Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Materia "Adolescente"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Tiña Cruz, Glenny Milagros; Lopez Malhaber, Silvia Karina; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el bienestar psicológico de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todos los adolescentes atendidos en el atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, del distrito y provincia de Ilo de la región Moquegua de julio a diciembre del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 86 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. Del 100% (86) de adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2022. El 30.2% (26) tuvieron una edad de 12 a 14 años y el 69.8% (60) una edad de 15 a 17 años. El 29.1% (25) fueron de sexo masculino y el 70.9% (61) de sexo femenino. El 97.7% (84) fueron solteros y el 2.3% (2) convivientes. El 74.4% (64) tuvieron instrucción secundaria incompleta. El 46.5% (40) tuvieron una familia nuclear, el 24.4% (21) una familia monoparental, el 14% (12) una familia extendida, el 9.3% (8) una familia ampliada y el 5.8% (5) una familia reconstituida. En los adolescentes de sexo masculino (25), el 32% (8) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 36% (9) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 32% (8) un bienestar psicológico alto. En las adolescentes de sexo femenino (61), el 36.1% (22) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 42.6% (26) tuvieron un bienestar psicológico medio y el 21.3% (13) un bienestar psicológico alto. En los adolescentes estudiados el 34.9% (30) tuvieron un bienestar psicológico bajo, el 40.7% (35) un bienestar psicológico medio y el 24.4% (21) un bienestar psicológico alto. Conclusión. Los adolescentes de sexo masculino y femenino se caracterizaron por tener un bienestar psicológico medio. Las adolescentes mujeres presentaron una mayor proporción de bienestar psicológico bajo y menor proporción de bienestar psicológico alto.
- ÍtemCaracterísticas del embarazo en la adolescencia en el Hospital de apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Ayacucho – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Ayala Sanchez, Tania Roxana; Lunasco Montes, Flor Denise; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio fue determinar las características del embarazo en la adolescencia en el Hospital de Apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Huanta – 2023. La metodología, fue un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, no experimental con un diseño descriptivo simple desarrollado en una población y muestra de 160 puérperas adolescentes atendidas en los meses de enero y febrero recurriendo a las historias clínicas para la revisión documentaria a través de la ficha de registro. Los resultados reportan las características personales destaca el embarazo en la etapa media el 48.8%, nivel de instrucción secundaria el 44.4%, estado civil soltera el 48.8%, con ocupación su casa e 48.8%; las características de la pareja son edad promedio 21 años, el 75% tiene más de 19 años, con nivel de instrucción secundaria el 58.1%, convivientes el 45.0%, estudiante el 58.8%, religión católico el 98.1%; entre las características familiares destaca que sus mamás tuvieron un hijo en su adolescencia el 38.8%, tipología familiar nuclear 38.1%; Las características preconcepcionales fueron tiempo de relación amorosa de 1 año en promedio con un máximo de 5 años, el método utilizado fue el preservativo el 36.9%, embarazo no deseado el 88.1%. las características del embarazo fueron inicio de la atención prenatal a las 14 semanas con atenciones mayores a 6 el93.1%, partos mayores o igual a 37 semanas el 71.3%, con acompañamiento en la atención el 10.7%, siendo la pareja quien acompaña en el 6.9%; las gestantes presentaron complicación durante el embarazo el 42.5% siendo la infección del tracto urinario la más frecuente representado con 14.4%. En conclusión, las características del embarazo adolescente es que se suscitan con mayor frecuencia en la etapa media, de nivel secundario y ocupación su casa que cursan un embarazo no deseado en su mayoría y las parejas tienen 20 años en promedio, asisten a controles prenatales precozmente y la complicación más frecuente es la infección del tracto urinario.
- ÍtemCaracterización de gestantes en edades extremas atendidas en un centro de salud de Comas, lima 2021:(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-21) Castro Jimenez, Milagros del Rosario; Hidalgo Segura, Evelin Daniela; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo el objetivo: Determinar las principales características de las gestantes en edades extremas atendidas en un centro de salud de Comas, Lima 2021. Metodología: Investigación descriptiva, observacional y transversal; La muestra fue de 55 gestantes adolescentes y 66 añosas. Resultados: La frecuencia de los embarazos en edades extremas fue 22.5%, 45.5% en adolescentes y 54.5% en añosas. Las adolescentes; adolescentes tardía 90.9%, secundaria 98.2%, procedencia urbana 63.6%, urbano marginal 36.4%, convivientes 72.7% y solteras 27.3%; nivel económico regular 85.5%, malo 10.9%, sin violencia familiar 100.0%, amas de casa 61.8%, estudian 23.6% y trabajan 14.5%; atención prenatal adecuada 63.6%, no adecuada 36.4%, primíparas 83.6%, multíparas 16.4%; anemia 45.5%, sobrepeso 25.5%; hemorragias 5.5%, trastornos hipertensivos 7.3%, ruptura prematura de membranas 7.3%, infección urinaria 9.1%, infección vaginal 5.5%; macrosomía 3.6% y sufrimiento fetal agudo 5.5%. Características de añosas; de 35 a 40 años 86.4%, secundaria 78.8%, superior 16.7%, procedencia urbana 59.1%, urbano marginal 40.9%, convivientes 90.9% y casadas 6.1%; nivel económico regular 84.8%, violencia familiar 6.1%, amas de casa 86.4%, estudian 9.1% y trabajan 4.5%; atención prenatal adecuada 66.7%, no adecuada 33.3%, primíparas 22.7%, multíparas 69.7%, gran multíparas 7.6%; anemia 9.1%, sobrepeso 21.2%, obesidad 9.1%; hemorragias 6.1%, trastornos hipertensivos 3.0%, ruptura prematura de membranas 10.6%, infección urinaria 12.1%, infección vaginal 7.6%; bajo peso del recién nacido 6.1%, macrosomía 6.1% y malformaciones 3.0%. Conclusión: Las principales características de las gestantes en edades extremas fueron gestaciones a término, no hubo diabetes, ni muerte
- ÍtemCaracterización de los recién nacidos de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Felix Mayorca Soto de Tarma, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-19) Paredes Alania, Guisela Maribel; Paredes Alania, Guisela Maribel; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis presento el objetivo: Determinar las principales características de los recién nacidos de gestantes adolescentes atendidas en el hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2020. La metodología: La investigación es descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva; nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 163 adolescentes embarazadas. Los resultados: Las características personales de las gestantes adolescentes fueron; son adolescentes intermedias 27,0%, y tardías 72,4%; convivientes 71,2%, solteras 25,2%, casadas 3,7%, ocupación su casa 84,7%, estudian 13,5%, proceden de área urbana 59,5% y rural 40,5%. Las características obstétricas; Atención prenatal adecuada 74,2%, inadecuada 20,2% y sin APN 5,5%; con parto vaginal 81,0% y cesárea 19,0%, primíparas 95,1% y secundíparas 4,3%. Las características clínicas de los recién nacidos; edad por FUM son pretermino 4,9% y a término 95,1%; la edad por Capurro son pretermino 6,1% y a término 93,9%; peso pequeño para edad gestacional 3,7%, adecuado 93,9% y grande 2,5%; de sexo masculino 56,4% y sexo femenino 43,6%. Las características antropométricas de los recién nacidos; talla del recién nacido normal 98,2% y bajo 1,8%, perímetro cefálico normal 99,4% y microcefalia 0,6%; perímetro torácico pequeño 3,7%, normal 95,7% y grande 0,6%. El Apgar de los recién nacidos; buen Apgar de siete a más en un 99,4% y menor a siete 0,6%. Presentaron complicaciones 46,0%, como; SDR 22,7%, Ictericia 11,7%, hipoglicemia 9,2% y Sepsis 2,4%. La conclusión: Las principales características de los recién nacidos de gestantes adolescentes fueron; edad gestacional a término por FUM 95,1%, EG a término por Capurro 93,9%, peso adecuado 90,8%, talla normal 98,2%, perímetro cefálico normal 99,4% y perímetro torácico normal 95,7%.
- ÍtemComplicaciones maternas perinatales de gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el Hospital Tupac Amaru de Cusco, 2018 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-21) Perales Talaverano, Seida; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el hospital Túpac Amaru de Cusco, 2018 y 2019”, tuvo como objetivo: Determinar las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el hospital Túpac Amaru de Cusco, 2018 y 2019. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes con diagnóstico de ITU. Los resultados: Las complicaciones maternas de las gestantes adolescentes con ITU fueron; Amenaza de parto pretermino 35,0%, RPM 28,0%, amenaza de aborto 19,0%, preeclapmsia 12,0% y sepsis materna 4,0%. Las complicaciones perinatales fueron; Recién nacido de bajo peso 42,0%, recién nacido prematuro 29,0%, ictericia neonatal 21,0%, RCIU 6,0% y sepsis neonatal 1,0%. Los tipos de ITU fueron; Bacteriuria asintomática 56,0%, cistitis 30,0% y pielonefritis 14,0%. Las características epidemiológicas fueron, 10 a 13 años 2,0%, 14 a 16 años 51,0%, 17 a 19 años 47,0%, instrucción primaria 16,0%, secundaria 73,0%, superior 11,0%, solteras 36,0%, conviviente 56,0%, casadas 8,0%, procedencia urbana 32,0% y rural el 68,0%. Las características obstétricas fueron, Sin abortos previos 84,0%, de uno a dos abortos 16,0%, uno a dos embarazos 95,0%, tres a mas embarazos 5,0%, APN adecuada 49,0%, APN inadecuada 51,0%; con ITU en primer trimestre 26,0%, ITU segundo trimestre 32,0% e ITU tercer trimestre 42,0%. Y la frecuencia de las ITU fue de 53,7%. La conclusión: Las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con ITU son; Amenaza de parto pretermino, RPM, amenaza de aborto, recién nacido de bajo peso, recién nacido prematuro e Ictericia neonatal.
- ÍtemComplicaciones materno perinatales asociadas al embarazo adolescente en el Hospital docente materno infantil el Carmen - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Treviños Tupacyupanqui, Luz Stefany; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las complicaciones materno-perinatales de las gestantes adolescentes en el Hospital El Carmen Huancayo-2021. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo observacional, analítico retrospectivo con un diseño de caso – control; se tuvo dos grupos una de gestantes adolescentes y otra de gestantes en edad óptima. Los resultados fueron 57 gestantes adolescentes para el grupo caso y 114 gestantes adultas para el grupo control en ambos grupos las gestantes debían tener alguna complicación, se aplicó la ficha de registro a través del análisis documental luego se aplicó la regresión logística binaria y multinomial con I.C 95%, y significancia al 5%. Los resultados fueron las gestantes adolescentes estaban en etapa tardía en 54.3% e intermedia el 45.7%; las características personales en las gestantes adolescentes versus las gestantes adultas fueron grado de estudios nivel secundario el 86.0% versus el 43.9%; superior no universitario el 7.0% versus el 36.0%; el estado civil soltera 78.9% versus el 18.4%; conviviente el 19.3% versus el 54.4%; la ocupación estudiante el 61.4% versus el 8.8%, amas de casa el 35.1% versus el 63.2%. Entre las características obstétricas fueron el inicio de forma precoz en ambos grupos con 56.1% y 53.5% respectivamente; en las gestantes adolescentes primó la primera gestación con 82.5% y gran multigesta el 1.8% y en las gestantes adultas la multigesta con el 57.9%; los partos fueron a término en ambos grupos (80.7% versus 78.9%) y la vía del parto fue cesárea el 80.7% en las gestantes adolescentes y en el caso de las gestantes adultas el 60.5% fueron vaginales. Las complicaciones maternas y perinatales asociadas fueron preeclampsia tuvieron p-valor=0.007; OR=1[1.2-2-5] y rotura prematura de membranas p-valor=0.0065; OR=1 [2.1-6.2] y el bajo peso al nacer p-valor=0.004; OR=2 [3.2-12.3]. en conclusión, las complicaciones materno perinatales significativamente asociadas al embarazo adolescente fueron preeclampsia, rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer.
- ÍtemComplicaciones Obstétricas en adolescentes atendidas en el Hospital Regional docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Guerra Untiveros, Tirsa Sharom; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2019. Metodología. Tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple. Población y muestra fueron todas las 50 gestantes adolescentes con complicaciones obstétricas atendidas en el HRDMI El Carmen, Huancayo 2019. Resultados. La edad promedio de las adolescentes fue 15.9 años, la mínima 13 y la máxima 20 años; la mitad tuvieron menos de 16.0 años y la tercera parte menos de 17 años; la talla promedio fue 1.49 cm, la mínima 1.35 cm y la máxima 1.64 cm; la mitad tuvieron menos de 1.49 cm y las tres cuartas partes tuvieron menor de 1.52 cm. El 54.0 % proceden de la provincia de Huancayo, el 16.0% de Concepción, el 12.0% de Tarma, el 10.0% de Chupaca y el 8.0% de Chanchamayo, el 80% tuvieron instrucción secundaria, el 16.0% primario y el 4.0% superior técnica / universitaria, el 52.0% fueron solteras, el 44.0% convivientes y 4.0% fueron casadas, el 84.0% tuvieron estudio primíparas y el 16.0% fueron multíparas. El 48.0% tuvieron mínimo 6 APN y el 52.0% tuvieron menor a 6 APN. El 30.0% tuvieron anemia leve y el 6.0% anemia moderada. Las complicaciones obstétricas que presentaron fueron: el 20.0% tuvieron RPM, el 18.0% Desproporción Céfalo Pélvica, el 18.0% SFA el 16.0% Desgarro vulvoperineal, el 12.0% Trabajo de parto prolongado, el 12.0% ITU y el 4.0% Preeclampsia. El 70.0% tuvieron parto por cesárea y el 30.0% parto vaginal. En cuanto al Apgar al minuto de los R.N. de las gestantes adolescentes el 22% tuvieron depresión moderada el 78.0% tuvieron Apgar normal y el Apagar a los 5 Minutos; el 100.0% de los tuvieron Apgar normal.Conclusiones. Las complicaciones obstétricas de mayor proporción de las adolescentes del presente estudio fueron RPM, Desproporción céfalo pélvica, Sufrimiento fetal agudo, Desgarro perineal, Trabajo de parto prolongado, ITU ETC. La mayoría no tuvo CPN completos y la mayoría terminó en cesárea, por lo que es necesario focalizar la atención de este grupo vulnerable de gestantes.
- ÍtemConocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en un centro de salud de Chongos Alto Junín 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Limaymanta Barra, Marilyn; Barra Santos, María Guadalupe; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cual es el nivel de conocimiento sobre salud sexual de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, metodología: estudio o experimental descriptivo Resultados El 42,7% fueron adolescente en etapa temprana y el 57,3% adolescentes en etapa tardía. El nivel de conocimientos de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chongos Alto Junín 2023, sobre anatomía y fisiología de los genitales internos fue el siguiente: el 75,6% tenía conocimientos alto y el 24,4% conocimientos medios. El 59,8% tenía un nivel de conocimiento alto y el 40,2% un nivel de conocimiento moderado sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. El 12.2% tenía conocimiento alto, 63,4% tenía conocimiento medio y 24,4% tenía conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos. El 19,5% tenían conocimientos altos, el 46,4% tenía conocimientos medio y el 34,1% tenía conocimientos bajos sobre el embarazo adolescente y el 19,5% tenía conocimiento alto, el 29,3% tenía conocimiento medio y el 51,2% tenía nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo Conclusión. La mayoría de adolescentes tuvieron mas de 17 años, la mayoría de los adolescentes tuvieron nivel de conocimiento alto en anatomía y fisiología de los genitales internos, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Por otro lado la mayoría tuvieron nivel de conocimiento medio en sobre métodos anticonceptivos y sobre el embarazo adolescente. Finalmente la mayoría tenían nivel de conocimiento bajo sobre prácticas sexuales de riesgo.
- ÍtemConocimiento sobre sexualidad en adolescentes atendidos en el puesto de salud Chahuarma Lircay 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Llancari Zorrilla, Bertha Betzabe; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad de adolescentes atendidos en el Puesto de Salud Chahuarma Lircay 2021. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Población y muestra censal. Técnica encuesta, instrumento cuestionario Resultado. El 36.5% de adolescentes del estudio, fueron adolescentes en etapa temprana (12 a 15) y el 63.5% en etapa tardía de 16 a 19 años de edad. El 55.8% de sexo Masculino y el 44.2% Femenino y el 100% proceden de zona rural. El 55.8% No conocen sobre las Infecciones de transmisión sexual y el 44.2% Si conocen. El 63.5% No conocen sobre las relaciones coitales y el 36.5% si conocen. El 55.8% No conocen sobre la Masturbación y el 44.2% Si conocen. El 46.2% No conocen sobre los Métodos anticonceptivos y el 53.8% Si conocen. Del total de adolescentes atendidos el 53.8% No conocen sobre la sexualidad de los adolescentes y el 46.2% Si conocen. Conclusión: Los adolescentes atendidos en el Puesto de Salud Chahuarma Lircay durante el año 2021, No conocen sobre la sexualidad del adolescente, excepto que refieren tener conocimiento sobre los Métodos anticonceptivos.
- ÍtemESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE HUANCAN, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Tito Quispe de Herrera, Elena Rosa; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Estilos de vida de los adolescentes que acuden al Centro de Salud de Huancan, 2019”, tiene el siguiente objetivo: Determinar los estilos de vida de los adolescentes que acuden al Centro de Salud de Huancan, 2019. La metodología: la investigación es tipo descriptiva, observacional y transversal, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. La población fue de 555 adolescentes y la muestra de 80. Los resultados: El estilo de vida, dimensión alimentación y nutrición de los adolescentes fue; saludables en un 72,50% y muy saludables en un 13,7%. Dimensión recreación y manejo del tiempo libre de los adolescentes fue; poco saludables el 37,5% y saludables en un 53,7%. Dimensión consumo de sustancias nocivas de los adolescentes fue; saludables en un 32,5% y muy saludables en un 58,7%. Dimensión sueño y descanso de los adolescentes fue; poco saludables el 15,0%, saludables en un 68,7% y muy saludables en un 15,0%. Dimensión actividad física y deportes de los adolescentes fue; No saludables 13,7%, poco saludables el 32,5%, saludables en un 33,8% y muy saludables en un 20,0%. Dimensión autocuidado y salud de los adolescentes fue; poco saludables el 27,5%, saludables en un 51,2% y muy saludables en un 17,5%. Dimensión relaciones interpersonales de los adolescentes fue; saludables en un 28,7% y muy saludables en un 55,0%. La conclusión: El estilo de vida de los adolescentes que acuden al Centro de Salud de Huancan es saludable en un 75,0%. Palabras clave: Adolescente, saludable y estilo de vida.
- ÍtemEstilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Peña Romero, Sandra Karina; Valencia Rosales, Elizabeth Nancy; Pérez Venegas, Claris JhovanaEl estudio trata sobre “Estilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 123 gestantes. Resultados: el 95.1% tienen edades de entre 12 a 17 años y 4,9% de 18 a 29 años, el 95,1% profesan la religión católica y el 4,9% son evangélicos. El 61,8% “siempre” consume desayuno, almuerzo y comida. El 36,6% “A veces” consume alimentos balanceados., el 12,2% “nunca” beben de 4 a 8 vasos de agua al día. El 43,1% “a veces” hacen ejercicios entre 20 a 30 min tres veces a la semana. El 26,8% “nunca” expresan sus sentimientos de tensión o preocupación, el 22,8% “nunca” comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas. 48% “a veces” recibe apoyo de los demás frente a situaciones difíciles. El 37,4% “nunca” acude al establecimiento de salud y solo “ a veces” el 26,8% toma en cuenta las recomendaciones hechas por el personal de salud y 8,9% “ a veces” consumen sustancias nocivas, como cigarro, alcohol y drogas. Conclusiones: la etapa adolescente es crucial donde se deberá brindar todo el soporte necesario tanto valorativo y de especial interés para que el curso de la edad joven tenga menos repercusiones negativas en el estilo de vida de la persona.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, Lima - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-07) Arroyo Fernandez, Milagritos Avelinda; Nuñez Quinto, Maria Eugenia; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tiene por objetivo determinar los factores asociados a la preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2021. La metodología utilizada fue un estudio analítico, observacional, retrospectivo de diseño caso control desarrollado en 210 gestantes adolescentes, de las cuales fueron 70 con preeclampsia y 140 sin preeclampsia. Los resultados reportan que las adolescentes se encuentran en la etapa tardía en el 88.6% de las gestantes con preeclampsia y de 92.2% en el grupo control; procedencia urbano marginal el 94.3% en gestantes con preeclampsia y el 99.3% en gestantes sin preeclampsia; estado civil conviviente el 68.6% en gestantes con preeclampsia y el 95% sin preeclampsia; solteras el 28.6% en gestantes de preeclampsia; la severidad de la preeclampsia en las gestantes adolescentes el 81.4%; los factores maternos de mayor frecuencia en las gestantes adolescentes con preeclampsia fueron el bajo nivel socioeconómico el 85.7%, la primigravidez el 64.3% y antecedente de preeclampsia el 14.3%; la atención prenatal inadecuada el 15.7%. En conclusión los factores asociados a la preeclampsia en adolescentes son el bajo nivel socioeconómico OR: 2 [1 – 6] y la primigravidez OR: 3.0 [1-9.2], ambos con un p – valor < 0.05.
- ÍtemFactores presentes en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Uripa de Chincheros de Apurimac, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-15) Ordoñez Palomino, Meredith Analy; Flores Vega, Yuliana; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis trabajo el objetivo: Determinar los factores principales presentes en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Uripa de Chincheros, Apurímac, 2021. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal y prospectiva. La muestra fue de 71 adolescentes embarazadas. Resultados: Se halló los siguientes factores demográficos de las adolescentes embarazadas; adolescente temprana 8,5%, tardía 91,5%; instrucción secundaria 100,0%; convivientes 81,7%, solteras 18,3%; de procedencia rural 64,8%, urbana 35,2%; estudian 78,9%, trabajan 14,1% y son amas de casa 7,0%. Los factores personales; la edad media de la menarquia fue 12.08 años, edad media del inicio de las relaciones sexuales 15.9 años y usan métodos anticonceptivos 85,9%. Los factores sociales; hay violencia familiar en su hogar 5,6%; ingreso mensual malo 83,1% y regular 16,9%; 100,0% cuentan con servicios básicos; viven con una a cuatro personas 64,8% y cinco a más personas 35,2%. Los factores familiares; 100,0% tienen padres vivos; padres convivientes 77,5%, casados 9,9%, solteras 8,5%, divorciado 4,2%; padres con instrucción primaria 16,9%, secundaria 78,9%, superior 4,2%; los padres se embarazaron antes de los 20 años en el 11,3%. Conclusión: La edad de las adolescentes embarazadas acorde a los factores familiares fueron; son 5 las adolescentes tempranas con padres convivientes, 5 de padres con secundaria y 2 de padres que se embarazaron antes de los 20 años; y para las adolescentes tardías son 50 de padres convivientes, 51 de secundaria y 6 de padres que se embarazaron antes de los 20 años.
- ÍtemMorbilidad de los adolescentes atendidos en el centro de salud de Chilca, Huancayo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-22) Cordova Merino, Tania Isabel; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar la morbilidad que padecen los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019. Metodología. Tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, diseño descriptivo simple. Población y muestra fueron todos los 42 adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019. Resultados. Entre las características de los adolescentes con morbilidad atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 201, el promedio de edad fue 14.7 años, 2 de cada adolescente tuvo 15 años, la edad mínima 12 y máxima 17 años; el peso promedio 46.5 kilos, el peso mínimo 33 y máximo 65 kilos, dos de dada adolescente tuvieron 46.5 kilogramos y el promedio de la Talla fue 1.51 metros, la talla más pequeña fue 1.37 metros, la talla más alta 1.64 metro y 2 de cada adolescente tuvieron 1.52 metros. El 28.6% adolescentes tuvieron primer año de secundaria; el 7.1% segundo año de secundaria; el 16.7% tuvieron tercer año de secundaria; el 28.6% tuvieron cuarto año de secundaria y el 19.0% tuvieron quinto año de secundaria. El 95.5% de adolescentes se dedicaban solo a estudiar y el 9.5% estudiaba y trabajaba simultáneamente. El 100% de adolescentes son asegurados en el seguro integral de salud (Minsa). El 81.0% de adolescentes sin Anemia y el 19.0% tuvieron Anemia leve. Del total de adolescentes con morbilidad atendidos enel Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019; el 85.7% tuvieron problemas dentales y de cavidad oral. El 73.8% tuvieron infecciones de las vías respiratorias agudas. El 42.9% tuvieron enfermedades digestivas. El 40.5% presentaron ansiedad. El 26.2% presentaron infección de transmisión sexual. El 23.8% presentaron parasitosis intestinal. Conclusiones. Adolescentes en su totalidad en secundaria. La mayoría solo estudia, con seguro integral de salud, con el 81.0% con anemia, la mayoría con problemas dentales y de cavidad oral, con infección de las vías respiratorias agudas y enfermedades digestivas, con ansiedad y 1 de cada 4 con ITS y parasitosis intestinal. Palabras clave: Adolescente y morbilidad
- ÍtemNIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL 5TO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, HUANCAYO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-14) Del Castillo Gutierrez, Norfa Elena; Guerra Olivares, Tula SusanaEl Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes de las estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, Huancayo 2017”, Metodología tipo sustantiva, no experimental, prospectivo y transversal. Nivel descriptivo diseño descriptivo simple. La población todos los estudiantes del 5to año, que fueron 297 y la muestra fue no probabilista por conveniencia 49 adolescentes. La técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultados: el 51 % de adolescentes tienen 16 años. El 46.9% no han iniciado sus relaciones sexuales, el 20% a los 15 años. El 75.3% refieren conocer sobre embarazo en adolescente y un 25% no tienen conocimiento. El 74% de las adolescentes refieren conocer sobre la prevención del embrazo y el 26% refieren que no conocen sobre la prevención del embarazo. El 85.7% refieren que el embarazo en adolescente se previene a través de la abstinencia sexual o las relaciones coitales con protección. El 88% de las adolescentes conocen sobre el riesgo del embarazo y el 12% no conocen el riesgo del embarazo en adolescentes. El 82% conocen sobre las consecuencias en el embarazo y el 18% no conocen las consecuencias del embarazo en adolescentes. El 89.8% de adolescentes saben que el feto o niño puede enfermar o morir. Finalmente el 83,7% de adolescentes conocen sobre los métodos anticonceptivos y el 16,3% no conocen sobre métodos anticonceptivos, siendo un factor de riesgo en el embarazo en adolescente. Conclusiones: El inicio de relaciones sexuales y el embarazo en adolescente se inicia cada vez a edad más temprana, poniendo en riesgo su salud y su futuro. La Mayoría de las adolescentes conocen sobre la prevención y embrazo en adolescentes a pesar, que normalmente no se ofrece educación sobre el comportamiento sexual responsable ni información clara en el hogar, la escuela y la comunidad12. La mayoría de los adolescentes conocen las consecuencias del embarazo sin embargo no la internalizan por falta de sensibilización efectiva. La mayoría de las adolescentes, conocen sobre los métodos anticonceptivos, pero no lo usan, por lo que no hay respuesta positiva
- ÍtemPerfil epidemiológico de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez, La Libertad 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-24) Rodriguez Herrera, Hita Ladi; Ortiz Villarruel, Noris Mabel; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Otuzco Elpidio Berovides Pérez, La Libertad 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 60 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 88% (53) de las adolescentes tuvieron de 15 a 17 años, el 80% (48) fueron de zonas urbano marginal o rural, el 35% (21) tuvieron educación primaria incompleta o completa, el 46,7% (28) secundaria incompleta. El 58,3% (35) fueron convivientes y el 41,7% (25) fueron solteras; según el índice de masa corporal el 73,3% (44) tuvieron un peso normal. El 73,3% (44) de las adolescentes tuvieron su menarquia a los once o doce años, el 61,7% (37) tuvieron su primera relación sexual de los 15 a 17 años, el 100% (60) refieren haber tenido una sola pareja sexual y ser primigestas. El 61,7% (37) tuvieron su primera atención prenatal antes de las 14 semanas de gestación, el 96,7% (58) no registraron antecedentes de riesgo. El 8,3% (5) de las adolescentes presentaron anemia, el 16,7% (10) presentaron infección de tracto urinario y/o síndrome de flujo vaginal. El 11,7% (7) presentaron complicaciones obstétricas como oligohidramnios, preeclampsia, parto prematuro, estrechez pélvica y rotura prematura de membranas. El 93,3% (56) tuvieron parto por vía vaginal y posterior al parto el 78,3% (47) de las adolescentes usaron métodos anticonceptivos. Conclusiones. La mayoría de las gestantes adolescentes fueron de 15 a 17 años, de zona rural con bajo nivel educativo, menarquia precoz, primigestas, con baja frecuencia de morbilidades médicas y complicaciones obstétricas.
- ÍtemPerfil familiar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junin 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Moreno Aldana, Graciela; León Córdova, Silvia Heredia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil familiar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junín 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Junín de julio a diciembre del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 52 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. El 46,2% de las adolescentes presentaron edades de 10 a 14 años y el 53,8% edades de 15 a 17 años. El 96,2% se caracterizaron por ser solteras. El 82,7% recibieron educación secundaria. En las familias de las adolescentes, la disfunción familiar severa mostro una mayor frecuencia en el grupo de familias ampliadas (40%), la disfunción familiar moderada mostro una mayor frecuencia en las familias monoparentales (36,4%), la disfunción familiar leve mostro una mayor proporción en las familias extendidas (100%), el buen funcionamiento familiar mostro una mayor frecuencia en las familias nucleares (17,2%). El ingreso económico mensual promedio en las familias de las adolescentes fue de S/. 897,12 soles. El número promedio de miembros en las familias fue de 5,2 personas, el número mínimo de miembros de la familia fue de 2 personas y el máximo de 10 personas. Conclusión. La mayoria de las estudiadas estuvieron en la adolescencia media, fueron solteras, de educación secundaria, asi mismo la disfunción familiar fue más frecuente en las familias no nucleares, asi mismo las mayoria de las familias tuvieron bajos ingresos económicos
- ÍtemPerfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-20) Condori Vargas, Haydeé Patricia; Huamani Janampa, Juana Venancia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil sociofamiliar de las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Junín 2022. Método. Investigación transversal, descriptiva, prospectiva. Método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio fueron todas las adolescentes atendidas en el Puesto de Salud Heroínas Toledo, Concepción, Junin, de enero a junio del año 2022; que, según los registros de atención, fueron un total de 45 adolescentes, muestra censal. La técnica fue la encuesta. Resultados. El 44.4% (20) tuvieron una edad de 10 a 14 años y el 55.6% (25) una edad de 15 a 17 años. El 6.7% (3) tuvieron primaria incompleta, el 2.2% (1) primaria completa, el 66.7% (30) secundaria incompleta, el 8.9% (4) secundaria completa y el 15.6% (7) educación superior incompleta. El 88.9% (40) fueron solteras, el 11.1% (5) convivientes o casadas. El 84.4% (38) fueron estudiantes y el 15.6% (7) amas de casa. El 4.4% (2) tuvieron su menarquia de los 9 a 10 años, el 51.1% (23) tuvieron su menarquia de los 11 a 12 años y el 44.4% (20) de los 13 a 14 años. El 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 10 a 14 años, el 11.1% (5) tuvieron su primera relación sexual de los 15 a los 17 años y el 77.8% (35) no refirieron relaciones sexuales. El 11.1% (5) de las adolescentes fueron madres. El 53.3% (24) percibieron uno o más problemas sociales; como la pobreza (29%, 13), limitados servicios básicos de agua, desagüe y basura (27%, 12), difícil acceso a educación superior (20%, 9), violencia familiar (20%, 9), alcoholismo (13%, 6), deserción escolar (11%, 5). En menores proporciones desempleo, violencia sexual, violencia social en un 4.4% (2) cada uno respectivamente. El 40% (18) tuvieron una familia nuclear, el31.1% (14) una familia monoparental, el 15.6% (7) familia extendida, el 6.7% (3) familia ampliada y el 6.7% (3) familia reconstituida. El 44.4% (20) tuvieron problemas familiares en los últimos 15 días. El 86.7% (39) tuvieron familias con ingresos mensuales ≤ a S/. 900 soles. El 77.8% (35) viven en viviendas propias o de abuelos. El 17.8% (8) perciben que viven en vivienda sin condiciones aceptables para vivir con privacidad, seguridad y confort mínimo. Conclusión. Las condiciones sociofamiliares desfavorables, favorecen la aparición de riesgo en las adolescentes para su desarrollo personal.
- ÍtemResultado materno perinatal en gestantes adolescente con anemia atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) De la Cruz Cisneros, Tania Kristina; Gutierrez Vicaña, Lida Aquila; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Describir los resultados materno perinatal en gestantes adolescente con anemia atendidos en el Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2021. Resultado La proporción de gestantes adolescentes con anemia fue del 36.2% en el Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho durante el año 2021. Las características de las gestantes adolescente con anemia estudiadas fueron el 15.6% tuvieron entre 13 y 14 años de edad y el 84.4% entre 15 a 19 años. El 17.2% tuvieron parto pretérmino, el 79.7% parto a término y el 3.1% parto postérmino. El 85.9% fueron primíparas y el 14.1% Multíparas. El 18.8% con instrucción primaria y el 81.2% secundaria. El 26.6% fueron solteras y el 73.4% convivientes. El 45.3% proceden de zona rural y el 54.7% de zona urbana y el 71.9% tuvieron APN completo y el 28.1% menor a 6 APN. El control de hemoglobina durante la APN de las gestantes adolescentes con anemia, en el primer trimestre, el 12.5% tuvieron anemia leve, el 21.9% sin anemia y el 65.6% no tuvieron APN ni dosaje de Hb. En el segundo trimestre, el 56.3% tuvieron anemia leve, el 3.1% anemia moderada, el 29.7% sin anemia y el 10.9% sin APN ni dosaje de Hb. En el tercer trimestre el 54.7% tuvieron anemia leve, el 4.7% anemia moderada y el 40.6% sin anemia. La Hb a los 30 días posparto, el 79.7% tuvieron anemia leve, el 18.8% anemia moderada y el 1.6% sin anemia. Los resultados maternos de las gestantes adolescentes con anemia durante el embarazo, el 51.6% tuvieron ITU, el 7.8% infección vaginal, el 6.2% parto pretérmino y el 34.4% sin complicaciones. En el periodo de dilatación, el 9.4% presentaron RPM, el 7.8% fase activa prolongada y el 82.8% no presentaron complicaciones. En el periodo expulsivo, el 10.9% presentaron expulsivo prolongado, el 31.3% desgarro vulvoperineal y el 57.8% sin complicaciones. En el puerperio inmediato, el 10.9% presentaron atonía uterina, el 20.3% retención de restos placentarios y el 68.8% sin complicaciones. Los resultados neonatales de las gestantes adolescentes con anemia, el 6.3% fueron pretérminos, el 7.8% presentaron depresión moderada con Apagar de 4 a 6 latidos por minuto y el 85.9% no presentaron complicaciones al nacer.
- ÍtemRiesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el puesto de Salud Santa Bárbara de Carhuacayan, Yauli - La Oroya 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Moreno Aldana, Graciela; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el riesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019. Metodología. Estudio de tipo observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal, cuya técnica análisis documental y ficha de recolección de datos. Resultados. Los adolescentes con riesgo en Salud Sexual y reproductiva atendido en Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019, tuvieron entre las características la edad promedio de 14.7 años, el rango 12 y 17 años; la más frecuente 14 años. Dos de cada adolescente tuvieron menos de 15años. El peso promedio 46.5 kg, y uno de cada dos tuvieron menos de 46.5kg. La talla promedio fue 1.51 metros, uno de cada dos tuvo menos de 1.52 metros. Todos los adolescentes comprendidos entre los 12 y 17 años se encontraban en la secundaria, de ellos 1 de cada 3 estuvieron en quinto año de secundaria. Uno de cada dos fueron varones y mujeres respectivamente. Los registros del año 2019 muestran que más de la mitad de los adolescentes aún no habían iniciado sus relaciones sexuales, ello significa que uno de cada 3 adolescentes inicia sus relaciones sexuales entre 14 y 16 años. Las habilidades sociales de los adolescentes en estudio la mayoría tuvieron habilidades en un nivel promedio en sus dimensiones asertividad, comunicación, toma de decisiones y autonomía. En cuanto a las habilidades sociales generales o global el 63,5% tuvieron habilidades sociales en nivel promedio En cuanto a la condición de riesgo en salud sexual y reproductiva de los adolescentes los registros en la historia clínica muestran que la mayoría ya tenían enamorado, y un 36.5% tenían relaciones sexuales. La mayoría refiere que no tiene conducta sexual de riesgo o no tiene relaciones sexuales. Un 23.07% tienen sexo sin protección; el 32.7% casi todos los que tienen relaciones sexuales usan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. La mayoría sabe cómo prevenir un embarazo no deseado y como prevenir la transmisión sexual de ITS y el VIH/ SIDA. Conclusión. Los adolescentes del estudio en su mayoría ya tienen enamorado, un tercio ya tienen relaciones sexuales y el inicio de su actividad sexual fue entre 14 y 16 años. Todos tienen habilidades sociales en promedio.