Trabajo de Investigación 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2017 por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTIVIDADES LÚDICAS MUSICALES Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE CINCO AÑOS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-07-10) Cardenas Juan de Dios, Ana Elvira; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa autoestima es imprescindible para el desarrollo integral del alumno como persona. Es una cualidad básica para el éxito en las relaciones sociales, la superación de retos personales y los logros académicos. El desarrollo de la autoestima coincide en gran parte con la edad escolar, y depende mayormente de los contextos más cercanos al niño: la familia y la escuela. Es por ello que desde el colegio es un deber y una responsabilidad guiar al niño para la consecución de una autoestima sana. El presente trabajo persigue dicho objetivo a través de las actividades lúdicas musicales. El trabajo expone el desarrollo de las actividades lúdico musicales para desarrollar la autoestima de los niños de cinco años, fortaleciendo y explorando cada una de las dimensiones del desarrollo, con el propósito de lograr armonía y gusto en el proceso de adquisición de saberes; útiles en su proceso de crecimiento y desarrollo como ser activo y participe de la sociedad. De igual manera que el proceso que se llevó a cabo en el transcurso de la investigación formativa, permite unir el mundo de la universidad con lo visto en la escuela, otorgándole sentido a la práctica pedagógica de las investigadoras, con el fin de ofrecer un modelo pedagógico activo, desde los diversos aportes obtenidos por teóricos que fundamentan el papel motivacional en los niños ante la apropiación de conocimiento, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses inmediatos; logrando una disposición voluntaria del estudiante, que lo motive a participar de su formación integral.
- ÍtemLAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA FORTALECER LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 088 - HUANTÁN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pizarro Uscumayta, Nelsi Luz; Calderón Rojas, Isabel Eveling; Riveros Anccasi, DakerRESUMEN La presente monografía titulada “las actividades lúdicas para fortalecer las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 088 - Huantán” sustentada en las teorías de Muñoz sobre habilidades sociales, tiene como objetivo general Identificar las habilidades sociales que muestran los niños y niñas de 5 años durante actividades lúdicas en la institución educativa inicial N° 088 del distrito de Huantán. Arribó a la conclusión que el juego ayuda a los niños y a las niñas a desarrollarse y a conocerse, ya que el juego contribuye a ser mejor persona, porque optimiza el proceso de socialización cuya finalidad es que una persona se integre adecuadamente a la sociedad, es así que pueda tener la capacidad de manejar sus sentimientos, situaciones de agresión y estrés
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12) Fiestas Tume, Jannet del Rosario; Yonjoy Huaman, Delia Haydee; Villazana Razuhuaman, HonoratoEn la constante búsqueda del docente en mejorar las capacidades de aprendizaje de sus estudiantes y en el marco del “Proyecto Educativo Nacional 2021”, que tiene como uno de sus objetivos estratégicos: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”, conlleva a usar herramientas educativas, que logre en nuestros estudiantes aprendizajes fundamentales. El presente trabajo de investigación titulada “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA”, el mismo que como objetivo tiene “Determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo influye positivamente en el rendimiento académico en el área de personal social de los alumnos de Educación Primaria en la institución educativa N° 22552 “José maría Arguedas Altamirano” del distrito de Independencia - Pisco? Palabras Claves: aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, identidad.
- ÍtemEl Canticuento y el Habito de la Lectura con los Niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial - N° 027 - Ugel - Acobamba - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) López Garcia, Durget; Asparrín Ramos, Digna; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa investigación tiene como objetivo relacionar la incidencia del canticuento con el hábito de lectura con los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial - No 027 - UGEL - Acobamba - 2016. Que contó con una población de 116 niños. La investigación abarca dos capítulos: El primer capítulo manifiesta desde un punto de vista crítico la situación problemática sobre la carencia y el poco hábito de lectura en los niños; y siendo la etapa preescolar el primer eslabón donde se tiene que motivar y crear las condiciones necesarias donde se genere el hábito de lectura en el futuro estudiante de diversos niveles y poner énfasis; se han formulado el problema, objetivos y las hipótesis de la investigación El segundo capítulo concierne al marco teórico; iniciándose con reportes en antecedentes con investigaciones desarrolladas coherentes al tema; se ha estructurado en base al modelo científico sobre el canto y el cuento, ambos indicadores fusionados en la denominación compuesta del canticuento. Desde un enfoque metodológico para la consolidación teórica se ha utilizado la técnica del fichaje en el proceso de lectura de las fuentes bibliográficas y electrónicas. Las bases teóricas del canto, presenta definiciones, la taxonomía en modalidades y algunos ejemplos. Y el cuento respectivamente ilustra la clasificación, la estructura, historia en relación a títulos y autores; la selección de textos para niños por edades. El tratamiento práctico didáctico en el aula como estrategia metodológica y finalmente la teoría sobre el hábito de lectura. Se ha presentado las conclusiones de la investigación una general y dos específicas; la general abarca la fusión del canticuento y las específicas respectivamente sobre el canto y el cuento.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PARA LA GESTIÓN DIRECTIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS SECUNDARIAS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-03-07) Bendezu Dueñas, Richard; Espinoza Conislla, Maritza Noemí; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo, establecer las características del liderazgo transformacional a emplear en la gestión directiva de las instituciones educativas públicas secundarias. Metodológicamente se identificó el problema de impacto en el liderazgo directivo débil que evidencias las instituciones educativas. Se formularon los objetivos. Se justificó el estudio y su importancia. Se estructuró y desarrolló el marco teórico con las teorías pertinentes. Se redactaron las conclusiones, las mismas que están en relación a los objetivos planteados, siendo las siguientes: Las características del liderazgo transformacional para el director que se deben promocionar para optimizar la gestión de las instituciones educativas públicas son: Influencia en el docente, Motivación en el docente, Estimulación del docente y, Atención en el docente. Las características del liderazgo transformacional a evaluar en el director son; Autoridad del director, Poder de convencimiento, Apoyo en el trabajo y, Apoyo en el trabajo.
- ÍtemCausas de adicción a la marihuana en los estudiantes del Ceba de un Distrito de Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Angles Camacho, Jorge Ysaac; Vergara Meza, OlgaEn la presente monografía, investigamos las causas psicológicas, económicas y sociales, que están presentes en el consumo de marihuana de los estudiantes del CEBA Mateo Pumacahua del distrito de Chorrillos. Vemos que el mismo tiene una amplia literatura de estudio, en la que vemos la variedad de evidencias de los daños neurológicos y psicosociales causados por el consumo de marihuana. Este consumo de hecho incide en la alteración del desarrollo y maduración adecuados del cerebro, modificando los mecanismos por los cuales se forma el neocortex. Por otro lado la conducta y las capacidades cognitivas de los estudiantes adolescentes sufren una merma en lo que respecta a temas como la memoria, la atención y la capacidad de realizar operaciones lógico formal y abstracto.
- ÍtemClima Institucional en las Instituciones Educativas del Nivel Secundario(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Prieto Ramirez, Peggy Maricel; Quispe Diaz, Ruth Melody; Vergara Meza, OlgaLa presente investigación se realizó con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre el clima institucional de las instituciones educativas del nivel secundario. El método utilizado en la presente investigación fue de tipo inductivo-deductivo, el tipo de estudio fue básica o pura cuantitativo de nivel descriptivo. El clima institucional es una variable clave en el desempeño de una institución porque, se vive y afecta a todos los aspectos de la institución educativa. Además, es clave para el éxito de una institución porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus docentes. Por ello, las instituciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima institucional. Por todo lo mencionado, podemos concluir que las dimensiones, los factores y las teorías del clima institucional son factores que intervienen en una buena interacción y convivencia en las instituciones educativas del nivel secundario
- ÍtemCOMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADDÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE MENORES.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-07-10) Advíncula Casavilca, María Jesús Manuela; Villazana Razuhuaman, HonoratoEl presente trabajo, tiene como objetivo, el determinar si existe relación entre los niveles de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de segundo grado de educación primaria de menores. La comprensión lectora implica la construcción de sentido en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos códigos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar la realidad, el mundo que le rodea y toda diversidad textual. La lectura es un proceso interno (intrapsicológico) y hasta cierto punto inconsciente. Cuando se desarrollan estos mecanismos a nivel de habilidades mentales, podemos estar afirmando que los estudiantes están desarrollando sus propias estrategias; de la misma forma el maestro podrá administrar estrategias adecuadas; para que ellos a su vez vayan construyendo ideas sobre el contenido del texto y extrayendo de él lo que les interesa realmente. (Solé 1994). La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Es preciso que los estudiantes tengan estrategias de lectura que permitan elevar su nivel de comprensión, consiguiendo vencer dificultades para acceder al conocimiento de los textos de las diversas áreas que deben leer y comprender así como lograr un aprendizaje más óptimo.
- ÍtemComprensión Lectora y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes del 2do grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nª 24219 M/MX-P. del Distrito de Coracora - Ayacucho en el Año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Prado Rojas, Wilfredo; Condori Ramos, Genaro MarioEl objetivo que persigue la investigación fue, determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria del 2º grado de la I.E. Nº 24219-M/Mx-P. Coracora- Ayacucho en el año 2016. La metodología usada fue descriptivo correlacional. El trabajo monográfico me ayudará a seguir investigando, sobre lo que existe del coeficiente de correlación significativa baja entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, en el 2º grado de educación primaria. Se seleccionará de manera intencional 60 alumnos de 7 y 8 años (30 varones y 30 mujeres). Para evaluar la variable comprensión lectora se utilizará la Prueba de Aplicación de la Comprensión Lectora 2 de Gloria Catalá (2005) y para medir el rendimiento académico en el área de comunicación se registrarán los promedios finales de las actas de evaluación. Los resultados de la investigación demostrarán la existencia de una relación positiva o negativa significativa entre ambas variables, destacando que los alumnos pudieran tener un buen o mal nivel en la comprensión literal y reorganizativa y un buen o mal desempeño en la comprensión inferencial y crítico.
- ÍtemCONOCIMIENTO DE PRINCIPIOS TÁCTICOS DEL FÚTBOL EN ESTUDIANTES DE LA CATEGORÍA C DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pari Cahuana, Josè Humberto; Vergara Meza, OlgaEl presente trabajo de investigación sobre conocimiento de principios tácticos del futbol, se realizó en la institución educativa “La Victoria de Ayacucho” en la categoría C, que comprende entre las edades 15, 16, 17 años, teniendo como población a 558 estudiantes y la muestra de 227 alumnos que cursan los grados de 5° y 4° y siendo a su vez sorteados las secciones y grados para tener mayor objetividad en dicha investigación. La metodología, tipo y nivel de investigación correspondió a un estudio de carácter descriptivo, porque se describió la variable conocimiento de principios tácticos del futbol. La técnica para el estudio fue el examen teórico, y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario de evaluación de 20 preguntas en sus dos dimensiones principios tácticos ofensivos y principios tácticos defensivos, cuyas respuestas fueron cerradas. El objetivo fue conocer el nivel de conocimientos sobre los principios tácticos del futbol en los estudiantes de la categoría “C” comprendidos entre las edades 15,16, 17 años y arribamos a la conclusión de que teóricamente los estudiantes de dicha categoría SÍ CONOCEN los principios tácticos del futbol, teniendo una calificación cualitativa de REGULAR, antes mención se utilizó la valoración cualitativa como: deficiente, regular, y excelente.
- ÍtemCorrientes Pedagógicas Contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Falla Sanchez, Ricardina Trinidad; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLas "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. La monografía tiene como propósito conocer y comprender la necesidad imperiosa de que, la función instruccional y educativa del profesional en Educación es, conocer, comprender y saber aplicar y/o adecuar el marco; filosófico, epistémico, científico y conceptual que sustenta el quehacer educativo, con la perspectiva de garantizar la formación personal y social de los educandos. En esta perspectiva, las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, vienen a ser los planteamientos de carácter; filosófico, epistémico, científico y tecnológico propuestos por personalidades conocedoras de; los fundamentos, elementos, factores y demás ingredientes que participan en la concretización del fenómeno educativo; praxis que requiere necesariamente contar con estos fundamentos; concernientes a la educación, como acción espontánea y sistemática que se ejerce sobre el hombre para que adquiere una concepción del mundo, que aseguren el éxito del proceso dinámico de enseñanza – aprendizaje, los cuales se desarrollan dentro de una sociedad concreta. Palabras claves: Corrientes, pedagógicas, contemporáneas, pedagogía.
- ÍtemCorrientes Pedagógicas Contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaman Aburto, Angel Anibal; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo monográfico titulado: “CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS” tuvo como propósito conocer y comprender la necesidad cuan imperiosa es, la función instruccional y educativa del profesional en Ciencias de la Educación; conocer, comprender y saber aplicar y/o adecuar el marco; filosófico, epistémico, científico y conceptual que sustenta el quehacer educativo, con la perspectiva de garantizar la formación personal y social de los educandos. En esta perspectiva, las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, vienen a ser los planteamientos de carácter; filosófico, epistémico, científico y tecnológico propuestos por personalidades conocedoras de; los fundamentos, elementos, factores y demás ingredientes que participan en la concretización del fenómeno educativo; praxis que requiere necesariamente contar con los fundamentos; conceptuales, históricos, teórico, doctrinarios y técnico referenciales, concernientes a la educación, como acción espontánea y sistemática que se ejerce sobre el hombre para que adquiere una concepción del mundo, que aseguren el éxito del proceso dinámico de enseñanza – aprendizaje, los cuales se desarrollan dentro de una sociedad concreta. Palabras claves: Corrientes, pedagógicas, contemporáneas, pedagogía.
- ÍtemLas costumbres tradicionales de la comunidad de Llahuecc Acoria Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Romero Matamoros, Samuel; Duran Quispe, Ricardo Efrain; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa monografía tuvo como objetivo: determinar cuáles son las principales costumbres tradicionales de la comunidad Campesina de Llahuecc del distrito de Acoria Huancavelica. Además el nivel de investigación en la que se sustenta esta investigación exploratorio-descriptiva ya que la intención se centra en identificar las costumbres tradicionales en los pobladores de la comunidad Campesina de Llahuecc del distrito de Acoria Huancavelica. (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). El diseño de esta monografía es descriptivo simple. La población está conformada por 90 habitantes de la comunidad campesina de Llahuecc, la selección de la muestra se hizo en forma Intencionada, debido a que la población fue pequeña y por la facilidad para acceder a los sujetos de la investigación. Para la obtención de mejor resultados se encuesto a las personas de 25-70 años de edad, en total 43 comuneros entre varones y mujeres, a quienes se le aplico el instrumento. Finalmente se identificó el nivel de conocimiento sobre las costumbres tradicionales y se determinó los principales costumbres practicados por los pobladores.
- ÍtemLos cuentos como estrategia didáctica para la compresión lectora en los niños y niñas del primer grado de educación primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castillo Fajardo, Sonia Lisset; Arteaga Chumbiauca, Luis Adolfo; Vergara Meza, OlgaRESUMEN El Trabajo de investigación titulado “LOS CUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”, tuvo como objetivo determinar en qué medida la aplicación de los cuentos como estrategia didáctica mejoran la comprensión lectora en los niños del primer grado de Primaria, para lo cual se hizo uso del diseño descriptivo simple, aplicando como instrumento de recojo la información bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio indican que los cuentos infantiles permiten desarrollar la capacidad de imaginación, aumenta la capacidad de comprensión y mejora la concentración, aumentando su vocabulario y ejercitando la memoria.
- ÍtemDificultades en Matemática al resolver problemas de ecuaciones de primer grado en estudiantes del sexto grado B en la I.E. Alfred Nobel de San Juan de Miraflores, Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Zuñiga Damiano, Julio Constantino; Vergara Meza, OlgaEl presente trabajo monográfico, tiene como propósito diseñar una propuesta didáctica basada en la lúdica para ayudar a los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. "Alfred Nobel" de San Juan de Miraflores a superar las dificultades que confrontan cuando resuelven problemas matemáticos que conducen a la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Los estudiantes tienen dificultades al resolver problemas con ecuaciones, es por ello este trabajo y para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de cinco problemas de algebra relacionados con las ecuaciones lineales. El estudio parte de la hipótesis de que las actividades didácticas basadas en la lúdica favorecen la comprensión de las ecuaciones lineales y que la resolución de problemas constituye una técnica eficaz para el aprendizaje de las matemáticas.
- ÍtemEJERCICIOS PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-11-20) Aguilar Delgado, Cecilia María; Esteban Munayco, Gladys; Vergara Meza, OlgaLa psicomotricidad se trata de una disciplina compleja con unas posibilidades enormes que, para ser válida, debe ser establecida sobre bases sólidas, y deberá asemejarse en lo posible a la aplicación de un método científico, planificado ordenado, bien documentado, con sus objetivos claros y un planteamiento educativo serio y riguroso. Para que sea afectiva no puede afrontarse sin un perfecto conocimiento de las diferentes etapas del desarrollo de un niño y de los elementos básicos de la motricidad. La monografía tiene como propósito emplear ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años; en esta edad la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de 5 años también pueden cortar, pegar, y trazar formas, pueden abrochar botones visibles. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y de la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.
- ÍtemLas estrategias ludicas en la expresión oral del idioma ingles(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cardenas Soldevilla, Fiorella Stephany; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEste trabajo tiene con objetivo establecer cuáles son las estrategias lúdicas para la enseñanza del idioma inglés como parte importante en el proceso de la enseñanza aprendizaje. Metodológicamente se identificó, debido a las dificultades que muestran los estudiantes de los diversos niveles educativos en sus aprendizajes de la expresión oral en el ámbito de la enseñanza del idioma inglés, por lo cual se formularon los objetivos, se justificó el estudio y su importancia. Se elaboró el marco teórico con las teorías que sustentan el estudio, a partir de ello se formularon las conclusiones, siendo las siguientes: Las conclusiones a las que se arribó están en concordancia con los objetivos. Dichas conclusiones son las siguientes: El uso adecuado de los juegos de observación y memoria, juegos con palabras y los juegos de roles de acuerdo con el enfoque constructivista y psicogenético contribuyen en el aprendizaje del idioma inglés de forma divertida; El uso adecuado del: “Who am I?”, Hidden couples, Puzzle, Hangman, Tongue twister y Spell and guess contribuyen en la mejora de las diferentes habilidades como son el speaking, writing, listening y Reading del idioma inglés.
- ÍtemLA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12) Diáz Quispe, Yanet Cristel; Lopez Cortez, Wilver Javier; Villazana Razuhuaman, HonoratoEl trabajo de Investigación, tiene como propósito describir el nivel de logro de la expresión oral en los niños y niñas de educación primaria, se realizó con la finalidad de promover nuevas estrategias y mejorar el desarrollo en el área de comunicación. Sus objetivos específicos fueron: escribir el nivel de logro de la expresión oral en el marco del mapa de progreso de comunicación integral y describir las características del nivel de logro de la expresión oral en el marco del mapa de progreso de comunicación integral de los niños y niñas de educación primaria. El desarrollo metodológico se orientó bajo el paradigma de la investigación, con la finalidad de determinar si las docentes tenían conocimientos sobre la expresión verbal, y cuál fue el nivel de logro de los niños en diferentes contextos. Se tomó en cuenta el método descriptivo simple, por consiguiente, el docente de educación primaria debe tener conocimiento de estrategias para encaminar al niño al logro de sus aprendizajes. El resultado obtenido fue describir y reconocer las características del nivel de logro de la expresión oral de los niños en el área de comunicación. Palabras claves: Expresión, oral, comunicación.
- ÍtemFORMANDO VALORES A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-18) Yalle Rondon, Olga Teresa; Vidaurre Jorge, Susana Patricia; Canales Conce, Felix AmadeoRESUMEN El presente trabajo de Investigación titulado “FORMANDO VALORES A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL” tiene como objetivo general identificar los cuentos infantiles que desarrollan la formación de valores en los niños y niñas del nivel inicial. Es una investigación descriptiva simple del tipo bibliográfico. Mediante la revisión de la literatura se ha podido corroborar que existe diversidad de cuentos infantiles que desarrollan valores morales, los valores afectivos y los valores ecológicos. En este sentido se concluye que los cuentos infantiles que desarrollan valores morales son muy importantes porque permiten al niño (a) crecer con más seguridad y confianza en sí mismo, los afectivos estimulan el amor al prójimo y sí mismo y los ecológicos fomentan el amor al planeta y su cuidado. Palabras claves: Valores, cuentos, niños y nivel inicial.
- ÍtemGESTIÓN ESCOLAR DEL DIRECTOR Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12) Saavedra Huillcas, Esther Yecela; Saavedra Huillcas, Marieta Anani; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación que lleva por nombre “GESTIÓN ESCOLAR DEL DIRECTOR Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES” tuvo como objetivo general: Determinar el tipo de relación que existe entre gestión escolar del director y el desempeño laboral de los docente; y como objetivos específicos: determinar el tipo de relación que existe entre gestión escolar del director y la dimensión pedagógica de los docentes; determinar el tipo de relación que existe entre gestión escolar del director y la dimensión cultural de los docentes y determinar el tipo de relación que existe entre gestión escolar del director y la dimensión política de los docentes. La investigación bibliográfica muestra que el liderazgo pedagógico del director es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje después del desempeño docente, es decir, tiene un grado de influencia real e innegable en los aprendizajes de los estudiantes. Esta acción de los directivos es indirecta, puesto que es el docente el que ejerce una acción directa. Sin embargo, los ámbitos de influencia del directivo son claves para la mejora de los aprendizajes, la calidad del desempeño docente, las condiciones de trabajo y el funcionamiento de la escuela, por lo que se puede afirmar que el rol del directivo en la mejora de la calidad de la escuela es decisivo. Palabras claves: Gestión, desempeño, laboral y docentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »