Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Materia "Huancavelica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Quinto Espinoza, Yuri Anghi; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl objetivo general de este trabajo fue determinar si es necesario regular la coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y ser co-padres en Huancavelica durante el año 2022. La investigación utilizó una hipótesis general que plantea la necesidad de dicha regulación. El enfoque fue cuantitativo, con un tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental. La población incluyó abogados de defensa, vocales especialistas en materia civil, Jueces especializados en familia del distrito judicial y varones y mujeres que dieron su opinión sobre el tema. Se utilizó una encuesta con preguntas cerradas como instrumento de recolección de datos. Los principales resultados indican que el 60% de los encuestados tiene conocimiento sobre la coparentalidad, y un 64% considera que el niño producto de la coparentalidad debe tener las mismas prerrogativas en torno al principio superior del niño y adolescente. Sin embargo, la prueba de hipótesis general mediante Chi-cuadrado (chi² = 63.3464, p = 0.180) no mostró una significancia estadística, aunque los resultados sugieren la necesidad de regulación. Se recomienda implementar un marco legal que clarifique la coparentalidad, promover la cooperación entre los co-padres y aprovechar plataformas tecnológicas como “Co-padres.net” para facilitar acuerdos.
- ÍtemLa Importancia de la Doctrina de los Actos Propios en el Cumplimiento Eficaz de las Obligaciones Alimenticias, Huancavelica 2024(2025-01-14) Taype Soto, Víctor Raúl; Gomez Reymundo, Maricruz; Hurtado Valencia, Saul ManuelEl presente trabajo de investigación, de tipo básica y nivel explicativo, se llevó a cabo en la ciudad de Huancavelica durante el año 2024, abarcando un periodo de siete meses (de abril a octubre). Su objetivo principal fue determinar la importancia de la doctrina de los actos propios en el cumplimiento eficaz de las obligaciones alimenticias, abordando los juzgados civiles y de familia, así como el colegio de abogados de la localidad. Mediante un enfoque cuantitativo y utilizando métodos específicos como el jurídico-dogmático, hermenéutico e inductivo-deductivo, se analizaron las hipótesis formuladas a través del uso del estadístico Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que la doctrina de los actos propios juega un rol significativo en la regulación de las obligaciones alimenticias, siendo fundamental en la prohibición de conductas contradictorias del deudor, la aplicación del principio de buena fe y la intervención en acciones específicas para asegurar el cumplimiento de los derechos del alimentista. Estos hallazgos se discuten en relación con antecedentes nacionales e internacionales, destacando la relevancia del principio de coherencia en el actuar jurídico.
- ÍtemRazones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial, Huancavelica-2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-13) Taipe De La Cruz, Max; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación tiene como objetivo general determinar si existen razones jurídicas para la existencia de una base legal respecto a la responsabilidad penal de la inteligencia artificial en Huancavelica durante el año 2024. Se planteó la hipótesis de que existen tales razones jurídicas, las cuales se confirmaron mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transeccional y explicativo causal. La población del estudio estuvo compuesta por 34 fiscales y jueces especialistas en materia penal de Huancavelica, y se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Los principales resultados revelaron que, si bien en la actualidad no existe una normativa específica que regule la responsabilidad penal de la IA (inteligencia artificial), es posible que en el futuro se le otorgue una personalidad jurídica autónoma, lo que podría conllevar responsabilidad penal. La prueba de hipótesis, realizada a través del estadístico Chi-cuadrado, confirmó que la regulación de la IA como mecanismo preventivo es factible ante posibles ilícitos. Se recomienda establecer un marco jurídico específico que aborde la responsabilidad penal de la IA y capacitar a los operadores del derecho en el uso y riesgos de esta tecnología.