Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemTipicidad objetiva y derecho a la defensa en el procedimiento administrativo disciplinario, Municipio Provincial de Angaraes, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 0011-11-20) Aguado Sullca, Omar Olmedo; Pérez Villanueva, Job JosuéEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la afectación al derecho a la defensa cuando se aplica solo los contenidos de tipicidad objetiva en el Procedimiento Administrativo Disciplinario (en adelante PAD), estudio realizado en el contexto del Municipio Provincial de Angaraes durante el 2023, el centro de estudio parte en torno a tipicidad objetiva, de las conductas directamente encausada al tipo descrito en la norma, sin valoraciones más allá de lo taxativo del articulado o tipo, se buscó valorar lo subjetivo como aplicación plena del principio de culpabilidad, lo subjetivo que quizás pudo inducir al sujeto a dicha conducta inmersa en un PAD. Por lo que se planteó la siguiente pregunta ¿Cómo se podría reformar el Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) en el Municipio Provincial de Angaraes para optimizar el derecho a la defensa en relación con la tipicidad objetiva? Estudio de tipo básico, con nivel descriptivo, empleó el método científico, el dogmático, teórico y descriptivo, diseño no experimental, corte transversal, la muestra estudiada fueron 06 funcionarios del Municipio Provincial de Angaraes y 04 abogados litigantes de la especialidad. De la hipótesis general tenemos que estadísticamente el valor del r de Pearson = 0,900, este valor señala que existe una relación directa en un nivel alto entre las variables de investigación, y el P-valor = 0,010 (1%), que es menos al 5% del margen de error, concluyendo que: La aplicación predominante de la tipicidad objetiva en el ius puniendi administrativo dentro de la potestad sancionadora administrativa en los Procedimientos Administrativos Disciplinarios (PAD) provoca una agresión al derecho a la defensa, mientras que la evaluación de la tipicidad subjetiva optimizaría el respeto a este derecho.
- ÍtemEl convidado de piedra y protagonismo del delincuente en el sistema de justicia penal, Huancavelica-2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-11) Apacclla Ramos, Fany Diana; Pérez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación titulada “El convidado de piedra y protagonismo del delincuente en el sistema de justicia penal, Huancavelica-2020”, ha tenido como punto de inicio de discusión académica el uso de la frase coloquial –el convidado de piedra- a fin de incidir en una descripción singular del papel de la víctima en nuestro sistema de justicia penal peruano, es a partir de ahí que se determinó el objetivo principal: Conocer cómo el sistema jurídico penal afronta los desafíos y oportunidades que plantea la relación entre el denominado –convidado de piedra– y el delincuente en el proceso penal peruano, desde el estudio de nuestra muestra que se ubica entre los operadores jurisdiccionales en el distrito judicial de Huancavelica durante el año 2020. Se desarrollo el presente trabajo bajo el enfoque cuantitativo, tipo básico descriptivo, de nivel descriptivo explicativo, los métodos aplicados son el científico, la exegesis jurídica, teórico, deductivo, descriptivo y descriptivo analítico. Con un diseño no experimental correlacional, involucrando a 18 personas entre jueces, fiscales y abogados de especialidad de la jurisdicción de la ciudad de Huancavelica a quienes resolvieron una encuesta. Las conclusiones a la que arribamos es que existe un problema funcional y estructural en nuestro sistema jurídico penal, con relación a la víctima, existe amplia evidencia en los hechos que es tratado como lo denomina la literatura jurídica como –el convidado de piedra– a diferencia del trato al delincuente, a quien se le considera protagonista del proceso penal. Que, nuestro sistema jurídico penal desarrolla deficientemente la victimología, no atendiendo la condición de víctima en proporción al trato del delincuente, de manera que sitúa como –el convidado de piedra– a la víctima afectando sus derechos fundamentales y, que nuestro sistema de justicia penal es deficiente en el trato diferenciado que hace en todo el proceso penal, donde excluye el interés de la víctima contribuyendo al protagonismo del delincuente, en el distrito judicial de Huancavelica al año 2020..
- ÍtemEfectos de la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica – periodo 2024.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-26) Huamán Navarro, Sally Samantha; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación ha tenido por conveniente desarrollar un asunto que en teoría existe, pero en la práctica judicial se considera que desconocen o no aplican a pesar de su existencia, para lo cual se ha planteado como interrogante si ¿Viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024?, como objetivo: Determinar si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024. Y como hipótesis que, si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024. En ese sentido la tesis ha utilizado como metodología al tipo básico, al nivel descriptivo, los métodos exegético, dogmático, estudio de casos, teórico y descriptivo, así mismo siendo el nivel no experimental de corte transversal. Para la recolección de dato se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Uno de los resultados más importantes es el consignado en la tabla 27 y la figura 24, donde se observa que, de los profesionales y especialistas en derecho de familia de Huancavelica, el 50,0% (8) de los encuestados afirman (Si) y el 50,0% (8) niegan (No), respecto a que se viene aplicando la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica. Esto ha conllevado tener como conclusión que si viene surtiendo efectos la justicia terapéutica en los procesos por tenencia compartida en los Juzgados de Familia de Huancavelica durante el periodo 2024.
- ÍtemCarácter inconstitucional de la condena del absuelto en modelo procesal penal en el distrito judicial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Choque Ochoa, Miguel Ángel; Basualdo García, Percy EduardoCon la promulgación y puesta en vigencia del Decreto Legislativo N° 957, también conocido como el Nuevo Código Procesal Penal, una reforma que ha sido implementada en todo el territorio peruano tras más de 15 años de espera, se han introducido diversas disposiciones legales en el ámbito penal. A lo largo de su implementación, surgieron desafíos jurídicos relacionados con ciertas etapas procesales, como la detención preventiva, la conclusión anticipada de casos y el procedimiento inmediato. Estos desafíos fueron abordados mediante interpretaciones legales elaboradas por la Suprema Corte y mediante cambios en la legislación. A pesar de los avances realizados, persiste una problemática en el sistema procesal actual, conocida como "la condena del absuelto". Los artículos 409 y 425.3.b de nuestra normativa procesal otorgan la facultad al Juez Superior Penal de anular total o parcialmente una sentencia, confirmarla o revocar una sentencia apelada, y pronunciar un fallo condenatorio, imponiendo las correspondientes sanciones y compensaciones civiles. Sin embargo, esta situación plantea un problema en relación con la salvaguardia del debido proceso, ya que no se permite a una persona absuelta en primera instancia apelar ante una instancia superior en caso de ser condenada por la Sala Penal de Apelaciones. Este inconveniente se agrava por la falta de oportunidades de apelación efectiva para aquellos condenados en segunda instancia, dado que el único recurso de apelación disponible es el de casación, que es de naturaleza extraordinaria y está limitado en su alcance. Como resultado, no existe un recurso adecuado para que un individuo condenado en segunda instancia pueda impugnar una sentencia condenatoria en todos sus aspectos.
- ÍtemMotivación sustancial incongruente en resoluciones judiciales de robo agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Hinojosa Cripin, Flavio Cesar; Basualdo García, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación titulado: Motivación sustancial incongruente en resoluciones judiciales de Robo Agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2023; tiene como objetivo general determinar la relación entre la motivación sustancial incongruente en las resoluciones judiciales de robo agravado en el Distrito Judicial de Huancavelica, 2022. La metodología aplicada en la presente investigación es de un enfoque cuantitativo, de tipo básica, el nivel de investigación es correlacional, los métodos utilizados son el inductivo y el analítico, el diseño de la investigación es no experimental, muestra de tipo muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de información se utilizará la ficha de observación. Asimismo, la presente investigación tiene como finalidad determinar si existe motivación sustancial incongruente en las resoluciones judiciales de robo agravado en el distrito judicial de Huancavelica, lo que contribuirá en el contexto jurídico al determinarse que al realizarse una inadecuada evaluación de la imputación suficiente, sustancial congruente, en donde los operadores judiciales a veces a pesar de tener mucha información recabada de los actos de investigación, no formulan adecuadamente la imputación necesaria, se estaría transgrediendo el derecho de defensa del acusado entre otros principios
- ÍtemDiligenciamiento de las notificaciones sobre las infracciones y el debido proceso en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-03) Ramos Casavilca, Luis Antonio; Basualdo García, Percy EduardoSe buscó determinar la relación entre diligenciamiento en notificaciones por infracción y el debido proceso en la Municipalidad Distrital de Ascensión, 2020; con un enfoque específico en cuatro aspectos clave: el diligenciamiento de notificaciones, las modalidades de notificación, la idoneidad de las notificaciones y las notificaciones defectuosas. Cada uno de estos aspectos se exploró en profundidad para comprender su impacto en el marco legal y teórico del debido proceso en el contexto administrativo. Se aplicó el método científico se aplicó el método dogmático – jurídico, de diseño correlacional, no experimental – transversal, su muestra fue de 80 trabajadores de la Municipalidad y se aplicó la encuesta para evaluar las variables de estudio. Los resultados indicaron que, para los trabajadores, para el 70% fue regular, solo el 26.3% lo calificó como adecuado, por el lado del debido proceso, los encuestados indicaron que su aplicación de regular 67.5%, y para el 28.7% su aplicación fue adecuada. La prueba de hipótesis se realizó con la Chi Cuadrada de Pearson, encontrando que el p-value que se obtuvo fue 0.000 < 0.05; por lo tanto, se afirma que existió una relación significativa entre el diligenciamiento en notificaciones por infracción y el debido proceso en la municipalidad analizada.
- ÍtemInobservancia de la imputación necesaria en las disposiciones de formalización de investigación preparatoria en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-10) Castro Mayhua, Galea; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa imputación necesaria, es uno de los derechos fundamentales del imputado que, consiste en la atribución adecuada de un hecho concreto a un sujeto determinado, para que, durante el proceso penal, éste puede hacer uso de su derecho a la defensa, bien para negar o aceptar los cargos formulados por el representante del Ministerio Público. Nuestra investigación, se centra en la etapa de investigación preparatoria del Proceso Penal, en la emisión de las disposiciones fiscales de formalización de investigación preparatoria, emitidas por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica; por lo tanto, el problema es si: ¿existe dificultades jurídicas ante la inobservancia de la imputación necesaria en las disposiciones de formalización de investigación preparatoria en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica durante el año 2022?; como objetivo se señala: Determinar si existe dificultades jurídicas ante la inobservancia de la imputación necesaria en las disposiciones de formalización de investigación preparatoria en la Fiscalía Anticorrupción de Huancavelica durante el año 2022. La metodóloga empleada fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el científico, estudio de caso, el teórico y el descriptivo analítico; el diseño fue no experimental de corte transversal. Uno de los resultados demuestra que en la Tabla y la Figura 18 el 12% (3) señaló la respuesta “NO” y el 88% (22) señaló la respuesta “SI”, porque consideran que, a causa de la inobservancia de la imputación necesaria en las disposiciones de formalización de investigación preparatoria, se vulnera el principio de legalidad material.
- ÍtemFundamentos jurídicos para una reforma de la tenencia compartida a razón de la ley N° 31590 - Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-10) Quispe Soto, Nelson; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente estudio tiene como objetivo general conocer la eficacia de los Fundamentos jurídicos para una reforma de la tenencia compartida a razón de la Ley 31590, en el distrito judicial de Huancavelica al año 2022, ya que se ha realizado un análisis de la nueva ley en esta materia ultimando que por muchos factores en su aplicación en los procesos judiciales por tenencia compartida no se está avizorando cuestiones que son de gran importancia y su no conocimiento o estudio podrían estar ocasionando perjuicios a los derechos del menor. Respecto a la metodología empleada se vio por conveniente aplicar el tipo básico, el nivel explicativo, los métodos inductivo-deductivo, hermenéutico, dogmático, teórico y analítico, el diseño fue un no experimental. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se ha visto por conveniente tener en consideración a la encuesta y al cuestionario. Así mismo se tuvo como muestra representativa a 19 personas entre jueces en la especialidad civil y de familia y progenitores (padre y madre). Los resultados a través de la tabla 19 y figura 19 evidencian una marcada inclinación en las respuestas de los 19 participantes, donde la mayoría constituida por 17 personas (89%) expresaron su acuerdo marcando "SÍ" y solo 2 participantes (11%) optaron por la respuesta negativa marcando "NO", concluyendo que los fundamentos jurídicos, son eficaces para una reforma de la tenencia compartida a razón de la Ley 31590, en el distrito judicial de Huancavelica al año 2022.
- ÍtemImpulso de oficio y ahorro de recursos en los procesos por devengados laborales. Dirección Regional De Educación - Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Rojas Torres, Roy Denis; Pérez Villanueva, Job JosuéEl impulso de oficio consta de desarrollar inicialmente el proceso tanto judicial y administrativo, ello da origen a que se demuestre un proceso acelerado y tuitivo para la sociedad; acorde a ello existe un sinfín de procesos por devengados laborales que en su mayoría con pretensiones monetarias que genera pérdidas económicas al Estado; si bien es cierto que son derechos reconocidos por leyes y que les corresponde como tal; sin embargo, con el transcurso de los años estos procesos por devengados laborales genera intereses muy significativos, es por ello que tan solo predominaría el impulso de oficio por la Dirección Regional de Educación de Huancavelica y otras entidades para que estos procesos por devengados laborales no generen intereses, que es muy aparte de su pretensión que les corresponde como tal. Teniendo en cuenta tan solo el año 2021 se relacionó con más de 150 procesos por devengados laborales la Dirección Regional de Educación de Huancavelica dentro de ello en su mayoría con pretensiones monetarias que como tal corresponde; sin embargo, por los excesivos procesos burocráticos que existen, hacen que ello dilate el proceso, mientras tanto los intereses van generando al transcurrir de los años; es por ello, que se presenta esta investigación facilitando tanto al usuario a acelerar el proceso por devengado laboral dando una respuesta rápida; asimismo, al estado cooperando en el ahorro de recursos por devengados laborales que a nivel nacional genera grandes pérdidas económicas. En consecuencia, la siguiente investigación tiene alcances determinantes y detallados sobre el interés del Estado en actuar con el impulso de oficio sobre los procesos devengados, para así generar un ahorro significativo en los recursos del Estado. Finalmente, nuestro sistema burocrático carece de estas soluciones didácticas e indispensables impulsando de oficio todas las actividades tanto judiciales, administrativas y económicas, lo cual permite que se ahorre recursos financieros al Estado.
- ÍtemEl “Anidamiento” como respuesta frente a la problemática de la Tenencia Compartida en Huancavelica, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Hinojosa Palomino, Edith Soledad; Pérez Villanueva, Job JosuéEl presente trabajo de investigación titulado EL “ANIDAMIENTO” COMO RESPUESTA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA TENENCIA COMPARTIDA EN HUANCAVELICA, 2021-2022, analizó la problemática que viene presentado la tenencia compartida, en razón a ello es que planteamos como una de las posibles soluciones al denominado “anidamiento” que consiste en un acuerdo en el cual va proceder cuando existan divorcios o separaciones entre progenitores y que consiste en que bajo este acuerdo ya no se van a turnar a los hijos sino la casa o el hogar familiar. Este trabajo tuvo como objetivo Puntualizar si el “anidamiento” constituye una respuesta a la problemática de la tenencia compartida en Huancavelica durante los periodos 2021 – 2022. La metodología que se aplicó fue el siguiente: Tipo - Básica, Nivel -Descriptivo, Métodos - Exégesis Jurídica, Analítico Jurídico y Comparativo, Diseño - No experimental de corte transversal. La población consignada fue jueces de la sala civil, jueces del juzgado civil, jueces del juzgado de familia, jueces del juzgado de paz letrado y parejas divorciadas o separadas del distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica. De la misma manera se tiene como resultado que bajo la percepción de los encuestados, el 47% (9) señalaron la respuesta “NO” y el 53% (10) señalaron la respuesta “SI” con respecto a que se considere al anidamiento como una respuesta a la problemática de la tenencia compartida. De ahí que se tuvo como conclusión que esta institución jurídica familiar es fundamental para mantener la estabilidad de los hijos.
- ÍtemOmisión del debido procedimiento de los procedimientos administrativos disciplinarios en la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Fiscal de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-24) Castañeda Santoyo, Jennifer Shirley; Mamani Machaca, Víctor RobertoSe tuvo como propósito analizar que omisión se presenta a causa del procedimiento administrativo realizado en la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Fiscal de Huancavelica, 2021. Para ello, se aplicó una metodología aplicada, descriptiva, con el método dogmático y diseño no experimental – transversal, considerando como tamaño muestral a 35 resoluciones fiscales y 57 fiscales y se aplicó el cuestionario y la ficha de recolección documental. Los resultados señalaron que, 54.4% de los fiscales indicaron que existe una alta omisión del derecho al debido procedimiento, 63.2% afirmaron que existe una alta omisión de las garantías del debido proceso, 50.9% señalaron que existe una alta omisión de la falta de ética de los funcionarios, 45.6% consideraron que existe una alta omisión en relación al desconocimiento de la normatividad, 56.1% aseveraron que existe una alta omisión del debido proceso administrativo, 70.3% señalaron que se omita el procedimiento a nivel administrativo que se genera por la omisión sobre la razonabilidad y 73% indicaron que fue por la omisión al derecho al plazo razonable. Concluyendo que, hay una omisión preocupante que se genera por el procedimiento administrativo en todo proceso disciplinario, a nivel de la Oficina Desconcentrada de Control Interno del Distrito Fiscal de Huancavelica, 2021.
- ÍtemCriterios jurisprudenciales y declaración de la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisdicción judicial de Junín, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-24) Quispe Donayre, Raúl; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl derecho de propiedad otorga al titular gozar y disponer de un bien, sin embargo, este derecho tiene el riesgo de ser vulnerado debido a procesos judiciales que están regidos por criterios jurisprudenciales. Este problema se ha evidenciado en la región de Junín, donde se han encontrado casos que vulneran el derecho de propiedad de inmueble por prescripción adquisitiva de dominio. Es por ello que, se propuso como objetivo de investigación determinar cómo influyen los criterios jurisprudenciales en la declaración de la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisdicción judicial de Junín, 2022. Se realizó una investigación con un diseño no experimental transversal, aplicando encuestas a 50 abogados especializados en materia civil en la jurisdicción judicial de Junín. Los resultados revelaron que existe una influencia significativa (p valor igual 0,003) de los criterios jurisprudenciales en la declaración de la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisdicción mencionada. Al haber dos criterios jurisprudenciales, el poseedor por su seguridad debe iniciar un proceso judicial sobre prescripción adquisitiva de dominio para que el juez mediante sentencia lo declare propietario del inmueble que viene poseyendo, con la finalidad de que no pierda el predio cuando el propietario registral o propietario no registral o herederos le reclamen el bien inmueble en un proceso judicial de reivindicación. Los resultados de la encuesta revelaron que se vulnera el derecho de propiedad del poseedor en un proceso de reivindicación cuando el juez en su sentencia usa el criterio jurisprudencial que refiere que, la sentencia de la prescripción adquisitiva de dominio es de naturaleza constitutiva.
- ÍtemCuestiones esenciales para una adecuada tipificación del delito de colusión simple al delito de conspiración. Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Huaman Huaman, Ronald Juan; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente tesis ha sido elaborada con el objetivo de determinar si existe una adecuada tipificación penal respecto al delito de colusión simple y el delito de conspiración en el Distrito Fiscal de Huancavelica durante el año 2023, en razón a que en nuestro ámbito jurídico penal el delito de colusión no tiene mayor profundidad doctrinal y alcance teórico causando malas interpretaciones al momento de su tipificación. Aunado a ello se propone tomar en consideración al delito de conspiración como ilícito paralelo al de la colusión cuestiones que de acuerdo a su naturaleza se dan en el contexto de la administración pública. La metodología empleada según su aplicabilidad fue de tipo descriptivo, de un nivel exploratorio y descriptivo, el científico, el dogmático y el teórico fueron los métodos aplicados, el diseño fue no experimental de tipo transversal. Los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento de la encuesta fueron que en la tabla y grafico 17, el 13% (3) marcan la respuesta “NO” y el 88% (21) marcan la respuesta “SI” respecto a considerar que el delito de colusión simple de forma excepcional, bajo criterios bien detallados debe sancionar en la fase de actos preparatorios, es decir, lo cual subsumiría en un nuevo tipo penal de delito de conspiración contra la administración pública. Por último, se concluye detallando que no existe una adecuada tipificación penal respecto al delito de colusión simple y el delito de conspiración en el Distrito fiscal de Huancavelica durante el año 2023.
- ÍtemEl ius imperium del estado entorno a los alimentos y régimen de visitas. Distrito judicial de Huancavelica -2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) De la Cruz Mancha, Alfredo Rufilio; Pérez Villanueva, Job JosuéEl Ius Imperium del Estado está referido a la imposición de normas y sanciones si es que la sociedad o el individuo contraviene las disposiciones legales de una autoridad. Entonces, se debe entender que lo dispuesto por el fuero jurisdiccional es de cumplimiento obligatorio y esto repercute en temas familiares como es el caso de los alientos y del régimen de visitas. Pero es el Estado el indicado para hacer cumplir las obligaciones, deberes y derechos de los padres para con sus hijos en lo referido a aspectos patrimoniales y extrapatrimoniales, son cuestiones que la presente investigación desarrolla. En ese sentido se ha planteado como problema: ¿El Ius Imperium del Estado es aplicable al derecho de alimentos y régimen de visitas en el Distrito Judicial de Huancavelica - 2022? y como objetivo: Determinar si el Ius Imperium del Estado es aplicable al derecho de alimentos y régimen de visitas en el Distrito Judicial de Huancavelica - 2022. Siendo el tipo de investigación el sustantivo, el nivel explicativo, los métodos utilizados fueron el científico y el descriptivo, el diseño fue no experimental. Como resultado se obtuvo en la tabla y grafico 22 que el 6% (1) indican la respuesta “NO” y el 94% (15) indican la respuesta “SI” respecto a que a través del Ius Imperium del Estado (sentencias judiciales) se puede obligar al progenitor a que cumpla el derecho de alimentos. Y en la tabla y grafico 23 se aprecia que el 31% (5) indican la respuesta “NO” y el 69% (11) indican la respuesta “SI” respecto a que consideran que a través del Ius Imperium del Estado (sentencias judiciales) se puede obligar al progenitor que cumpla con el régimen de visitas. Y como conclusión se describe que el Estado a través de su Ius Imperium puede accionar imponiendo el cumplimiento eficaz y eficiente de lo resuelto bajo su competencia y de esta amanera obligar a los padres que cumplan con sus quehaceres patrimoniales y extrapatrimoniales.
- ÍtemReforma del artículo 484 del código civil por contravenir el apartado 27 de la convención de los derechos del niño, Huancavelica – 2021/2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-09) Chavez Curasma, Eliana; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl presente proyecto de investigación titulada “REFORMA DEL ARTÍCULO 484 DEL CÓDIGO CIVIL POR CONTRAVENIR EL APARTADO 27 DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, HUANCAVELICA – 2021/2022”, centra su estudio en la Obligación alimenticia (Artículo 484 del código civil) y la Convención sobre los Derechos del Niño (Apartado 27: Calidad de vida del niño). Por lo que, la Obligación alimenticia está relacionada con los deberes de asistencia, el derecho alimentario, criterios para la determinación de las obligaciones de los padres, así como los derechos del alimentista y las posibilidades del alimentante que nos permitirán establecer si la pensión alimentaria en especie constituye una obligación de dinero o una obligación de valor de acuerdo a lo establecido en el Artículo 484 del código civil, y los resultados optenidos se pueden verificar en la Tabla 4.7 y la Figura 4.7 . Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño (Apartado 27: Calidad de vida del niño), está enfocada en los Interés superior del niño, el cual nos permitirá establecer si existe o no afectación al Principio Superior del Niño, Niña y Adolescente a causa de lo establecido por el artículo 484 del código civil respecto a la forma diferente de prestar alimentos, y los resultados optenidos se pueden verificar en la Tabla 4.14 y la Figura 4.14.
- ÍtemEl fraude entre cónyuges como supuesto de la violencia económica durante el contexto de la separación de hecho. Huancavelica-2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-09) Curipaco Quinto, Jossyani Kimberly; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl problema tratado analizó la disyuntiva jurídica que se viene produciéndose entre los cónyuges cuando coexiste entre ellos conductas de fraude, estafa, falsedad ideológica y falsedad genérica, ya que a veces por una situación de moralidad o ética se es difícil accionar, sin embargo, a través de este estudio hacemos notar que no debe cerrase esa posibilidad. De esta manera se estableció como objetivo general: Determinar si la conducta defraudatoria entre cónyuges constituye un supuesto de violencia económica durante el contexto de la separación de hecho en Huancavelica durante el año 2023. La metodología empleada fue de tipo básico, nivel explicativo, los métodos fueron el cuantitativo, deductivo y descriptivo; como así también el diseño fue transversal, explicativo no experimental. Uno de los resultados más importantes fue el consignado en la Tabla y Grafico 18 donde se aprecia que el 7% (1) señalan la respuesta “NO” y el 93% (13) señalan la respuesta “SI” al considerar que entre cónyuges puede darse un fraude, una simulación, una estafa, una falsedad ideológica y una falsedad genérica sobre el régimen matrimonial que han optado. Por último, se concluye que la conducta defraudatoria entre cónyuges constituye un supuesto de violencia económica durante el contexto de la separación de hecho en Huancavelica durante el año 2023.
- ÍtemLa educación tecnológica, la enseñanza digital y el derecho a la educación en el Perú post pandemia – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-15) Paitan Pumacahua, Max Anthony; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la educación tecnológica y la enseñanza digital han hecho que el derecho a la educación sea obsoleto en el Perú post pandemia, durante el año 2022, la misma que gira en torno a la situación que atravesó nuestro país y a las formas complementarias de poder darle continuidad a la educación; viendo por conveniente el uso de las tecnologías convirtiéndose así en una educación tecnológica y una enseñanza digital. El tipo de estudio fue aplicado, de un nivel descriptivo, los métodos consignados fueron el científico, dogmático, teórico y deductivo; el diseño fue no experimental, se utilizó a la encuesta y las revisiones bibliográficas como técnicas; y como instrumentos el cuestionario y las fichas. Entre los resultados más importantes destacamos el consignado en la tabla y gráfico 17 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 26% (18) mencionan la respuesta “NO” y el 74% (52) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que Considera Ud. que la educación tecnológica y la enseñanza digital en tiempos de pandemia han afectado al derecho a una educación accesible, de calidad, efectiva y eficiente. Así mismo, se concluyó que existe deficiencias en el sector educativo y más en las zonas rurales donde no se cuenta con la cobertura de internet y la falta de manejo de la tecnología, dificultando a que se desarrolle las clases virtuales y haciendo que se vulnere el artículo 26.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en la que señala que “toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental…”
- ÍtemAfectación de la pluralidad de instancias y derecho de defensa con la aplicación de la condena del absuelto reformada en la sala penal de apelaciones de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-15) Castañeda Alfonso, Julio Kike; Mamani Machaca, Víctor RobertoEl objetivo general de la presente investigación fue determinar si existe o no afectación de la pluralidad de instancias y el derecho a la defensa con la aplicación de la condena del absuelto reformada en la Sala Penal de Apelaciones de Huancavelica el año 2023; asimismo, determinar cómo se limitan de dichos principios, la desnaturalización de las competencias del aparato jurisdiccional y la posición asumida por las Salas Penales de Apelaciones. Es así que el tipo de investigación efectuado fue la aplicada a un nivel explicativo – descriptivo; para ello, se empleó el método científico, y el dogmático, utilizando el diseño no experimental transversal; teniendo como población a los trabajadores de las Salas Penales de Apelaciones de Huancavelica, a quienes se les aplicó la técnica e instrumento de encuesta y cuestionario. Teniendo como resultado del objetivo principal que, si se afecta los principios de pluralidad de instancias y el derecho a la defensa del sentenciado en segunda instancia, en el año 2023; y en caso de los objetivos específicos, se concluyó que no se otorgó seguridad jurídica pues se limitó un adecuado juzgamiento en segunda instancia, evitando principios como la contradicción, inmediación, propias del principio y sistema acusatorio, asimismo, si se afecta la competencia de las Salas Penales de Apelaciones de Huancavelica, en tanto se le otorga facultades propias del Ad quo, evitando principios como la contradicción e inmediación; y, de que existe una posición incorrecta asumida por las Salas Penales de Apelaciones de Huancavelica.
- ÍtemEl proceso de formalización minera y su incidencia en la minería ilegal en el distrito fiscal de Huancavelica, 2021- 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-22) Mendoza Huaraca, Yan Marcos; Gavidia Anticona, Juber AmilcarEl estudio tuvo como objetivo la determinación del estado del proceso de formalización minera y su incidencia en la minería ilegal en el distrito fiscal de Huancavelica, 2021-2022. La metodología se basó en una investigación que fue de tipo básica y nivel descriptiva, con un método deductivo, diseño no experimental la población y a la vez muestra estuvo comprendida por 25 individuos cuya ocupación está involucrada hacia la actividad minera. Los resultados arrojaron que el proceso de formalización minera incide positivamente en la minería ilegal en la región de Huancavelica, debido a que estas actividades según el análisis empírico son ilegales, donde estas se desarrollan sin contar con la autorización de inicio y/o reinicio de actividades mineras y tampoco se encuentran acogidos al proceso de formalización; sin embargo, estas actividades mineras se desarrollan disfrazadas de mineros informales, y a fin de revertir esta situación se debe implementar un área de supervisión y fiscalización en la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Huancavelica, encargada de supervisar y fiscalizar las actividades mineras de explotación y beneficio desarrollado por los mineros inscritos en el proceso de formalización minera dentro de la región de Huancavelica y comunicar al Ministerio Publico en caso de evidencia de minería ilegal. Asimismo, velar por la remediación ambiental de la minería ilegal. Por lo tanto, toda la minería ilegal debe eliminarse en la base y debe verificarse el proceso de formalización minera y monitorear a todos los mineros en forma continua y de corresponder previa verificación en campo iniciar el procedimiento de exclusión a los mineros en vías de formalización que se encuentren bajo los supuestos de las causales de exclusión.
- ÍtemLa patria potestad y la afectación de la intimidad de los hijos/as en el uso de las redes sociales. Huancavelica – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-29) Zevallos Ñahui, Luis Gustavo; Florez Apaza, Esteban EustaquioLa investigación parte del problema: ¿Cabe la posibilidad que los padres a través del ejercicio de la patria potestad puedan afectar la intimidad de los hijos/as en el uso de las redes sociales en Huancavelica durante el periodo 2023? siendo el objetivo: Determinar si cabe la posibilidad que los padres a través del ejercicio de la patria potestad puedan afectar la intimidad de los hijos/as en el uso de las redes sociales en Huancavelica durante el periodo 2023. La investigación estuvo ubicada dentro del tipo básico, de un nivel descriptivo – explicativo, de un diseño no experimental y como métodos se utilizaron el científico, dogmático y analítico. Así mismo se tuvo como población a 17 personas entre magistrados y padres de familia de la ciudad de Huancavelica; y la técnica e instrumento de recolección de datos fue utilizado la encuesta y el cuestionario. Bajo estos parámetros se tuvo como resultado que en la tabla y grafico 13 se aprecia la percepción de los encuestados; donde el 24% (4) indicaron la respuesta “NO” y el 76% (13) indicaron la respuesta “SI” respecto a que los padres a través del ejercicio de la patria potestad afectan la intimidad de los hijos/as en el uso de las redes sociales. Entonces se pudo concluir que los padres deben tener más cuidado sobre el derecho a la intimidad de sus hijos cuando éstos hagan uso de las redes sociales; además deben respetar el principio de la autonomía progresiva de sus hijos ya que la edad y el grado de madurez de cada menor no es estático; ello en favor a su desarrollo, bienestar y formación integral.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »