Tesis 2024

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 58
  • Ítem
    El papel del Indecopi como defensor del consumidor en el delito de especulación en tiempos de pandemia, Huancavelica 2020.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-11) Acuña Vargas, Rick Dilan; Perez Villanueva, Job Josué
    La presente investigación titulada “El Papel del Indecopi como defensor del consumidor en el delito de especulación en tiempos de pandemia, Huancavelica 2020”, tiene como objetivo analizar el papel del Indecopi como defensor del consumidor en el delito de especulación en tiempos de pandemia, en el caso de Huancavelica en el año 2020. Para ello, se revisó el marco normativo y doctrinario del delito de especulación, así como las funciones y competencias del Indecopi en materia de protección al consumidor, por lo cual para la presente investigación se tuvo el objetivo determinar cuál es el papel del Indecopi como defensor del consumidor en el delito de especulación en tiempos de pandemia en Huancavelica durante el 2020. La metodología correspondió a una investigación de nivel descriptiva de diseño no experimental, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, la muestra fue comprendida por 2 funcionarios del Indecopi, 4 jueces de especialidad del poder judicial y 4 abogados de especialidad. Las conclusiones principales muestran que el Indecopi no acciona sus atribuciones como defensor del consumidor en el delito de especulación en tiempos de pandemia en Huancavelica durante el 2020, ello según la prueba de r de Pearson = 0.700, evidenciando una correlación positiva entre las variables a un nivel de significancia menor de 5%.
  • Ítem
    Efectos de la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica – periodo 2024.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-26) Huamán Navarro, Sally Samantha; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix
    La investigación ha tenido por conveniente desarrollar un asunto que en teoría existe, pero en la práctica judicial se considera que desconocen o no aplican a pesar de su existencia, para lo cual se ha planteado como interrogante si ¿Viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024?, como objetivo: Determinar si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024. Y como hipótesis que, si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024. En ese sentido la tesis ha utilizado como metodología al tipo básico, al nivel descriptivo, los métodos exegético, dogmático, estudio de casos, teórico y descriptivo, así mismo siendo el nivel no experimental de corte transversal. Para la recolección de dato se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Uno de los resultados más importantes es el consignado en la tabla 27 y la figura 24, donde se observa que, de los profesionales y especialistas en derecho de familia de Huancavelica, el 50,0% (8) de los encuestados afirman (Si) y el 50,0% (8) niegan (No), respecto a que se viene aplicando la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica. Esto ha conllevado tener como conclusión que si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024.
  • Ítem
    ¿Mito o Realidad?, Proceso de formalización minería artesanal e incidencia en la Minería Ilegal en Huancavelica, 2023.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-27) Yapuchura Mendoza, Liliana; Basualdo Garcia, Percy Eduardo
    La tesis denominada “¿Mito o Realidad?, Proceso de formalización minería artesanal e incidencia en la minería ilegal en Huancavelica, 2023.”, la he desarrollado con la finalidad de desarrollar la incidencia de la formalización de la minería artesanal frente al proceso estructurado de la Ley General de Minería, como entablar criterios de la erradicación y eliminación de la minería ilegal con este proceso estructurado. De esta manera hemos planteado como problema: ¿Cuál es el proceso de formalización minería artesanal y su incidencia en la minería ilegal distrito fiscal de Huancavelica 2023? Como objetivo: Determinar el estado del proceso de formalización minera artesanal y su incidencia en la minería ilegal en el distrito fiscal de Huancavelica, 2023. Se considero en la metodología el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos fueron método general (deductivo) y del mismo modo el diseño fue no experimental de tipo descriptivo. La muestra ha sido con un total de 03 abogados especialistas en el tema de minería y 02 fiscales de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Uno de los resultados demuestra que, el 100% (5) mencionan que la respuesta “NO” con respecto a lo que consideran que Fiscalía los gobiernos regionales no deberían tener más facultades de sostenibilidad y fiscalización a la minería artesanal ya que ello conllevaría a actos de corrupción, tomando como énfasis este tema se puede observar que si los gobiernos pueden apoyar en el sistema de sostenibilidad pero en los casos de fiscalización se delibera como un hecho que se pueda generar actos de corrupción por cuanto habría interés de por medio de los terceros mineros que quieran trabajar bajo la posibilidad que los gobiernos puedan ser los intermediarios.; como de igual forma señalar que con la presente investigación se busca analizar los criterios normativos, legales y de igual forma establecer mecanismos para formalizar la minería artesanal, como eliminar y erradicar la minería ilegal.
  • Ítem
    El efecto mariposa en el derecho de familia. El divorcio más allá de los aspectos legales. Huancavelica – 2024
    (2024-12-26) Zanabria De La Cruz, Laura Marinela; Estrada Ayre, Cesar Percy
    La investigación data sobre un tema bastante importante en estos tiempos en las cuales se deja de lado el aspecto emocional y psicológico de las víctimas de un divorcio o separación poniéndole más esmero a los efectos legales por cuestiones de orgullo, vanidad, venganza, etc. entre los progenitores. Así que se plateo como problema: ¿El sistema jurídico familiar debe tomar en cuenta el proyecto de innovación social denominado “efecto mariposa” ya que el divorcio no solo debe tratarse de aspectos legales, Huancavelica – 2024?, siendo el objetivo: Determinar si el sistema jurídico familiar debe tomar en cuenta el proyecto de innovación social denominado “efecto mariposa” ya que el divorcio no solo debe tratarse de aspectos legales, Huancavelica – 2024. El estudio metodológicamente corresponde al tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal y los métodos empleados fueron el científico, teórico, deductivo y el hipotético – deductivo. Del mismo modo se tuvo como muestra de estudio a los jueces civiles, abogados litigantes en la especialidad y a parejas que se encuentran en un proceso de divorcio. Bajo este entender es que los resultados demostraron que un 18% opinaron que no, a diferencia del 82% quienes opinaron que se debería tomar en cuenta el proyecto de innovación social denominada “efecto mariposa” ya que el divorcio no sólo debe tratarse desde el aspecto legal sino tener en cuenta los aspectos psicológicos que viven los miembros de la familia para poder superarnos. Y se pudo concluir que los abogados y otros profesionales jurídicos deben estar conscientes de la necesidad de un tratamiento que no solo se centre en la legalidad, sino también en el apoyo emocional y psicológico durante y después del proceso.
  • Ítem
    Transformando relaciones paterno - filiales: El principio de corresponsabilidad parental en el derecho familiar peruano. Huancavelica, 2021-2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-17) Ramos Yachi, Jhon Wilder; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix
    La presente investigación responde a la interrogante ¿Cabe la importancia de regular el principio de corresponsabilidad parental en el derecho familiar peruano durante los periodos 2021 y 2022? En vista de que las ultimas modificatorias realizadas al código del Niño y Adolescentes en cuanto a la tenencia compartida no son eficaces ni eficientes. Es así que se ha planteado como objetivo general: Determinar la importancia de la regulación del principio de corresponsabilidad parental en el derecho familiar peruano durante los periodos 2021 y 2022. Siendo nuestra hipótesis general: Será importante la regulación del principio de corresponsabilidad parental en el derecho familiar peruano a diferencia de la tenencia compartida. La investigación se ubica dentro del tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal y los métodos usados son el científico, el teórico, el hermenéutico jurídico y el analítico jurídico. La población estuvo conformada por 16 personas entre jueces en lo civil, en familia, de paz letrado y la sociedad civil huancavelicana. Fue la tabla y grafico N° 23 donde se muestra que un 6% de los encuestados considera que no, en comparación al 94% quienes afirman que es beneficioso que nuestro sistema jurídico familiar peruano convenga por la responsabilidad parental antes que por la tenencia compartida. Ello ha permitido destacar la importancia de regular el principio de corresponsabilidad parental en el contexto del Derecho Civil peruano, específicamente en el ámbito de la familia.