Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Ítem
    Síndrome de burnout y resiliencia en tiempo de post pandemia en docentes de una Institución Educativa de Jauja
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-25) Núñez Arredondo, Verónica Guisela; Ortega Melgar, Maria Elena
    Esta tesis tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el síndrome de Burnout y la resiliencia en tiempo de post pandemia en docentes de una institución educativa de Jauja. Se trata de una investigación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal. La población estuvo compuesta por 135 docentes, su muestra contó con 102 docentes del nivel secundaria, y el muestreo fue no probabilístico, intencional. La técnica de recolección de datos que se empleó fue la encuesta, mientras que los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se obtuvo como resultados: (i) el 44,1% de los encuestados manifiesta un nivel bajo de burnout, (ii) el 34,3% presentan un nivel alto de resiliencia, (iii) se evidenció un coeficiente de relación rho de Spearman = -0,250 y significativa (p-valor= 0.011) entre síndrome de Burnout y resiliencia. Idéntica tendencia se registró entre las dimensiones del síndrome de burnout y la variable resiliencia; en cuanto a las dimensiones de la resiliencia, solo se encontró una relación inversa y negativa. Por tanto, se concluye que un nivel mayor de síndrome de burnout se corresponde con un nivel menor de resiliencia en la muestra de estudio.
  • Ítem
    Calidad del docente universitario en la maestría en investigación y docencia superior de la Universidad Nacional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-27) Quispe Paytan, Yovana; Canales Conce, Felix Amadeo
    Es necesario que la educación en el Perú sea de calidad, y para ello es relevante conocer la percepción que tienen los usuarios del servicio educativo al respecto. Por ello se realizó esta investigación que tuvo como objetivo determinar la calidad del docente universitario en la maestría en investigación y docencia superior de la Universidad Nacional de Huancavelica. Utilizó la metodología de tipo básica, de nivel descriptivo, cuantitativo y de diseño no experimental. La población fueron los maestrandos en investigación y educación superior de la UNH, constituyendo la muestra los estudiantes del segundo semestre. La muestra estuvo formada por 39 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta, el instrumento es el cuestionario, que tuvo 5 dimensiones y 33 items. Se recogió los datos a través de una encuesta y con un cuestionario de tipo Likert que tuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de ,989. Se obtuvo como resultado que el 87.2% señalan que la calidad del docente universitario es alta, el 92,3% señaló que la calidad en la dimensión metodología es alta en los docentes. El 59% señala que la calidad de la dimensión actividades prácticas es alta en los docentes de la maestría. Un 71.8% que el nivel de los recursos didácticos es alto. Un 82.1% que la calidad de la actitud es alta en los docentes de la maestría en investigación y docencia superior. Se concluye que la calidad del docente universitario en la maestría en investigación y docencia superior de la Universidad Nacional de Huancavelica es alta en las dimensiones de metodología, actividades prácticas, recursos didácticos y actitud.
  • Ítem
    Biohuerto para lograr la competencia indaga en ciencia y tecnología del segundo grado en una institución educativa de Puerto Bermúdez
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Rojas Estrada, Maximino Eusebio; Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes
    El estudio tuvo como objetivo general, determinar la influencia del biohuerto como recurso didáctico en el logro de la competencia indaga, área ciencia y tecnología en el segundo grado de secundaria de la Institución Educativa “Elías Mishari Rossi” Puerto Bermúdez. Con este objetivo se respondió el siguiente problema general ¿De qué manera influye el biohuerto como recurso didáctico en el logro de la competencia indaga, área ciencia y tecnología en el segundo grado de secundaria de la I.E. “Elías Mishari Rossi” de Puerto Bermúdez? Para lo cual se diseñó una investigación cuasi experimental con una población de 40 estudiantes mediante el muestreo intencional no probabilístico de 20 estudiante por grado, considerando como variable independiente el biohuerto como recurso didáctico y dependiente el logro de la competencia indaga en el área de ciencia y tecnología, con dos grupos (control y experimental). Los resultados sugieren que la intervención experimental contribuyó positivamente al logro de la competencia indaga en el área de ciencia y tecnología en el grupo experimental en comparación con el grupo control. Concluyendo que la hipótesis de investigación del biohuerto si mejora significativamente el logro de la competencia indaga en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “Elías Mishari Rossi” - Puerto Bermúdez.
  • Ítem
    Aprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la escuela de formación artística publica de San Pedro de Cajas
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-16) Geronimo Pacahuala, Dency Dalila; Ortega Melgar, Maria Elena
    Esta investigación se centra en precisar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y la formación de valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas -Tarma: el objetivo general sobre el cual se ha conducido todo el trabajo es: Determinar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas – Tarma. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente basada en el método científico. La población constituida por 100 estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, de los ciclos I, III, V, VII y IX, de ambos sexos. La recolección de datos se ha realizado a través de la Prueba de SIV de Gordon que mide los valores, la misma que se ha aplicado a 45 estudiantes y comprobado a través de la prueba de correlación de Pearson. Los resultados han confirmado que no existe una relación significativa entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de los estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, aceptándose así la hipótesis nula. La conclusión es: El nivel de aprendizaje de artes plásticas de los estudiantes de la muestra de estudio, corresponde al nivel excepcional (16,33). Ninguno se ubica en observado, el 35,6% en regular y el 64,4% en excepcional.
  • Ítem
    Estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto de Educación Pública, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-12) Mendoza Cuyutupa, Jenny Gladys; Hoces la Rosa, Zeida Patricia
    Se llegó a determinar cómo las estrategias de lectura influyen en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto Educación Público, 2023. La metodología fue del tipo aplicada, contó con el nivel explicativo, seguido del método científico, con diseño pre experimental. La muestra fue de 34 alumnos, entre varones y mujeres, que cursaron el primer ciclo, se trabajó con una evaluación continua o formativa como técnica, mientras el instrumento fue una prueba pedagógica de comprensión lectora. Se halló una mejora global en la comprensión lectora de los estudiantes entre las evaluaciones pre y post test. La media de las calificaciones aumentó de 10.75 a 15.27, lo cual refleja una mejora significativa y puede atribuirse a la implementación de las estrategias de lectura en el curso del estudio. La disminución en la desviación estándar, de 1.67 a 1.14, sugiere que hubo una mayor homogeneidad en las calificaciones de los estudiantes después de la intervención. Concluyendo que las estrategias de lectura influyen significativamente (p-valor=0.00) en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto Educación Público, 2023.