Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Materia "Adolescente"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de gestantes en edades extremas atendidas en un centro de salud de Comas, lima 2021:(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-21) Castro Jimenez, Milagros del Rosario; Hidalgo Segura, Evelin Daniela; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo el objetivo: Determinar las principales características de las gestantes en edades extremas atendidas en un centro de salud de Comas, Lima 2021. Metodología: Investigación descriptiva, observacional y transversal; La muestra fue de 55 gestantes adolescentes y 66 añosas. Resultados: La frecuencia de los embarazos en edades extremas fue 22.5%, 45.5% en adolescentes y 54.5% en añosas. Las adolescentes; adolescentes tardía 90.9%, secundaria 98.2%, procedencia urbana 63.6%, urbano marginal 36.4%, convivientes 72.7% y solteras 27.3%; nivel económico regular 85.5%, malo 10.9%, sin violencia familiar 100.0%, amas de casa 61.8%, estudian 23.6% y trabajan 14.5%; atención prenatal adecuada 63.6%, no adecuada 36.4%, primíparas 83.6%, multíparas 16.4%; anemia 45.5%, sobrepeso 25.5%; hemorragias 5.5%, trastornos hipertensivos 7.3%, ruptura prematura de membranas 7.3%, infección urinaria 9.1%, infección vaginal 5.5%; macrosomía 3.6% y sufrimiento fetal agudo 5.5%. Características de añosas; de 35 a 40 años 86.4%, secundaria 78.8%, superior 16.7%, procedencia urbana 59.1%, urbano marginal 40.9%, convivientes 90.9% y casadas 6.1%; nivel económico regular 84.8%, violencia familiar 6.1%, amas de casa 86.4%, estudian 9.1% y trabajan 4.5%; atención prenatal adecuada 66.7%, no adecuada 33.3%, primíparas 22.7%, multíparas 69.7%, gran multíparas 7.6%; anemia 9.1%, sobrepeso 21.2%, obesidad 9.1%; hemorragias 6.1%, trastornos hipertensivos 3.0%, ruptura prematura de membranas 10.6%, infección urinaria 12.1%, infección vaginal 7.6%; bajo peso del recién nacido 6.1%, macrosomía 6.1% y malformaciones 3.0%. Conclusión: Las principales características de las gestantes en edades extremas fueron gestaciones a término, no hubo diabetes, ni muerte
- ÍtemComplicaciones materno perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital docente materno infantil el Carmen - 2021(2022-12-28) Treviños Tupacyupanqui, Luz Stefany; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las complicaciones materno-perinatales de las gestantes adolescentes en el Hospital El Carmen Huancayo-2021. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo observacional, analítico retrospectivo con un diseño de caso – control; se tuvo dos grupos una de gestantes adolescentes y otra de gestantes en edad óptima. Los resultados fueron 57 gestantes adolescentes para el grupo caso y 114 gestantes adultas para el grupo control en ambos grupos las gestantes debían tener alguna complicación, se aplicó la ficha de registro a través del análisis documental luego se aplicó la regresión logística binaria y multinomial con I.C 95%, y significancia al 5%. Los resultados fueron las gestantes adolescentes estaban en etapa tardía en 54.3% e intermedia el 45.7%; las características personales en las gestantes adolescentes versus las gestantes adultas fueron grado de estudios nivel secundario el 86.0% versus el 43.9%; superior no universitario el 7.0% versus el 36.0%; el estado civil soltera 78.9% versus el 18.4%; conviviente el 19.3% versus el 54.4%; la ocupación estudiante el 61.4% versus el 8.8%, amas de casa el 35.1% versus el 63.2%. Entre las características obstétricas fueron el inicio de forma precoz en ambos grupos con 56.1% y 53.5% respectivamente; en las gestantes adolescentes primó la primera gestación con 82.5% y gran multigesta el 1.8% y en las gestantes adultas la multigesta con el 57.9%; los partos fueron a término en ambos grupos (80.7% versus 78.9%) y la vía del parto fue cesárea el 80.7% en las gestantes adolescentes y en el caso de las gestantes adultas el 60.5% fueron vaginales. Las complicaciones maternas y perinatales asociadas fueron preeclampsia tuvieron p-valor=0.007; OR=1[1.2-2-5] y rotura prematura de membranas p-valor=0.0065; OR=1 [2.1-6.2] y el bajo peso al nacer p-valor=0.004; OR=2 [3.2-12.3]. en conclusión, las complicaciones materno perinatales significativamente asociadas al embarazo adolescente fueron preeclampsia, rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, Lima - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-07) Arroyo Fernandez, Milagritos Avelinda; Nuñez Quinto, Maria Eugenia; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tiene por objetivo determinar los factores asociados a la preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2021. La metodología utilizada fue un estudio analítico, observacional, retrospectivo de diseño caso control desarrollado en 210 gestantes adolescentes, de las cuales fueron 70 con preeclampsia y 140 sin preeclampsia. Los resultados reportan que las adolescentes se encuentran en la etapa tardía en el 88.6% de las gestantes con preeclampsia y de 92.2% en el grupo control; procedencia urbano marginal el 94.3% en gestantes con preeclampsia y el 99.3% en gestantes sin preeclampsia; estado civil conviviente el 68.6% en gestantes con preeclampsia y el 95% sin preeclampsia; solteras el 28.6% en gestantes de preeclampsia; la severidad de la preeclampsia en las gestantes adolescentes el 81.4%; los factores maternos de mayor frecuencia en las gestantes adolescentes con preeclampsia fueron el bajo nivel socioeconómico el 85.7%, la primigravidez el 64.3% y antecedente de preeclampsia el 14.3%; la atención prenatal inadecuada el 15.7%. En conclusión los factores asociados a la preeclampsia en adolescentes son el bajo nivel socioeconómico OR: 2 [1 – 6] y la primigravidez OR: 3.0 [1-9.2], ambos con un p – valor < 0.05.
- ÍtemNIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL 5TO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, HUANCAYO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-14) Del Castillo Gutierrez, Norfa Elena; Guerra Olivares, Tula SusanaEl Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes de las estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Huancayo 2017”, Metodología tipo sustantiva, no experimental, prospectivo y transversal. Nivel descriptivo diseño descriptivo simple. La población todos los estudiantes del 5to año, que fueron 297 y la muestra fue no probabilista por conveniencia 49 adolescentes. La técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultados: el 51 % de adolescentes tienen 16 años. El 46.9% no han iniciado sus relaciones sexuales, el 20% a los 15 años. El 75.3% refieren conocer sobre embarazo en adolescente y un 25% no tienen conocimiento. El 74% de las adolescentes refieren conocer sobre la prevención del embrazo y el 26% refieren que no conocen sobre la prevención del embarazo. El 85.7% refieren que el embarazo en adolescente se previene a través de la abstinencia sexual o las relaciones coitales con protección. El 88% de las adolescentes conocen sobre el riesgo del embarazo y el 12% no conocen el riesgo del embarazo en adolescentes. El 82% conocen sobre las consecuencias en el embarazo y el 18% no conocen las consecuencias del embarazo en adolescentes. El 89.8% de adolescentes saben que el feto o niño puede enfermar o morir. Finalmente el 83,7% de adolescentes conocen sobre los métodos anticonceptivos y el 16,3% no conocen sobre métodos anticonceptivos, siendo un factor de riesgo en el embarazo en adolescente. Conclusiones: El inicio de relaciones sexuales y el embarazo en adolescente se inicia cada vez a edad más temprana, poniendo en riesgo su salud y su futuro. La Mayoría de las adolescentes conocen sobre la prevención y embrazo en adolescentes a pesar, que normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento sexual responsable ni información clara en el hogar, la escuela y la comunidad12. La mayoría de los adolescentes conocen las consecuencias del embarazo sin embargo no la internalizan por falta de sensibilización efectiva. La mayoría de las adolescentes, conocen sobre los métodos anticonceptivos, pero no lo usan, por lo que no hay respuesta positiva
- ÍtemPerfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022.(2023-01-20) Condori Vargas, Haydeé Patricia; Huamani Janampa, Juana Venancia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Concepción, Junin, de enero a junio del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 45 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. El 44.4% (20) tuvieron una edad de 10 a 14 años y el 55.6% (25) una edad de 15 a 17 años. El 6.7% (3) tuvieron primaria incompleta, el 2.2% (1) primaria completa, el 66.7% (30) secundaria incompleta, el 8.9% (4) secundaria completa y el 15.6% (7) educación superior incompleta. El 88.9% (40) fueron solteras, el 11.1% (5) convivientes o casadas. El 84.4% (38) fueron estudiantes y el 15.6% (7) amas de casa. El 4.4% (2) tuvieron su menarquia de los 9 a 10 años, el 51.1% (23) tuvieron su menarquia de los 11 a 12 años y el 44.4% (20) de los 13 a 14 años. El 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 10 a 14 años, el 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 15 a los 17 años y el 77.8% (35) no refirieron relaciones sexuales. El 11.1% (5) de las adolescentes fueron madres. El 53.3% (24) percibieron uno o más problemas sociales; como la pobreza (29%, 13), limitados servicios básicos de agua, desagüe y basura (27%, 12), difícil acceso a educación superior (20%, 9), violencia familiar (20%, 9), alcoholismo (13%, 6), deserción escolar (11%, 5). En menores proporciones desempleo, violencia sexual, violencia social en un 4.4% (2) cada uno respectivamente. El 40% (18) tuvieron una familia nuclear, el31.1% (14) una familia monoparental, el 15.6% (7) familia extendida, el 6.7% (3) familia ampliada y el 6.7% (3) familia reconstituida. El 44.4% (20) tuvieron problemas familiares en los últimos 15 días. El 86.7% (39) tuvieron familias con ingresos mensuales ≤ a S/. 900 soles. El 77.8% (35) viven en viviendas propias o de abuelos. El 17.8% (8) perciben que viven en vivienda sin condiciones aceptables para vivir con privacidad, seguridad y confort mínimo. Conclusión. Las condiciones sociofamiliares desfavorables, favorecen la aparición de riesgo en las adolescentes para su desarrollo personal.
- ÍtemSalud mental de adolescentes en pospandemia por Covid-19 en una Institución Educativa de Churcampa, Huancavelica 2022(2023-04-21) Castillo Tejeda, Carmen Julia; Garrido Cotaquispe, Mario; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo como objetivo: Determinar la salud mental de adolescentes en pospandemia por Covid-19 en una institución educativa de Churcampa, Huancavelica 2022. La metodología: estudio cuantitativo, tipo descriptiva, observacional y transversal; diseño descriptivo, la muestra fue de 168 adolescentes de Churcampa, Huancavelica. Los resultados: Las principales características demográficas fueron; son adolescentes intermedios 61.3%, sexo masculino 54.8%, de quinto grado 24.4%. Las características sociales; son de padres separados 26.2%, viven en violencia familiar 5.4% y el ingreso familiar está por debajo del básico 30.4%. La salud mental acorde al grupo de edad, muestran que la mayoría de los adolescentes tempranos y tardíos presentan mala salud mental. La salud mental acorde al sexo, se halló que la mayoría de ambos sexos presentaron buena salud mental. La salud mental acorde al grado de estudios, se encontró que los del primer y quinto grado de secundaria, en su mayoría presentan mala salud mental. La salud mental acorde a los padres con estado civil separados, indican que la salud mental de los adolescentes de padres no separados en su mayoría es buena. La salud mental acorde a la violencia familiar en casa, muestran que la salud mental es buena en los de familia con y sin violencia familiar. La salud mental acorde a ingreso familiar económico por debajo del básico, se observó que la mayoría tienen mala salud mental. La conclusión: La salud mental de adolescentes en pospandemia por Covid-19 en Churcampa, fue buena en el 54.2% y mala en un 45.8%.