicarse el método ABP, el post test evidenció que el 80.5% logró alcanzar nivel destacado, el 17.1 % un logro esperado y el 2.4% en proceso. Se concluyó que la metodología ABP influye significativamente en la habilidad de la investigación, el cual fue corroborado con la prueba estadística cuya significancia fue de 0.000, pasando de un nivel satisfactorio hacia el nivel destacado, mejorando en la planificación, organización de la información, adaptación de una capacidad metodología, el manejo del lenguaje científico y el uso de tecnología para la investigación.
- ÍtemActitud hacia las TIC y desempeño docente en una Institucion Educativa de el Tambo – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-05) Palomino Flores, William Alfredo; Ore Rojas, Juan JoseEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la actitud hacia las TIC y el desempeño docente en la institución educativa Mariscal Castilla de El Tambo - Huancayo. Se consideran las diferentes facetas del rendimiento de los profesores para llevar a cabo esta evaluación, las cuales van a condicionar las actitudes. El presente trabajo se desarrolló como una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental-transversal, con nivel correlacional y método científico. La muestra de estudio fueron 84 docentes y se utilizaron dos cuestionarios, el Cuestionario para medir Desempeño Docente y el Cuestionario para medir Actitud hacia las TIC. Como resultado inferencial según la prueba no paramétrica de Spearman se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.916. Este resultado indico una correlación alta y positiva, además la significancia obtenida fue de 0.000, lo que permite aceptar la hipótesis alterna. De acuerdo con los resultados descriptivos se obtuvo que, de acuerdo con la actitud hacia las TIC, solo el 44% de los docentes demostró un alto nivel, el 39.3% un nivel bajo y el 16.7% un nivel medio, y de acuerdo con el desempeño docente, el 40.5% presento un alto nivel de desempeño y el otro 40.5% obtuvo un nivel bajo, el porcentaje restante siendo el 19,0% perteneciente a un nivel medio. Finalmente, con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de una correlación alta y positiva entre las variables, se demostró que existe una correlación significativa.
- ÍtemEstado de satisfacción respecto a la asesoría de tesis de pregrado de Ciencias de la Salud en una Universidad Pública de la Macro Región Centro del Perú – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) Palomino Vargas, Víctor Alexander; Hoces la Rosa, Zeida Patriciaobjetivo de la presente investigación fue conocer el estado de satisfacción respecto a la asesoría de tesis de pregrado en ciencias de la salud en una universidad pública, Ayacucho 2022, tiene una muestra censal integrada por 172. El tipo de estudio fue cuantitativo, el diseño fue descriptivo, prospectivo de corte transversal, usando la psicometría como técnica y como instrumento la escala de satisfacción. Los resultados evidencian que 41.9% de estudiantes manifiestan insatisfacción respecto a la asesoría de tesis de pregrado; en cuanto a las dimensiones, se encontró insatisfacción en los aspectos administrativos / institucionales 41.3%, dominio temático 58.7%, dominio metodológico / estadístico 47.7% y aspectos actitudinales 47.7%. Conclusión: existe insatisfacción respecto a la labor de asesoría de tesis de pregrado de ciencias de la salud por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional De San Cristóbal de Huamanga, durante el año académico 2022
- ÍtemJuegos grupales y su influencia en la mejora de convivencia e interacción en estudiantes del segundo grado de educación primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-15) Ramos Casas, Luis Pablo; Arias Huánuco, Jesus MeryEl presente estudio científico tuvo como problema general: ¿Cómo influyen los juegos grupales en la mejora de la convivencia e interacción en los estudiantes del segundo grado de educación primaria?, el propósito del estudio fue: Determinar en qué grado los juegos grupales repercuten en la mejora e interacción de los estudiantes del segundo grado de educación primaria. Fue de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental; se tuvo a 60 alumnos como muestra; a quienes se le administró pruebas de pre test y post test. Los resultados del pre test permitieron determinar el grupo control y experimental, al grupo que obtuvo menor puntaje se le consideró como grupo experimental, en este caso, a la sección B; a este grupo se le administró ocho sesiones de aprendizaje que contiene diferentes juegos grupales; luego de aplicar las sesiones de aprendizaje se realizó la prueba de post test a ambos grupos. El análisis de los resultados nos permitió organizar datos y realizar la prueba de hipótesis no paramétricas que es el estadígrafo U de Mann Withney, cuyo resultado muestra evidencias que los juegos grupales permiten mejorar la convivencia e interacción donde se arribó a la conclusión. La aplicación de los juegos grupales permitió mejorar la convivencia e interacción, organización grupal, participación activa, relaciones humanas y práctica de valores.
- ÍtemCompetencia digital docente y el aprendizaje del área de matemática en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Castillo Ccasani, Floriano; Canales Conce, Felix AmadeoLa investigación partió del problema ¿qué relación existe entre la competencia digital docente y el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes de la Institución Educativa “Jesús Nazareno” del distrito de Julcamarca, provincia Angaraes, región Huancavelica, 2022?, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre competencia digital docente y aprendizaje del área de Matemática e hipótesis general fue el tipo de relación que existe es moderada entre ambas variables. Este trabajo corresponde al tipo de investigación básica, nivel correlacional y diseño no experimental de tipo transeccional, y se hizo la construcción de la teoría aplicando el método científico y descriptivo. La muestra conformó 123 estudiantes y para recoger información se utilizó la encuesta y análisis documental, además, como instrumentos se utilizó el Cuestionario para evaluar la Competencia Digital Docente y el Registro de niveles de logro del área de Matemática. Los resultados demostraron que ningún docente posee un nivel básico de competencia digital docente, en tanto el 50,4% tienen un nivel intermedio y el 49,6% un nivel avanzado, asimismo, ningún estudiante posee el nivel de inicio en el aprendizaje del área de Matemática, en tanto el 62,6% están en nivel de proceso, el 26,8% lograron el nivel previsto y el 10,6% alcanzaron el nivel destacado; por lo que se concluye, en base a la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y la prueba no paramétrica Tau-b de Kendall para corroborar la hipótesis, que existe una correlación positiva entre la competencia digital docente y el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes, la fuerza de asociación es considerable o moderada con un valor de 0, 754, sig.= 0,000 inferior al nivel de significancia α = 0.05.
- ÍtemPobreza Económica y Rendimiento Académico en Estudiantes de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Chincha-Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Torres Loyola, Gabriel Ángel; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como problema la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chincha del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2018?, su objetivo es determinar la relación que existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio en mención. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo – correlacional, de método descriptivo. La población estuvo conformada por 146 estudiantes del primero al sexto semestre, del cual se extrajo una muestra de 73 estudiantes (del II, IV y VI semestre), elegida con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer el ingreso económico, acceso a bienes y servicios, entre otros; y por último, se recabó las actas consolidadas de evaluación de los estudiantes del II, IV y VI semestre, para percibir la situación final de cada uno de los estudiantes (aprobado, desaprobado o requiere recuperación). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se determinó que existe relación moderada positiva y significativa entre la pobreza económica y el rendimiento académico.
- ÍtemImpacto de las tesis de maestría en una universidad pública peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Ayre León, Alan Humberto; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorLa presente tesis corresponde a una investigación del tipo aplicada, con enfoque cuantitativo. El método de investigación es el método descriptivo. El nivel es el descriptivo, su diseño es no experimental, transversal y descriptivo. El objetivo general de esta investigación fue determinar el impacto de las tesis de maestría en educación, producidas desde el año 2017 al año 2019, de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se usó la técnica de la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos para la dimensión de impacto científico y se usó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario para la dimensión de impacto social. Luego de procesar los datos y usar los respectivos baremos para cada dimensión, se determinó que el impacto de las tesis de maestría en educación producidas entre el año 2017 y 2019 de la Universidad Nacional de Huancavelica es de nivel bajo. Además, se determinó que el impacto científico de las tesis de maestría en educación fue de nivel medio y su impacto social de nivel bajo; Finalmente, se determinó que los resultados de la presente investigación son similares a los encontrados en la literatura científica relacionada, sin embargo, se encontró una mejora en el indicador de impacto científico debido, principalmente, a la virtualización de las tesis, y a su disposición en el repositorio de la UNH, lo cual demuestra que, cada vez más, los investigadores recurren a la información en línea, dejando de lado, o, en segundo plano, al material bibliográfico físico.
- ÍtemEnfoque intercultural y los logros de competencias en estudiantes de educación secundaria del Centro Poblado de Yanaututo de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Aranda Gomez, Karen Yarusca; Vergara Meza, OlgaLa tesis denominada: Enfoque intercultural y los logros de competencias en estudiantes de educación secundaria del Centro Poblado de Yanaututo de Huancavelica, tuvo el problema ¿Qué correlación existe entre el enfoque intercultural y los logros de competencias área Ciencias Sociales en estudiantes de educación secundaria del Centro Poblado de Yanaututo de Huancavelica? la muestra estuvo conformada por 76 estudiantes; el objetivo general fue: Determinar la correlación que existe entre el enfoque intercultural y los logros de competencias área Ciencias Sociales en estudiantes de educación secundaria del Centro Poblado de Yanaututo de Huancavelica. Los métodos utilizados fueron el método científico, método correlacional, las técnicas han sido la encuesta y análisis de contenido, los instrumentos fueron el cuestionario y la ficha de observación. De los resultados el enfoque intercultural y los logros de competencias área Ciencias Sociales, la significancia bilateral es 0,000 y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es 0.787 ubicado entre los intervalos de (0.4 – 0.7) existe una correlación significativa, concluyendo que el enfoque intercultural se desarrolla adecuadamente los logros de competencias en la mencionada área y tienden a mejor.