Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCreencias erróneas sobre la investigación educativa y las competencias científico-técnicas en estudiantes de educación en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-08) Quispe Gomez, Juan Carlos; Aguilar Córdova, María DoloresEl estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre las creencias erróneas sobre la investigación educativa y las competencias científico-técnicas en estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, durante el año 2021 (n = 98, M(mujer) = 21.89 años, M(hombre) = 23.89 años). Se conjeturó una correlación negativa y estadísticamente significativa entre las variables, asimismo, se estableció un análisis predictivo entre las variables, teniendo como variable criterio a las competencias científico técnicas y como regresor a las creencias erróneas. La investigación prosiguió la metodología cuantitativa y fue básica, correlacional y con diseño transversal. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: Escala de creencias erróneas sobre la investigación educativa y la Escala autoadministrada de competencias científico-técnicas. Ambos instrumentos contando con validación por juicio de expertos y confiabilidad aceptable. Los resultados de la investigación indican una correlación negativa y estadísticamente significativa entre las creencias erróneas sobre la investigación y las competencias científico-técnicas (rxy = -.60; IC 95% [-.72, -.44]; p < 0.01). El análisis de regresión lineal simple sustenta un modelo significativo para un p < 0,01 y un R2 = .356 (95% IC [.20, .48]) teniendo como variable de respuesta a las competencias científico-técnicas. Se concluyó que las creencias erróneas sobre la investigación educativa se asocian inversamente con las competencias científico-técnicas.
- ÍtemViolencia familiar y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de educación primaria e intercultural bilingüe de la UNH -2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-11) Huacaychuco Arteaga, Soledad Angélica; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente estudio da respuesta al siguiente problema: ¿Qué relación existe entre la violencia familiar y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la UNH durante el año 2020?, se trabajó con una muestra de estudio conformada por 100 estudiantes de la mencionada escuela, de ambos sexos, matriculados en el periodo 2020 - II, con el objetivo de determinar la relación existente entre ambas variables. El estudio es de enfoque cuantitativo. de tipo básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional. El instrumento de medición utilizado para medir violencia familiar y sus cuatro dimensiones: física, psicológica, sexual y económica. fue una encuesta de 16 ítems, Y para la variable rendimiento académico, se tomaron las notas del promedio ponderado del ciclo 2020-1. En los resultados principales, se encontró que existe una relación indirecta entre violencia familiar y el rendimiento académico en la muestra dada, con un coeficiente de correlación igual a - 0.25, y significancia de 0,012. Así mismo se encontró relación indirecta entre rendimiento académico y las dimensiones de violencia psicológica (- 0,263) y violencia económica (-0.205). No se halló relación entre violencia física y sexual con el rendimiento académico.
- ÍtemEvaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Huaman Porras, Eber Saúl; Oré Rojas, Juan JoséSe propuso establecer la relación entre la evaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022. Aplicando una metodología aplicada, correlacional y no experimental, considerando como tamaño muestral a 457 estudiantes y se utilizó el cuestionario. Los resultados: 50.5% de los encuestados manifestaron un rendimiento académico alto, mientras que un 48.8% manifestaron un rendimiento académico medio, 71.6% presentaron una organización de los recursos didácticos de nivel medio, 67.8% manifestaron que la dedicación al estudio fue de nivel alto, 54% de presentaron una adaptación en las actividades académicas. Por otro lado, 54.5% indicaron que la evaluación formativa es eficiente, 54.3% presentaron un nivel eficiente de medios de evaluación, 47.7% manifestaron un nivel eficiente en la evaluación, 49.9% manifestaron una participación de los estudiantes eficiente y 63% manifestaron una retroalimentación eficiente. Concluyendo que, existe una relación alta, directa y significativa entre la evaluación formativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2022 (Rho=0.602 y Sig.=0.000).
- ÍtemCompetencias formativas y habilidades sociales en estudiantes de una carrera profesional de una universidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Ayuque Rojas, Tania; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis desarrollada tuvo como problema ¿cuál es la relación entre las competencias formativas y las habilidades sociales en los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural?, la muestra fueron 136 estudiantes de la carrera mencionada. El objetivo radicó en determinar la relación entre las competencias formativas y las habilidades sociales, el tipo de investigación es básica, el nivel correlacional, el diseño es descriptivo-correlacional; el método utilizado fueron el método científico y correlacional, la técnica ha sido la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios. Los resultados hallados son que, entre las competencias formativas y las habilidades sociales comunicativas existe relación moderada, positiva y significativa de 0.570 y una sig. (bilateral) de <0.001, entre las competencias formativas y las habilidades para hacer frente al estrés existe relación moderada, positiva y significativa de 0.529 y una sig. (bilateral) de <0.001, entre las competencias formativas y las habilidades para la planificación existe relación moderada, positiva y significativa de un coeficiente de 0.418 y una sig. (bilateral) de <0.001. En las conclusiones se determinó que existe relación moderada, positiva y significativa entre competencias formativas y las habilidades sociales en los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemBarreras tecnológicas y rendimiento académico en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Campos Landeo, Lizett; Canales Conce, Felix AmadeoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las barreras tecnológicas y el rendimiento académico en la educación superior universitaria durante la pandemia. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, de tipo básica y de nivel correlacional, en una población de 544 estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, con una muestra de 405 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un cuestionario que tiene validez de contenido y confiabilidad de 0.912 determinada con Kuder-Richardson y una ficha de análisis para el rendimiento académico. Los resultados mostraron una tendencia de correlación negativa entre las variables de estudio, pero no es estadísticamente significativa (Chi cuadrado de Pearson = 2.498, Sig. = 0.476). Por lo tanto, se concluyó que no existe correlación indirecta entre las barreras tecnológicas y el rendimiento académico en la educación superior universitaria en tiempos de pandemia.
- ÍtemEstrategias metacognitivas y liderazgo político en estudiantes del primer grado de una institución educativa de nivel secundaria de Lircay, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Quispe Huamani, Norma; Vergara Meza, OlgaEl problema de la investigación fue: ¿cuál es la correlación entre las estrategias metacognitivas y el liderazgo político en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa José María Arguedas de Lircay de la provincia de Angaraes, Huancavelica?, la población para el estudio fueron 110 estudiantes del primer grado “A” al “F”, la muestra fueron todos los estudiantes; el objetivo fue determinar la correlación entre las estrategias metacognitivas y el liderazgo político, el método utilizado fue el método científico y descriptivo, la técnica ha sido la encuesta y los instrumentos cuestionarios. En la investigación se encontró que entre las estrategias metacognitivas y la dimensión persuasión del liderazgo político existe un coeficiente de correlación de 0.568, entre las estrategias metacognitivas y la dimensión organización del liderazgo político de 0.087, entre las estrategias metacognitivas y la dimensión toma de decisiones del liderazgo político de 0.368, entre las estrategias metacognitivas y la dimensión solución de problemas del liderazgo político de 0.383. En conclusión, entre las estrategias metacognitivas y el liderazgo político en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa José María Arguedas existe una correlación positiva de 0.603 (p-valor = 0.000).
- ÍtemHabilidades blandas y la enseñanza aprendizaje de los docentes de la Institución Educativa N ° 0074 “Fernando Belaúnde Terry” Ate- Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-06) Chachi Montes, Doris Julia; Yallico Madge, María CleofeLa investigación: Habilidades blandas y la enseñanza aprendizaje de los docentes de la Institución Educativa; tuvo como objetivo determinar la correlación que existe entre las habilidades blandas y el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la Institución educativa N° 0074 Fernando Belaunde Terry - Ate, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional. La población de 50 docentes del nivel secundario, muestra de 32 docentes entre varones y mujeres, de selección no probabilístico. La técnica fue la encuesta con el instrumento cuestionario de habilidades blandas y cuestionario de auto evaluación de enseñanza aprendizaje de los docentes, validado por juicio de expertos y confiabilizado mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados acordes a los objetivos muestran un 93,75% de los docentes una adecuada habilidad blanda y un 87,5% muestran una destacada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. El análisis estadístico inferencial acepta la hipótesis planteada con un p valor de 0,000 < 0,05 en un nivel de confianza del 0,01, lo que indica que existe correlación significativa entre las habilidades blandas y el proceso de enseñanza y por el estadístico r de Pearson con la puntuación de 0,795 se afirma que la correlación es positiva fuerte. El análisis por dimensiones con los valores para r de Pearson 0,723**; 0,707**; 0,684**y 0,666 indica una correlación significativa entre la empatía, trabajo en equipo, comunicación asertiva, liderazgo y motivación con la enseñanza aprendizaje de los docentes, con significancia de 0.01, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se retuvo la hipótesis alterna en todos los casos.
- ÍtemTrabajo colegiado y prácticas de evaluación formativa en docentes de educación inicial de la red Ccasapata, Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-11) Charapaqui Requena, Zaida; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación denominada Trabajo colegiado y prácticas de evaluación formativa en docentes de Educación Inicial de la Red Ccasapata, Huancavelica - 2022, se implementó a partir del problema ¿qué relación existe entre el trabajo colegiado y las prácticas de evaluación formativa de las docentes de Educación Inicial de la Red Ccasapata, Huancavelica – 2022? con el objetivo general de establecer la relación existente entre el trabajo colegiado y las prácticas de evaluación formativa de las docentes de Educación Inicial de la Red Ccasapata, Huancavelica – 2022. Una investigación de tipo básico, en nivel descriptivo correlacional, empleando el método descriptivo de manera específica, con un diseño descriptivo correlacional, aplicando la técnica de la encuesta, con dos instrumentos de investigación, el cuestionario de trabajo colegiado y el cuestionario de prácticas de evaluación formativa de los docentes, con una muestra de 36 docentes de Educación Inicial de la Red educativa Ccasapata. Los resultados en general expresan que, habiendo realizado la prueba de Pearson para las dos variables de estudio, trabajo pedagógico y prácticas de evaluación formativa, existe una correlación moderada de 0,505 puntos y un nivel de significancia de 0,002, donde 0,002 < 0,05, por tanto, se considera significativa. Concluyendo que, existe una correlación moderada y significativa entre el trabajo colegiado y las prácticas de evaluación formativa de las docentes de Educación Inicial de la Red Ccasapata, Huancavelica – 2022.
- ÍtemNivel de comprensión lectora en estudiantes y las estrategias docentes sobre la lectura en una institución educativa de Yauli-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-27) Dueñas Ccora, Javier Richard; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl desarrollo de la lectura en las aulas es una práctica sumamente común, independientemente del área que se enseñe. En este contexto, juegan un papel muy importante las estrategias docentes practicadas para tal propósito. El objetivo central de estudio es determinar si existen diferencias en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de secundaria según las estrategias docentes sobre la lectura empleadas en clases. La investigación es de corte cuantitativo, de nivel explicativo, con método no experimental y diseño comparativo transversal. Los participantes del estudio fueron estudiantes del VI ciclo de secundaria (Edad(media) = 12.57, DE = 0.77) de una Institución Educativa del distrito de Yauli-Huancavelica, los cuales fueron elegidos intencionalmente para el estudio. Para la recolección de los datos se aplicaron dos instrumentos: Inventario de estrategias docentes de la lectura y una prueba de comprensión lectora. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos (n= 5). Se determinó la presencia de cuatro grupos de estrategias docentes, los cuales se compararon mediante el estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que las medianas de la comprensión lectora de los grupos constituidos difieren significativamente (χKruskal−Wallis 2 = 81.97; p < .001; 𝜀̂ 𝑂𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 2 = 0.64; IC 95% [0.56-1.00]). Lo mismo ocurre al analizar los resultados por dimensiones. Se concluyó que las estrategias docentes sobre la lectura inciden en la comprensión lectora de los estudiantes.
- ÍtemEl Aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la sensibilidad en los niños de 5 años de una Institución Educativa inicial de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-07) Lacho Chancha, Sadith Jimena; Yallico Madge, María CleofeLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la sensibilidad en los niños de 5 años de la institución educativa inicial N°128 de Bellavista – Huancavelica. Investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo constituida por 22 estudiantes y se trabajó con el muestreo no probabilístico. La técnica usada fue la observación y como instrumento la ficha de observación. Los datos fueron procesados estadísticamente y se logró obtener los siguientes resultados donde el 40.9% de niños(as) alcanzaron un nivel deficiente, el 36.4% alcanzó el nivel regular, el 18.2% en el nivel bueno y finalmente un estudiante que equivale a 4.5% alcanzó el nivel eficiente. En cambio, a la evaluación final que es el post test, el 68.2% de niños(as) alcanzaron el nivel eficiente, el 31.8% alcanzó el nivel bueno y finalmente ningún niño(as) alcanzó los niveles regular y deficiente. Por lo tanto, al aplicar el aprendizaje cooperativo después del pre test, se observa que se produjo cambios en el desarrollo de la sensibilidad en los niños(as) años de la institución educativa inicial N°128 de Bellavista – Huancavelica, 2022.
- ÍtemEstrés académico y logro de aprendizajes del área de Ciencias Sociales en estudiantes de secundaria de Paucará, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-12) López Lopez, Kenyi Beker; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de la investigación fue: ¿Cuál es la relación entre el estrés académico y el logro de aprendizajes del área de Ciencias Sociales en los estudiantes de secundaria de Paucará - Huancavelica, durante el año 2023?, la población la conformaron 588 estudiantes del primer al quinto grado y la muestra estratificada sumaron 233, el objetivo fue determinar la relación entre el estrés académico y el logro de aprendizajes del área de Ciencias Sociales. El método utilizado fue el método científico, las técnicas han sido la encuesta y el análisis de contenido, los instrumentos fueron el inventario SISCO para el estudio del estrés académico y el acta de evaluación de los estudiantes del primero al quinto grado de la institución educativa antes mencionada. Los resultados que se alcanzaron fueron que, entre el estrés académico y el logro de la competencia construye interpretaciones históricas existe relación con un coeficiente de - 0,541, entre el estrés académico y el logro de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente existe una relación negativa de - 0,567 y entre el estrés académico y el logro de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos existe una relación de - 0,567; las conclusiones son que existe un coeficiente de correlación de - 0,55 en la relación negativa entre del estrés académico y el logro de aprendizajes del área de Ciencias Sociales, con un valor p de 0,043.
- ÍtemGestión pedagógica y calidad educativa de estudiantes del segundo grado, de la I.E. “La Victoria de Ayacucho” Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-22) Muñoz Corazon, Alonzo Rodrigo; Canales Conce, Félix AmadeoLa presente investigación tiene por objetivo. Explicar y determinar cómo es la gestión pedagógica del director con relación a la calidad educativa de los estudiantes del 2do año de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” de Huancavelica. Esta institución es emblemática en la región, muchos colegios emblemáticos del país, son exigidos por el SINEACE para su acreditación que implica, visibilizar la calidad educativa, se ha tomado referencia la gestión del año 2017. La gestión pedagógica de la dirección, como la mayoría de instituciones educativas del país, no desarrollan resultados óptimos en la labor docente y en la calidad educativa de los estudiantes. Es una gestión burocrática de directores y administrativos, siendo evidente la gestión pedagógica en la práctica, del profesor. La investigación es correlacional, con una muestra de 30 docentes y 100 estudiantes. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario de 33 ítems en gestión pedagógica y 30 ítems en calidad educativa. De los resultados se muestra la correlación entre la variable independiente: Gestión pedagógica y la variable dependiente: Calidad educativa de los estudiantes. El coeficiente de correlación de r Pearson tiene un valor de 0,423, al cual está asociado un valor probabilístico de 0,00 que es menor a 0.01. Resultado que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna que “existe una correlación estadísticamente significativa a mayor gestión pedagógica del director, mayor resultado positivo en la calidad educativa de estudiantes del segundo grado de la II.EE. “Victoria de Ayacucho” de Huancavelica.
- ÍtemComprensión lectora y estrategias metacognitivas en estudiantes de primaria y secundaria en una comunidad rural de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Galindo Gala, Ruben; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioSe partió del problema: ¿La relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria? Y como objetivo: Determinar si la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria. La metodología fue básica, nivel descriptivo y diseño comparativo no experimental; se aplicaron a una muestra censal de 70 estudiantes, una prueba objetiva para medir niveles de comprensión lectora y una encuesta para medir estrategias metacognitivas por parte de niños de las escuelas. Los resultados muestran que la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difiere entre estudiantes de primaria y secundaria; así mismo, la relación difiere entre las estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora de nivel literal, nivel inferencial y nivel critico – valorativo. Concluyendo que existen diferencias significativas, destacando la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza a las capacidades cognitivas específicas de cada grupo de edad.
- ÍtemComprensión Lectora y Pensamiento Crítico en Estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de Instituciones Educativas Rurales de Satipo, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-12) Huanquis Sulca, Gene Omar; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación surgió de la problemática que existe hoy en día respecto al desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico, de tal forma que se pueda analizar la relación que existe entre ambas variables. Frente a ello, surge la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022? Así mismo, el objetivo se centró en Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022. La metodología fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, contando con una muestra con muestreo no probabilístico conformado por 50 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta y como instrumento se usó un cuestionario usado de manera transversal. Los resultados más significativos señalaron que en el nivel de comprensión lectora, el 44% se encuentra en “logro previsto”; y en la variable pensamiento crítico, el 50% se encuentra en “logro previsto”, a su vez, se obtuvo un coeficiente de correlación (Rho de Spearman) = 0,942 y un p-valor = 0,000, concluyendo de manera descriptiva e inferencial que, si existe relación significativa entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022.
- ÍtemCollage y el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa de la región Pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-19) Oviedo Torre, Ruben Basilio; Riveros Anccasi, DakerActualmente, impulsar la creatividad es monótono e insuficiente, donde se carece de estrategias y técnicas de enseñanza de las habilidades creativas, al presente los estudiantes tienen dificultades en resolver problemas de su contexto, son poco expresivos, imaginativos y curiosos. Ante ello se formuló el objetivo: Determinar la influencia de la técnica del collage en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la Región Pasco, planteando; una metodología tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño cuasiexperimental y método experimental, que fue aplicada a una población y muestra de 68 estudiantes, el muestreo empleado fue el no probabilístico intencional, empleándose como técnica de investigación el test psicométrico y como instrumento el test de círculos de Guilford. Después de aplicar la técnica del collage: Los resultados de la investigación muestran que el 21% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo, el 76% en un nivel medio y el 3% en un nivel alto del desarrollo del pensamiento creativo. Por otro lado, los hallazgos del post test revelan que el 3% de los estudiantes se situó en el nivel medio, mientras que el 71% logró un nivel alto y un 26% destacó alcanzando un nivel muy alto en lo que respecta al desarrollo del pensamiento creativo. Concluyendo que la técnica del collage influye positivamente en el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes.
- ÍtemClima social familiar y el rendimiento académico de inglés en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-09) Pillpa Ccanto, Margarita; Arias Huánuco, Jesús MeryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico del área de inglés en estudiantes del cuarto grado de secundaria en una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica. La muestra estuvo conformada por el total de la población, se consideró como muestreo el no probabilístico de tipo muestreo por juicio proporcional al tamaño de la población conformada por 90 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Donde se manejó el método cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Se recolectó los datos utilizando un cuestionario como encuesta Escala de Clima Social Familiar (FES) y para el rendimiento académico de inglés se utilizó los registros de evaluación. En los resultados, el coeficiente de correlación de Tau-c de Kendall, tuvo un valor de 0,513 lo que implica la relación positiva y media entre las variables, a la vez se tiene el nivel de significancia observada sig=0,001 es inferior a 0,05 lo que indica que la correlación es muy significativa. El estudio concluyó que existe una relación positiva media y muy significativa entre ambas variables el clima social familiar y el rendimiento académico de inglés en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica.
- ÍtemAprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la escuela de formación artística publica de San Pedro de Cajas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-16) Geronimo Pacahuala, Dency Dalila; Ortega Melgar, Maria ElenaEsta investigación se centra en precisar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y la formación de valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas -Tarma: el objetivo general sobre el cual se ha conducido todo el trabajo es: Determinar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas – Tarma. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente basada en el método científico. La población constituida por 100 estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, de los ciclos I, III, V, VII y IX, de ambos sexos. La recolección de datos se ha realizado a través de la Prueba de SIV de Gordon que mide los valores, la misma que se ha aplicado a 45 estudiantes y comprobado a través de la prueba de correlación de Pearson. Los resultados han confirmado que no existe una relación significativa entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de los estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, aceptándose así la hipótesis nula. La conclusión es: El nivel de aprendizaje de artes plásticas de los estudiantes de la muestra de estudio, corresponde al nivel excepcional (16,33). Ninguno se ubica en observado, el 35,6% en regular y el 64,4% en excepcional.
- ÍtemEstrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto de Educación Pública, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-12) Mendoza Cuyutupa, Jenny Gladys; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaSe llegó a determinar cómo las estrategias de lectura influyen en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto Educación Público, 2023. La metodología fue del tipo aplicada, contó con el nivel explicativo, seguido del método científico, con diseño pre experimental. La muestra fue de 34 alumnos, entre varones y mujeres, que cursaron el primer ciclo, se trabajó con una evaluación continua o formativa como técnica, mientras el instrumento fue una prueba pedagógica de comprensión lectora. Se halló una mejora global en la comprensión lectora de los estudiantes entre las evaluaciones pre y post test. La media de las calificaciones aumentó de 10.75 a 15.27, lo cual refleja una mejora significativa y puede atribuirse a la implementación de las estrategias de lectura en el curso del estudio. La disminución en la desviación estándar, de 1.67 a 1.14, sugiere que hubo una mayor homogeneidad en las calificaciones de los estudiantes después de la intervención. Concluyendo que las estrategias de lectura influyen significativamente (p-valor=0.00) en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de un Instituto Educación Público, 2023.
- ÍtemGestión universitaria en la promoción de la investigación en una Universidad Pública de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-14) Moran Cusi, Saul; Mendoza Ramos, HugoEl objetivo de la investigación fue establecer la relación que existe entre la gestión universitaria en la promoción de la investigación en una universidad pública de Huancavelica, teniendo en cuenta los pasos del método científico. Se desarrolló una investigación básica, relacional, cuya muestra poblacional estuvo conformada por 40 docentes y 33 administrativos. Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos cuestionarios estructurados con la escala de Likert, habiendo obtenido previamente el Alpha de Cronbach y la validez mediante el juicio de expertos. En el marco teórico la investigación se estableció a base de la revisión bibliográfica y las voces de los actores sociales. Para procesar y analizar los datos utilizaremos técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, obteniendo mediante el coeficiente de correlación de Pearson para la variable gestión universitaria R = 0,787, y para la variable promoción de la investigación R= 0.787, aceptando que existe una correlación positiva alta, con un nivel de significancia p =0,000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05). Finalmente se concluye que la gestión universitaria se relaciona significativamente con la promoción de la investigación en una universidad pública de Huancavelica.
- ÍtemUso de las tics y competencias digitales en los docentes de la Ugel Huaytará del nivel primario(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Paucar Hernandez, Yanet Vicitacia; Rojas Quispe, Ángel EpifanioEl uso de las TICs en estos últimos años a aumentado, de manera que los profesionales de los diferentes sectores deben estar inmersos en ello, incorporando en sus labores; de manera que el sector de educación no es ajeno a ello, de manera que los docentes en estos últimos años han tenido que integrarlo dentro de sus sesiones de aprendizaje, sin embrago aún existe cierto porcentaje que no hace uso de ello, lo cual se debe al poco desarrollo de las competencias digitales. Frente a ello se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de las TICs y las competencias digitales en los docentes de la UGEL Huaytará del nivel primario. Presentando una metodología de tipo básica siendo de nivel correlacional, centrándose en el método analítico, el diseño seleccionado fue el no experimental, descriptivo correlacional; con una población de 250 docentes y la muestra fue de 123 docentes; en cuanto a la técnica de recolección de datos fue la encuesta siendo el instrumento un cuestionario para evaluar el uso de las TICs y un cuestionario para evaluar las competencias digitales. Los resultados evidenciados en cuanto a la variable uso de las TICs, es que el 31,7% se ubican en la categoría de regular, el 68,3% adecuado; para la variable competencias digitales el 0,8% se ubica en el nivel bajo, el 44,7% regular y el 54,5% alto. Finalmente se logra concluir que existe relación positiva entre el uso de las TICs y las competencias digitales en los docentes de la UGEL Huaytará del nivel primario; siendo su p valor de 0,000, así también la correlación de Rho de Spearman fue de 0,539 siendo esta moderada.