Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemClima institucional y gestión pedagógica de los docentes en Instituciones Educativas del Distrito San Clemente – Pisco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-13) Almeyda Saravia, Jorge Luis; Camposano Corvova, Alvaro IgnacioLa investigación presenta como problema general, la interrogante: ¿Qué relación existe entre el Clima institucional y la Gestión pedagógica de los docentes en las Instituciones Educativas del distrito de San Clemente? Asume como objetivo, determinar la relación entre el Clima institucional y la Gestión pedagógica de los docentes en las Instituciones Educativas del distrito de San Clemente. La muestra estuvo integrada por 50 docentes, seleccionada con la técnica probabilística de tipo estratificado y proporcional al tamaño de la población, de muestreo probabilístico. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental, utilizando el método analítico, e inductivo-deductivo. La técnica para la recolección de datos, se utilizó la encuesta, y como instrumento, dos cuestionarios: para evaluar la percepción del Clima institucional y el nivel de Gestión pedagógica, los que fueron confiabilizados y validados por juicio de expertos. Los resultados demuestran que: el 44,0% perciben como “Bueno” el Clima institucional. Asimismo, el 58,0% se ubican en la categoría “Satisfactorio” en Gestión pedagógica. Mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman, se ha logrado determinar que, existe una correlación positiva perfecta entre las variables Clima institucional y Gestión pedagógica, hallándose una asociación de Rho= 0,905; con un valor calculado para p = 0.000, el cual es menor que el valor de significancia = 0.05; esto señala una asociación positiva perfecta entre las variables Clima institucional y Gestión pedagógica de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de San Clemente.
- ÍtemCompetencias directivas y gestión de conflictos en las Instituciones Educativas del Distrito de Lagunas - Alto Amazonas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Pariona Pariona, Jean Carlos; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre las competencias directivas y la gestión de conflictos en los directores de las instituciones educativas del distrito de Lagunas - Alto Amazonas, 2022. La investigación fue de tipo básico, propuesta a partir del enfoque cuantitativo, nivel correlacional, para su desarrollo se usó el método descriptivo y el diseño no experimental-correlacional, la población lo constituyeron 66 directores y la muestra 57 directores (muetreo probabilístico del azar simple); para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de competencias directivas y el cuestionario de gestión de conflictos. En los resultados de Rho de Spearman se obtuvieron un coeficiente de 0,743; correlación positiva media (nivel de significancia de 0,000). Concluyó que las competencias directivas están relacionadas directa y significativamente con la gestión de conflictos, demostrándose que las competencias directivas se relacionan con el proceso de negociación, mediación, conciliación y la toma de acuerdos institucionales.
- ÍtemEl clima organizacional y el cumplimiento de compromisos de gestión en las instituciones de inicial, Micro Red de Paucará, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-20) Condori Vilca, Gloria Esther; Terrazo Luna, Esther GloryEl problema de investigación fue planteado a través de la pregunta ¿Cuál es la relación entre el clima organizacional y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones de educación inicial de la Micro Red de Paucará, Acobamba – Huancavelica?, teniendo como propósito determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas de educación inicial de la Micro Red indicada. La investigación realizada es descriptiva y correlacional porque caracteriza el clima organizacional en las instituciones señaladas. En este marco se indagó el grado de logro en la gestión de los centros educativo, estableciendo su correlación. Esta correlación se estudió en función a la percepción y opinión de las docentes y directoras de los 20 centros educativos que conforman la micro red de Paucará. Se ha utilizado el método científico aplicado al campo educativo. La técnica e instrumento principal se ha empleado una encuesta y ficha de registro de compromisos logrados, utilizando la Chi cuadrado o X2 como método de prueba estadística de tipo no paramétrico. Según la tabla, Prueba chi-cuadrada se observa que la significación asintótica (bilateral) es 0,335, que es menor al chi-cuadrada de la tabla, que viene a ser 0,873, sabiendo que el grado de libertad (Df) es 1. Por lo tanto, se confirma la Ha: El clima organizacional y el logro de los compromisos de gestión institucional son variables dependientes; es decir que están relacionados; existe correlación.
- ÍtemEstilo de liderazgo directivo y comunicación interna según percepción del personal docente de una Institución Educativa.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-10) Ramos Pelayo, Noel Roberto; Gonzales Castro, AbelLa investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre el estilo de liderazgo directivo y la comunicación interna según percepción del personal docente de una institución educativa. Metodológicamente la investigación fue de tipo básica, nivel correlacional y no experimental, la muestra fue de 1 director y 14 docentes. La técnica de investigación fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados: 60% indicaron que el Estilo de liderazgo liberal fue el predominante; 20%, como predominante al Estilo de liderazgo autoritario y el 20% restante consideró como predominante al Estilo de liderazgo democrático; 53.3% revelaron que la comunicación interna fue regular dentro de la entidad educativa; 60%, que la dimensión esencial fue inadecuada; 60%, que la dimensión operativa fue regular; 73.3%, que la dimensión estratégica fue regular; 73.3%, que la dimensión valorativa de la comunicación interna fue regular; 46.7%, la dimensión motivacional como regular; 73.3%, como regular a la dimensión de aprendizaje y 46.7%, como regular a la dimensión de inteligencia. Concluyendo, que existe una relación directa y significativa entre el estilo de liderazgo directivo y la comunicación interna según percepción del personal docente de una institución educativa (p value X2 = 0.000 < 0.05).
- ÍtemEstilos de gestión directiva en la autoeficacia docente en una red educativa rural de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-06) Hilario Vergara, Celedonio; Ure Rojas, Juan JoseSe examina si se presenta una influencia plausible de los estilos de gestión directiva sobre la autoeficacia en docentes de la Red Educativa Rural del distrito de Acoria-Huancavelica en el año 2021. La investigación se ha efectuado desde el enfoque cuantitativo y se ha clasificado como una investigación básica, no experimental y con metodología por encuesta; asimismo, el diseño fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra lo confirmaron 50 docentes del nivel Inicial, Primaria y Secundaria. Para la recolección de los datos se emplearon escalas de preferencia de estilos de gestión directiva y para evaluar la autoeficacia docente, los cuales fueron administrados por Google Forms. Estos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos quienes aprobaron ambos instrumentos. Los resultados de la investigación indican que la autoeficacia como percepción es influida por los estilos de gestión directiva (H = 14.616; p = 0.002 < 0.05), también hay influencia sobre la autoeficacia como ejecución (H = 16.881; p = 0.001 < 0.05). Asimismo, se presentaron correlaciones negativas significativas entre el estilo de gestión autocrático y la autoeficacia (sig. asintótica < 0.05). Se concluye que los estilos de gestión directiva tienen una influencia importante sobre la autoeficacia docente.
- ÍtemEstrategias lúdicas para mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-03) Alvarez Gamara, Jhon Christian; Aguilar Córdova, Maria doloresEl presente informe titulado estrategias lúdicas para mejorar el nivel de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de una institución educativa de Huancavelica, tuvo como problema general ¿Cómo las estrategias lúdicas mejoran el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa N° 31098 de Pucayacu del Distrito de Salcabamba, Huancavelica? La población en la investigación fue compuesta por 21 estudiantes, considerándose el 100% de población como muestra de estudio, así mismo el objetivo general del estudio fue el determinar la mejora del nivel de comprensión lectora aplicando estrategias lúdicas en los estudiantes de la Institución Educativa. El método que se empleó fue el Inductivo-deductivo. Para el almacenamiento de datos, fue útil la técnica de observación y la lista de cotejo para evaluar el nivel de comprensión lectora. En base a los resultados se da como conclusión, que al emplear estrategias lúdicas permite el aumento de forma significativa en la comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa N° 31098 de Pucayacu del distrito de Salcabamba, Huancavelica 2020. Los hallazgos llegaron a contrastar en la cual el alumnado que fue parte del grupo experimental, fueron beneficiados al emplear las estrategias lúdicas han mejorado significativamente su nivel de comprensión lectora en 13.05 puntos equivalentes al 43.5%
- ÍtemEvaluación de la capacidad de gestión educativa en el marco de calidad desde la percepción de actores en la UGEL de Concepción, región Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-23) Torres Campos, Jaime Ricardo; Camposano Córdova, Alvaro IgnacioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de gestión educativa desde la percepción de actores en la UGEL de Concepción, Región Junín. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró un estudio de tipo prospectivo, observacional, transversal, descriptivo; de diseño no experimental, transeccional; considerando una muestra incluye al personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción (n=90), para recabar los datos, se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados encontrados fueron los siguientes: Un 60,0% del personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción, Región Junín perciben una dirección institucional regular; El 61,1% manifiesta que existe regular soporte al desempeño docente; un 60,0%, perciben regular trabajo conjunto con la familia y la comunidad; el 50,0%, perciben regular uso de información; un 25,6% manifiesta que existe buen uso de información; y el 24,4% refiere que existe un deficiente uso de información; un 52,2%, perciben regular estado de infraestructura y recursos para el aprendizaje; un 43,3% del nivel secundario y 21,1% del nivel primario perciben una gestión de calidad educativa regular; Mientras que un 14,4% y 6,7%; manifiestan que existe buena gestión de calidad educativa y 10,0% y 4,4%; refiere que existe un deficiente gestión de la calidad educativa.. El 64,4%, perciben una gestión de calidad educativa regular; el 21,1% manifiesta que existe buena gestión de calidad educativa y 14,4%; refiere que existe una deficiente gestión de la calidad educativa. Dichos estos resultados podemos concluir que en términos generales la calidad educativa es regular.
- ÍtemFormación continua y desempeño docente del nivel secundario en una institución educativa de la provincia de Concepción, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-10) LLana Cordova, Heber David; Riveros Anccasi, DakerEl trabajo de investigación titulado formación continua y desempeño docente, es de suma importancia, porque se trata de variables que debe contar todo docente comprometido con su formación continua para alcanzar un buen desempeño en su labor pedagógica, esto quiere decir que, el docente debe formarse constantemente para desarrollarse profesionalmente y poder mejorar su desempeño frente a los estudiantes de la Educación Básica Regular del nivel secundario, así mejorar la calidad de la educación, de modo particular en la Institución Educativa Lorenzo Alcalá, contexto donde se realizaron una serie de experiencias que se dan a conocer en el presente trabajo. La investigación es básica y descriptiva con diseño comparativo; con una muestra poblacional de 32 docentes seleccionados mediante el tipo de muestreo no probabilístico censal. En el acopio de información se utilizaron dos cuestionarios con escala ordinal, los cuales han permitido alcanzar los siguientes resultados: el 56,25% de docentes, sí cuentan con formación continua; mientras el 43,75% de docentes, no evidencian. Respecto al desempeño docente: el 56,25% siempre tienen buen desempeño; el 40,62% a menudo; el 3,13% algunas veces tienen buen desempeño; arribando a la conclusión principal que existe una correlación positiva baja entre la formación continua y el desempeño docente, lo que se demostró mediante el estadígrafo de Rho de Spearman de (rs = 0.234) para un nivel de significación de α = 0,05
- ÍtemGestión administrativa y calidad de aprendizaje en IEP “9 de Diciembre” Distrito de Pueblo Nuevo-Chincha,2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-30) Gálvez Rojas, Erica Rossana; Carlos Yangali, Hugo AugustoEn la investigación denominada: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CALIDAD DE APRENDIZAJE EN IEP “9DE DICIEMBRE” DISTRITO DE PUEBLO NUEVOCHINCHA, 2021; el problema de investigación es: ¿Qué relación existe entre la gestión administrativa y la calidad de aprendizaje en la IEP“9 De Diciembre”, distrito de Pueblo Nuevo-Chincha?. La población fue de 42 personas (30 Docentes y 12 Personal administrativo), siendo la muestra igual número de personas por ser pequeña. El objetivo propuesto es: Determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la calidad de aprendizaje en la IEP “9 de diciembre”, distrito de Pueblo Nuevo-Chincha. El método general de investigación es el método científico, siendo los métodos específicos: Deductivo, descriptivo y la estadística. Asimismo, la técnica de recojo de datos es la encuesta con su instrumento el cuestionario. Finalmente, las técnicas de procesamiento y análisis de datos: clasificación, codificación, calificación, tabulación estadística e interpretación de datos. En conclusión, entre la Variable “Gestión administrativa” y la Variable “Calidad de aprendizaje”, los resultados del SPSS para Docentes es un “Rho” =0,976 y “p” =0,000; así como para el Personal administrativo un “Rho” =0,939 y “p” =0,000; siendo en ambos casos de significancia alta, demostrándose que sí existe una correlación significativa y directa entre ambasvariables de estudio.
- ÍtemGestión de talento humano en la Ugel de Concepción, región Junín: base para el desempeño laboral(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-23) Meza Untiveros, Leonardo; Camposano Cordova, Álvaro IgnacioLa presente investigación tuvo por objetivo: determinar la relación que existe entre la gestión de talento humano con el desempeño laboral en el personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción, Región Junín. La metodología empleada fue la de enfoque cualitativo, de tipo básica con nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental, transeccional. Para lo cual se consideró una muestra de 83 profesionales entre docentes, directores y personal administrativo, de una población de 125; para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyo instrumento fu el cuestionario. Alcanzando los siguientes resultados: 63,9% del personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción, Región Junín perciben una gestión de talento humano regularmente eficaz, 19,3%; eficaz y 16,9%; ineficaz. El 44,6%, perciben desempeño laboral regular, 28,9%; buen desempeño y 26,5%; deficiente. Un 38,6% perciben regular desempeño en planificación del trabajo pedagógico, 38,6%; regular desempeño en gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje y 49,4%; regular desempeño en responsabilidad profesional. El 32,5%, perciben regularmente eficaz en gestión de talento humano y regular desempeño en planificación del trabajo pedagógico. Un 31,3%, perciben regularmente eficaz en gestión de talento humano y regular desempeño en gestión del proceso enseñanza-aprendizaje. Un 36,1%, perciben regularmente eficaz en gestión de talento humano y regular desempeño en responsabilidad profesional. El 36,1%, perciben regularmente eficaz en gestión de talento humano y regular desempeño laboral, por lo cual se concluyó que la gestión de talento humano está relacionada significativamente con el desempeño laboral en el personal de la unidad de gestión educativa.
- ÍtemInteligencia emocional y desempeño docente en la red educativa Mollepampa.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-03) Campos Loza, Bety Anai; Aguilar Cordova, María DoloresEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y desempeño docente en la Red Educativa Mollepampa el año 2019. El problema general formulado fue ¿Qué relación existe entre inteligencia emocional y desempeño docente en la Red Educativa Mollepampa - 2019? y la hipótesis general afirma que existe una relación directa y significativa entre inteligencia emocional y desempeño docente en la Red Educativa Mollepampa el año 2019. El estudio fue de tipo básico, de nivel descriptivo, diseño descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por 6 docentes extrayéndose una muestra censal conformada por el 100% de los docentes de la Institución Educativa de la Red Educativa de Mollepampa y para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios como instrumentos uno para verificar el desarrollo de la inteligencia emocional y otro para conocer el desempeño docente. El resultado más importante de la presente investigación nos indica que existe una relación directa y significativa entre inteligencia emocional y desempeño docente en la Red Educativa Mollepampa el año 2019, esto nos indica que existe un coeficiente de Pearson de 0.986 que representa una relación directa y significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño docente.
- ÍtemLas TIC y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación secundaria del distrito de Sunampe, Chincha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-22) Ramon Bautista, Mirian Jakelyn; Rojas Quispe, Angel EpifanioEl trabajo de investigación ha tenido por objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa secundaria JEC Simón Bolívar – Sunampe, Chincha, se empleó la técnica de la encuesta y su instrumento fue el cuestionario para cada variable, el tipo de investigación fue básico, nivel correlacional y desarrollado bajo el método de investigación científica, diseño de investigación no experimental, transversal y descriptivo correlacional; la población fue de 657 estudiantes de primero a quinto grados de Educación Secundaria y la muestra de 243 estudiantes obtenida por muestreo probabilístico de estrato simple. Se empleó la escala Likert con cinco alternativas de respuesta por ítem. Los resultados del uso de las TIC fueron: 49,0% de estudiantes alcanzaron el nivel medio, 47,7% el nivel alto y 3,3% nivel bajo. En estrategias de aprendizaje, se ha tenido: 51,0% en nivel alto; 46,1% en nivel medio y 2,9% en nivel bajo. En conclusión se afirma que existe relación positiva significativa entre el uso de las TIC y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa secundaria JEC Simón Bolívar – Sunampe, Chincha, lo que indica que a mayor uso de las TIC mejora las estrategias de aprendizaje del estudiante.
- ÍtemLiderazgo directivo y la práctica pedagógica de los docentes en una Red Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-21) Ccora Enriquez, Jessica; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioSe ha planeado un estudio descriptivo correlacional, el problema de la investigación fue: ¿Cuál es la relación entre liderazgo directivo y la práctica pedagógica de los docentes en una Red Educativa de Huancavelica? y el objetivo general fue: determinar la relación significativa que existe entre el liderazgo directivo y la práctica pedagógica de docentes. Concerniente a la metodología, se sintetiza, es una investigación con enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional; El nivel fue el correlacional porque nos permitió establecer el grado de relación o asociación no causal que existen entre las dos variables, mediante las pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas para estimar. La muestra estuvo conformada por 25 docentes en una Red Educativa de Huancavelica. El muestreo fue el no probabilístico. Los instrumentos utilizados para el procesamiento de datos fueron el cuestionario de encuesta para medir las variables liderazgo directivo y la práctica pedagógica, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos quienes determinaron la validez y la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron una correlación significativa (rho = .761**; p < 0,01) entre las variables liderazgo directivo y la práctica pedagógica, el cual permite afirmar que existe relación significativa positiva entre liderazgo directivo y la práctica pedagógica en una Red educativa de Huancavelica.
- ÍtemLiderazgo distribuido y gestión escolar en las Instituciones Educativas del Distrito de Anta – Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-15) Vilcas Lacho, Carlos; Gonzales Castro, AbelEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo distribuido y la gestión escolar en las instituciones educativas del Distrito de Anta, Acobamba en el año 2023. El tipo de investigación fue básica; el nivel de investigación ha sido correlacional; el método utilizado durante la investigación fue descriptivo; el diseño ha sido correlacional de variables; la técnica utilizada en la investigación fue la encuesta; el instrumento para la recolección de información ha sido el cuestionario; la población estuvo integrada por 65 miembros del equipo directivo y la muestra de 45 integrantes del equipo directivo de los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria del Distrito de Anta. El resultado indica que, al comparar p-valor = 0,000 con el nivel de significancia que equivale a 0,05 o 5%, se evidencia que el p-valor es menor que 5%; por lo tanto, existe suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula. En conclusión, podemos afirmar que existe una correlación positiva alta entre las variables liderazgo distribuido y gestión educativa en las instituciones educativas del Distrito de Anta; con nivel de significancia bilateral p = 0,000 y un coeficiente correlación de Pearson de R = 0,724; por lo tanto, cuando el equipo directivo hace uso de la práctica del liderazgo distribuido mejora la gestión escolar en las instituciones educativas, por ende, repercute en el progreso de aprendizaje de los estudiantes.
- ÍtemLiderazgo transformacional y estrategia organizacional en las Instituciones Educativas de la Provincia de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Pariona Pariona, Edwin Gustavo; Bazalar Hoces, Marco AntonioEl estudio se realizó con el objetivo de establecer la correlación que existe entre el liderazgo transformacional y la estrategia organizacional en las instituciones educativas del nivel secundaria de la provincia de Angaraes - Huancavelica, 2022. La investigación fue de tipo básica, planteada desde el enfoque cuantitativo, nivel correlacional, para su desarrollo se usó el método descriptivo y el diseño no experimental - correlacional, la población estuvo conformada por 38 directivos, la muestra lo constituyeron 35 directivos (muestreo no probabilístico); para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de liderazgo transformacional y el cuestionario de estrategia organizacional. Los resultados de Rho de Spearman mostraron una correlación positiva considerable de 0,793; con un nivel de significancia de (0.000). Se concluye que existe correlación alta entre el liderazgo transformacional y la estrategia organizacional, demostrándose que el liderazgo transformacional está relacionado con el plan estratégico, estrategia funcional, relacional y organizativa.
- ÍtemManejo de entornos digitales para optimizar el aprendizaje remoto en estudiantes de la Institucion Educativa del nivel secundaria“AbrahamValdelomar Pinto” Chincha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Mendez Mejia, León Rober; Camposano Córdova, Alvaro IgnacioEl objetivo de la investigación fue demostrar en qué medida el manejo de entornos digitales influye en la optimización del aprendizaje remoto en estudiantes de una de una institución educativa del nivel de secundaria de Chincha. La investigación es de tipo aplicada de nivel explicativo, con diseño cuasi experimental; la población está conformada por 52 estudiantes de educación secundaria de la Educación Básica Regular, con una muestra de 15 estudiantes organizadas en grupo experimental y grupo control; el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. El instrumento de recolección fue una ficha de observación con validez de contenido y confiabilidad. Los resultados nos indican que en la prueba de entrada no existe diferencia significativa del aprendizaje remoto en ambos grupos, en la prueba de salida después de haber aplicado la manipulación de entornos virtuales, se evidencia una diferencia significativa en el aprendizaje remoto a favor del grupo experimental frente al grupo control de acuerdo a la estadística de prueba de MannWhitney. En conclusión, se evidencia que la manipulación de los entornos virtuales dentro de las clases a distancia influye favorablemente en el aprendizaje remoto.
- ÍtemMotivación escolar en las emociones de los estudiantes de la Institución Educativa 22752- San Pedro de Chincha Baja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-19) Canales Laura, Nancy Soledad; Vergara Meza, OlgaEl problema de investigación fue ¿De qué manera la motivación escolar influye en el desarrollo de las emociones de los estudiantes del quinto y sexto grado de la institución educativa San Pedro de Chincha Baja, 2020?, el objetivo formulado fue: demostrar la influencia de la motivación escolar en el desarrollo de las emociones de los estudiantes, el método utilizado fue el método experimental; la población y la muestra se constituyó de 14 estudiantes. Se hizo usode la técnica psicométrica y del instrumento inventario de emociones para niños. En los resultados se observa el nivel de emociones positivas del post test de 14 estudiantes que representa el 100%, 7.1% tienen emociones positivas medias y 13 estudiantes que representa el 92,9% tienen emociones positivas altas, mejorando las emociones positivas de los estudiantes en relación al pre test y se llegó a la siguiente conclusión: Se demostró que existe una influencia significativa de motivación escolar de las emociones positivas de los niños y niñas para el logro de las competencias curriculares.