Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño de una planta de transformación primaria y secundaria de fibra de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) en la Región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-17) Zaravia Apaclla, Wilmer; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl análisis de la producción de fibra e hilo de vicuña entre los años 2017 y 2029 refleja una tendencia decreciente en “la disponibilidad de materia prima para la industria textil. En 2021”, se registró la mayor producción de fibra con 1,724.782 kg, mientras que el año con menor producción fue 2019 con 1,125.072 kg. La provincia de Huaytará destacó en 2021 con una producción de 953.034 kg, representando más del 55% del total. En términos de transformación, la conversión de fibra a hilo se mantiene en un coeficiente de 0.8. De esta manera, en 2021 la producción de hilo alcanzó los 1,379.8256 kg, en contraste con los 900.0576 kg obtenidos en 2019. Sin embargo, la ausencia de procesos de predescerdado y descerdado afecta negativamente la competitividad del producto en mercados nacionales e internacionales, al no generar suficiente valor agregado. Las proyecciones para el período 2024-2029 indican una reducción constante en la producción de fibra e hilo con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de -0.88%. En 2024, se estima una producción de 1,254.9 kg de fibra y 1,003.92 kg de hilo, reduciéndose a 1,200.36 kg de fibra y 960.29 kg de hilo para 2029, lo que representa una disminución acumulada del 4.35%. En este contexto, la implementación de una planta de transformación primaria y secundaria se hace necesaria para optimizar la cadena de valor. La planta incluirá procesos como limpieza, predescerdado, descerdado, cardado y peinado para la obtención de tops de alta calidad, además de hilado y acabado textil para la producción de hilo. Desde el punto de vista técnico, la planta se diseñará considerando la distribución óptima de áreas operativas, incluyendo recepción de fibra, almacenamiento, zonas de procesamiento y despacho de producto final. Se incorporarán siete planos específicos: (1) ubicación geográfica de la planta, (2) distribución de áreas operativas, (3) diseño de maquinaria y equipos, (4) esquema de flujo de proceso, (5) instalación eléctrica, (6) sistema de ventilación y climatización, y (7) medidas de seguridad industrial. La implementación y consolidación de dichos procesos representa un factor clave para elevar los estándares de calidad del producto, potenciar su valor comercial y asegurar la continuidad sostenible de la cadena productiva de fibra e hilo de vicuña en Huancavelica.
- ÍtemEjecución de obras públicas viales y satisfacción de la población en el Distrito de Paucará - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-24) Pariona Ccoicca, Franklin Alcides; Franco Carpio, César AlbertoEste estudio partió de la pregunta: ¿Cuál es la relación entre la ejecución de obras públicas viales urbanas y la satisfacción de la población en el distrito de Paucará - Acobamba? Dando lugar al objetivo: Establecer la relación entre la ejecución de obras públicas viales urbanas y la satisfacción de la población en el distrito de Paucará - Acobamba. Para llevarla a cabo se optó por un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental; la medición de la percepción de las variables se realizó aplicando la técnica de la encuesta plasmada en dos cuestionarios, el primero aplicado a los gestores de inversión del distrito, sumando 24 sujetos y el segundo aplicado a una muestra de 72 pobladores de las zonas intervenidas con obras viales. Los resultados muestran que existe correlación entre la ejecución de obras viales urbanas y la satisfacción de la población dado un Rho de Spearman 0,517 con p < 0.05. Así mismo se estableció correlación con las dimensiones de la satisfacción: expectativa, calidad percibida y valor percibido, con valores de de 0,442; de 0,347 y de 0,557 con p < 0.05. Se concluyó que al obtenerse una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas se sugiere que las mejoras en la infraestructura vial guardan relación directa en la percepción de bienestar y satisfacción de los residentes.
- ÍtemEvaluación del nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca-Acostambo del 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-15) Anccasi Esteban, Cinthia Elizabeth; Matamoros Huayllani, Freddy AlfredoEn el presente trabajo de investigación “Evaluación del nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024” tiene como objetivo general determinar el nivel de riesgo por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024 y evaluar los objetivos específicos: Determinar el nivel de peligrosidad por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024 y determinar el nivel de vulnerabilidad por deslizamiento de material coluvial a través de fotogrametría digital en la vía Izcuchaca- Acostambo del 2024, se realizó de acuerdo a lo planificado con la metodología de la fotogrametría para determinar la variable de riesgos y las dimensiones de peligro y vulnerabilidad con los equipos Drone Phanthom 4RTK+estación móvil (GPS), por lo que resulto el nivel de peligro por deslizamiento es peligro alto se encuentra en un rango (51% a 75%) y como resultado es 60.28% y la vulnerabilidad resulta alta y se encuentra en un rango (51% a 75%) y como resultado 54.29% y el análisis realizado nos da el nivel de riesgo al alto (51% a 75%) con 57.29%, de la vía Izcuchaca a Acostambo que pertenece a la ruta nacional PE-3S, comprende 23 kilómetros de carretera asfaltada que inicia en el kilómetro 191 + 000 PE-3S altura del puente Izcuchaca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica y culmina en el Kilómetro 168 + 000 PE-3S altura de la entrada de Acostambo, Provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
- ÍtemEvaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Mainicita Salas, Silvia Janet; Saez Human, WilfredoEl planeamiento estratégico es uno de los mecanismos que ayuda en el logro de metas institucionales, partiendo de ello surge la investigación sobre “Evaluación del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, por lo que se tuvo como propósito “Evaluar la influencia del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para el planeamiento estratégico el 62.2% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 33.3% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 4.4% consideró que el planeamiento estratégico se localiza en un nivel bajo, así mismo para la variable de la gestión de residuos sólidos el 51.1% de los encuestados mencionaron que se encuentra en un nivel regular, el 40.0% indicó que se encuentra en un nivel alto, el 8.9% consideró que la gestión de residuos sólidos se localiza en un nivel bajo, concluyendo que existe una influencia significativa del planeamiento estratégico en la gestión de residuos sólidos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,033 para las variables de estudio.
- ÍtemGestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la municipalidad provincial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-22) Chupayo Poma, Zacarias; Saez Huamán, WilfredoLa inversión pública es esencial para cubrir las necesidades de la población, por lo que su adecuada determinación y enfoque son esenciales para la mejora de una provincia, partiendo de ello surge la investigación sobre “Gestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Huancavelica”, por lo que se tuvo como propósito “Determinar la relación entre la gestión de la inversión pública y el desarrollo económico en la Municipalidad Provincial de Huancavelica”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo básica, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para la variable de gestión de la inversión pública el 37.1% considera que es bajo, el 54.3% menciona un nivel regular y el 8.6% manifiesta un nivel alto, en la variable del desarrollo económico se aprecia que el 22.9% considera que es bajo, el 65.7% menciona un nivel regular y el 11.4% manifiesta un nivel alto, concluyendo que la variable de la gestión de la inversión pública se relaciona de forma significativa con el desarrollo económico.
- ÍtemGestión del conocimiento y habilidades gerenciales en una unidad formuladora de proyectos del gobierno regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-02-28) Honores Paulet, Víctor Fernando; Franco Carpio, Cesar AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la gestión del conocimiento y las potenciales habilidades gerenciales que tienen los miembros del equipo de una oficina encargada de diseñar proyectos. El diseño metodológico fue cuantitativo, de tipo básico, correlacional y no experimental. Se diseñó una encuesta para medir la gestión del conocimiento y otra para medir habilidades gerenciales empleando escala de respuesta de 1 (Muy bajo) a 5 (Muy alto), los valores fueron normalizados y categorizados en niveles bajo, medio y alto para facilitar la interpretación. Ambas encuestas fueron validadas mediante juicio de expertos y su confiabilidad fue determinada con el coeficiente alfa de Cronbach. Estas encuestas fueron aplicadas a una muestra censal de 52 miembros del equipo. Los resultados revelaron que no existen correlaciones significativas entre la gestión del conocimiento y las habilidades gerenciales evaluadas. En la dimensión de liderazgo (r = -0.097, p = 0.495), comunicación (r = 0.003, p = 0.984), toma de decisiones (r = -0.076, p = 0.594) y trabajo en equipo (r = 0.038, p = 0.788) no se halló una relación significativa. Estos hallazgos sugieren que la gestión del conocimiento no presenta una asociación estadísticamente significativa con las habilidades gerenciales del equipo evaluado.
- ÍtemIncidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-13) Flores Palacios, Martin; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl planeamiento estratégico es esencial y más aún en el ámbito de la educación superior, es así que surge la investigación sobre “Incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Determinar la incidencia del planeamiento estratégico en la calidad de gestión educativa en la EPG de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional causal, método científico, diseño no experimental transversal, población y muestra de 25 docentes, 10 administrativos y 125 estudiantes de las maestrías y doctorados de la escuela de posgrado, obteniendo que para el planeamiento estratégico 45.6% mencionan que es de nivel regular, 39.4% señala que es adecuado y 15.0% indica que es de nivel inadecuado, para la calidad de gestión educativa 53.8% mencionan que es de nivel regular, 35.0% señala que es adecuada y 11.3% indica que es de nivel inadecuada, concluyendo que el planeamiento estratégico incide de forma positiva en la calidad de gestión educativa, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,048 para las variables de estudio
- ÍtemLa metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-14) Zorrilla Bendezú, Luis Eduardo; Tito Cordova, Luis AlbertoEn la actualidad se han implementado diversas metodologías que ayudan a mejorar la calidad de los proyectos, es así que surge la investigación sobre “La metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la metodología BIM para la optimización de la calidad de proyectos en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población de 45 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, muestra de 18 trabajadores con conocimientos en BIM determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que para donde se obtuvo que en la variable en la metodología BIM el 16.1% considera que es de nivel bajo, 55.6% menciona que es de nivel medio y 27.8% de manifiesta que es de nivel alto, la variable de la calidad de proyectos el 16.7% considera que es de nivel bajo, 50.0% menciona de un nivel medio y 33.3% manifiesta un nivel alto, concluyendo que la metodología BIM influye de forma positiva en la optimización de la calidad de proyectos, teniendo un nivel de confianza del 95%, un rango de error del 0.05, una significancia de 0,008 para las variables de estudio.
- ÍtemProyectos de inversión pública y cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-14) Castillo Gomez, Alejo; Saez Huaman, WilfredoLos proyectos de inversión pública son esenciales para el desarrollo del país, partiendo de ello surge la investigación sobre “Proyectos de inversión pública y cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, por lo que se tuvo como propósito “Determinar la relación entre los proyectos de inversión pública y el cierre de brechas en la Municipalidad Distrital de Ascensión”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental transversal, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo para la variable de los proyectos de inversión pública 46.7% consideran un nivel regular, 42.2% declaró un nivel bajo y 11.1% indica un nivel alto, en el del cierre de brechas el 53.3% consideran que se encuentran en un nivel regular, 40.0% declaró que se encuentra en un nivel bajo y el 6.7% se centra en un nivel alto, concluyendo que los proyectos de inversión pública se relaciona de forma significativa con el cierre de brechas, afirmado mediante la distribución de datos sin normalidad, prueba de correlación mayor a 0.7 y un valor P de 0.000.
- ÍtemRed de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-12) Mucha Quinto, Alfredo; Sanchez Araujo, Víctor GuillermoLa nueva era de la tecnología y su importancia para las comunicaciones es fundamental, esencialmente en las zonas rurales, partiendo de ello surge la investigación sobre “Red de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna”, que tuvo como propósito “Analizar la influencia de la red de fibra óptica con GPON (Gigabit Passive Optical Network) en los servicios de telecomunicaciones en la provincia de Castrovirreyna”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 35 conocedores en la materia del DRTC, técnica de encuesta e instrumento del cuestionario, obteniendo para la variable de la fibra óptica con GPON el 62.9% señalaron que es de nivel regular, 22.9% considera que es inadecuado y el 14.3% indicó que es adecuada, para la variable del servicio de telecomunicaciones el 57.1% señalaron que es regular, 28.6% considera que es inadecuado y 14.3% menciona que es adecuado, concluyendo así que la fibra óptica con GPON influye de forma significativa en el servicio de teleco unciones en la localidad de Castrovirreyna.