Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComparación sobre el nivel de desarrollo de habilidades prelectoras en infantes de 4 y 5 años de una I.E.P. de Pilcomayo - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-03) Baltazar Sedano, Marleny Monica; Borja Solano, Juanita Eufracina; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación busca dar respuesta al problema ¿Qué diferencias existen respecto al nivel de desarrollo de las habilidades prelectoras en los infantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular Jesús de Nazareth de Pilcomayo en Junín?, para lo cual se planteó como objetivo determinar si entre ambos grupos de infantes existen diferencias respecto al nivel de desarrollo de estas habilidades. La investigación es de tipo básica analítica, de alcance descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo comparativo, metodología regida por los métodos científico y comparativo. La muestra se conformó por 45 infantes (20 de 4 años y 25 de 5 años). Se empleó la evaluación escrita y se aplicó el test de habilidades prelectoras. Entre los resultados, se encontró que en un porcentaje mayoritario (30%) los infantes de 4 años presentan un nivel inferior de desarrollo de sus habilidades prelectoras, y de igual forma, los infantes de 5 años también presentan un nivel inferior en un porcentaje mayoritario (28%). Sumado a ello, se halló un Sig.= ,879 > 0,05, por lo que se concluye que entre ambos grupos no existen diferencias, ni mucho menos diferencias significativas respecto al nivel de desarrollo de las habilidades prelectoras.
- ÍtemCompetencia digital de docentes de educación inicial de áreas urbana y rural(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Ramirez Huerta, Eugenia Felicitas; Quispe Alcantara, Cynthia Haydee; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa transición a la modalidad educativa virtual, en el marco de la pandemia, incrementó el interés por generar conocimiento sobre la competencia digital docente y cómo desarrollarla para intentar mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por la tecnología. Esta investigación cuantitativa no experimental, transeccional, descriptivo-comparativa tuvo como objetivo determinar las diferencias en el desarrollo de la competencia digital en docentes de educación inicial de las zonas urbana y rural de la UGEL No 12, Canta. Participaron del estudio 66 docentes, seleccionados mediante muestreo censal, a quienes se les aplicó, mediante encuesta, el cuestionario Competencia Digital Docente que considera que el constructo está conformado por cinco dimensiones: tecnológica, comunicativa, gestión, investigativa y pedagógica. Los resultados indican que no existen diferencias en la competencia digital de los docentes de ambas zonas (p-valor = 0.140; α = 0.05), así como tampoco en las competencias digitales docentes que conforman el constructo. Fueron descriptas las principales características de la competencia digital de los docentes de la UGEL No 12 y de las zonas urbana y rural, identificándose que las dimensiones pedagógica e investigativa presentan las principales carencias. Desde una perspectiva de un proceso de apropiación tecnológica se discuten los resultados y se realizan algunas sugerencias.
- ÍtemDigitalización del Control Estadístico en la Gestión por Procesos en una Institución Educativa Privada de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-30) Mendoza Gómez, Nilo; Merino Romero, Amalia; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesCaminar en diferentes direcciones es una de las razones por las cuales las organizaciones no siguen creciendo después de haberse consolidado. Objetivo: determinar la influencia entre la digitalización del control estadístico y la gestión por procesos en una Institución Educativa Privada. Metodología: Es una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo pre experimental con diseño pre y post, se utilizó un cuestionario de encuesta tipo escala de Likert que consta de 24 ítems o preguntas aplicados a 30, entre docentes y administrativos del colegio. Resultados: en la prueba de hipótesis mediante el estadístico Wilconson arrojaron un P valor de 0,001 menor al nivel de significancia 0.05% teniendo la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. En las variables: “Digitalización del control estadístico” se digitalizó bajo la estructura del Cuadro de Mando Integral (BSC), en “Gestión por procesos” se estructuro de acuerdo al enfoque de la normativa ISO 21001 para alinear y relacionar las partes de la organización educativa, permitiendo así un mejor control de procesos. Conclusión: es necesario digitalizar los datos y consolidar un sistema de control estadístico para hacer lo más predecible un proceso, teniendo un mejor control y toma de decisiones basado en datos.
- ÍtemEstimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 años de la I.E. N° 30847 de San José de Cayash del distrito de San Pedro de Cajas – Tarma(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-23) Rivera Chipana, Imelda Meri; Rivera Chipana, Marleni Meri; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 años de la I.E. N° 30847 de San José de Cayash del distrito de San Pedro de Cajas – Tarma. El estudio fue de tipo básica, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño correlacional. La población constituida por 11 niños de 3 y 4 años de la I.E. N° 30847 de Cayash, con una muestra censal. Se usó la encuesta como técnica y el Cuestionario de Estimulación Temprana y el Tets de Desarrollo Psicomotor 2 – 5 Años TEPSI como instrumentos, los principales resultados mostraron que el 45.45% de los padres de familia practicaron una estimulación temprana alta y el 100% de los niños presentan un desarrollo psicomotor normal; la prueba de correlación reveló un coeficiente de 0.624 afirmando que existe una correlación positiva moderada. La prueba de hipótesis mostró un p valor=0.040 menor que α=0,05, afirmando que existe una relación directa entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños de 3 y 4 años de la I.E. N° 30847 de San José de Cayash del distrito de San Pedro de Cajas – Tarma.
- ÍtemEstudio comparativo sobre el nivel de desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de 4 y 5 años de una I.E.I. de Colcabamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-07) Medina Conovilca, Sandra; Molina Raymundo, María Isabel; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tuvo como problema ¿Qué diferencias existen respecto al nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 206 de Colcabamba - Huancavelica?; y como objetivo determinar la existencia de diferencias entre ambos grupos de infantes respecto al nivel de desarrollo de dicha habilidad. La metodología fue de tipo básica y de campo, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo comparativo, regida por los métodos (científico y comparativo). La muestra se conformó por 85 infantes (45 de 4 años y 40 de 5 años). Se aplicó la escala de habilidades socioemocionales mediante la técnica (observación participante). Entre los resultados, se encontró que la mayoría de los estudiantes de 4 años presentaron un nivel bajo de desarrollo de la habilidad socioemocional, el 55,6%; mientras que, en el caso de los estudiantes de 5 años, estos presentaron un nivel medio, el 62,5%. Asimismo, se halló mediante la prueba U Mann Whitney un Sig. de 0,045 < 0,05. Lo cual permitió arribar a la conclusión de que si existen diferencias significativas respecto al nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales entre ambos grupos de infantes.
- ÍtemEvaluación de la pre-escritura en los niños y niñas de 5 años de edad de una I.E. en Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Chinchay Quispe, Delia; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesObjetivo de la investigación: Determinar el nivel de desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 44 del Caserío Collazos en Ica - 2020. Metodología del estudio: Regida por un tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y de diseño no experimental de modalidad transeccional descriptiva, bajo la rigurosidad del método científico. La muestra se conformó por 15 niños y niñas de 5 años de edad, a quienes se les aplicaron vía remota y en forma personal mediante la técnica de la observación una ficha de observación validada con la finalidad de medir su nivel de desarrollo de la pre-escritura. Resultados: Se halló que el 20,0% de los infantes presentó un bajo nivel de desarrollo de la pre-escritura; el 53,3% presentó un regular nivel de desarrollo; y el 26,7% presentó un alto nivel de desarrollo. Además, se halló que el 53,3% presentó un regular nivel de desarrollo de la escritura pre-silábica, el 40,0% presentó un regular nivel de desarrollo de la escritura silábica, el 40,0% presentó un regular nivel de desarrollo de la escritura silábica alfabética, y el 46,7% presentó un regular nivel de desarrollo de la escritura alfabética. Conclusión: Se determinó que los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 44 del Caserío Collazos en Ica, presentaron un nivel regular de desarrollo de la pre-escritura.
- ÍtemHabilidades sociales y logros de aprendizaje en el área de personal social en niños de una institución educativa inicial - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-29) Peña Caipani, Ingrid Verenisse; Mansilla Manrique, Lindsay Sucie; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tuvo como objetivo principal establecer si existe relación entre las habilidades sociales y logros de aprendizaje en el área de personal social en niños y niñas de cinco años de una institución educativa del distrito de Sapallanga - Huancayo. La hipótesis planteada afirmó que las habilidades sociales tienen una relación directa y significativa con los logros de aprendizaje en los niños y niñas de cinco años de la mencionada escuela. La investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional, y de diseño descriptivo correlacional, regida por los métodos (científico y estadístico); la muestra estuvo conformada por 20 infantes. El instrumento utilizado fue la Escala de habilidades sociales - 5 años, y la Resolución Viceministerial N° 094- 2020. Sobre los resultados, se halló un Rho= 0.707 y Sig.= 0.000 < 0.05, que permitió identificar que existe una relación directa y significativa entre las habilidades sociales y los logros de aprendizaje en el área de personal social. En tal sentido, se concluyó que las habilidades sociales se relacionan de manera directa y significativa con los logros de aprendizaje en el área de personal social en los referidos infantes.
- ÍtemLos cuentivalores en el comportamiento en niños de 5 años de la I.E.I. “San Ramón” – Tarma 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-13) Hidalgo Moya, Noemi Rocio; Hilario Bellido, Rosario Milagro; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl propósito del trabajo académico es responder a la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de logro al implementar Los Cuentivalores en la regulación del Comportamiento agresivo en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Ramón – Tarma, 2021? Para este fin se planteó el objetivo general determinar el nivel de logro al implementar Los Cuentivalores en la regulación del Comportamiento en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Ramón – Tarma, 2021. Es un estudio que corresponde al método cuantitativo, de tipo aplicada, nivel aplicativo y el diseño es pre experimental. La población estuvo integrada por 60 estudiantes de cinco años de edad de una institución educativa inicial del distrito de Tarma. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes de cinco años edad. Los datos de campo fueron acopiados a través de la Técnica de observación y el instrumento Lista de cotejo. Los resultados permiten señalar la siguiente conclusión, que el nivel de logro al implementar Los Cuentivalores en la regulación del Comportamiento en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Ramón – Tarma, 2021, es significativo, como se observa en la figura 10, el valor significativo percibido es 0,000 < 0,05.
- ÍtemNivel de autoestima de los estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa pública de Huanta-Ayacucho -2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Quispe Reyes, Jenny; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación, tiene como problema general: ¿ Cúal es el nivel de autoestima en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 429-17 de Huanta-Ayacucho en el año 2023? . Su estudio es de tipo básico y de nivel descriptive simple y con un diseño no experimental, asimismo, aplicó una encuesta a 20 alumnos y el cuestionario EDINA, lo cual permitió conocer como parte de los resultados que los niveles de autoestima era: 45% de alto, 30% en medio y 25% en bajo, referente a los niveles en relación a la dimensión caporal predominó el 50% en alto, sucediendo lo mismo con la dimensión personal, en académica con 50% en medio y en ámbito familiar con 50% en alto, 30% en medio y por parte última en 20% en bajo. En conclusión, a pesar de que los niveles de autoestima son altos se necesita continuar fomentando la construcción de una adecuada autoestima en los niños.
- ÍtemNivel de desarrollo de comprensión lectora en los niños de 5 Años de una IEI de Chupaca - Junín- 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Coras Arcos, Ada karin; Crisostomo Condor, Cecilia; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio realizado titulado: Nivel de Desarrollo de Comprensión Lectora en los Niños De 5 Años de una IEI de Chupaca – Junín- 2023 consideró como problema de investigación la pregunta: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de comprensión lectora en los niños de 5 años de una IEI de Chupaca – Junín – 2023? El objetivo planteado fue: Determinar el nivel de desarrollo de comprensión lectora en los niños de 5 años de Chupaca – Junín – 2023. La muestra de estudio la conformaron 25 estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial La investigación básica de nivel descriptivo - explicativo. El instrumento empleado para el recojo de información fue una Lista De Cotejo Para Evaluar La Comprensión Lectora de Niños De 5 Años. Los resultados del estudio determinaron que un 64% de la muestra tienen nivel de logrado, 32% en proceso y 4% en inicio respecto a los niveles de comprensión lectora.
- ÍtemNivel de desarrollo de la comprensión lectora en niños y niñas de una institución educativa inicial de Chanchara - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-26) Conchoy Lino, Ruth Lucia; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tuvo como problema central ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 925 de Chanchara en Huancavelica?, y como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora en los referidos infantes. Se empleó una metodología de tipo fundamental, de alcance descriptivo, y de diseño no experimental, transversal descriptivo simple, regido por los métodos científico y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 28 infantes (4 y 5 años), a quienes se les aplicaron mediante la observación participante una lista de cotejo válida y confiable. Sobre los resultados, se encontró que en un 57% los estudiantes presentaron un bajo nivel de desarrollo de la comprensión lectora, en un 50% presentaron un bajo nivel de comprensión lectora literal, en un 54% demostraron un bajo nivel de comprensión lectora inferencial, y en un 61% un bajo nivel de desarrollo de la comprensión lectora criterial. Se llegó a la conclusión que entre los infantes de la referida institución educativa inicial existe un bajo nivel de desarrollo de la comprensión lectora.
- ÍtemNivel de desarrollo socioemocional de los niños y niñas de la institución educativa inicial 710 “Señor de los Milagros” de Chincha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-19) Aybar Diaz, Jessica Cecilia; Veliz Deza, Del Carmen Lizbeth; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación responde al problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo socioemocional de los niños y niñas de la institución educativa 710 “Señor de los Milagros” de Chincha? Cuyo objetivo es establecer el nivel de desarrollo socioemocional de los niños y niñas de la institución educativa inicial 710 “Señor de los Milagros” de Chincha. Se utilizó el método científico y el método lógico, enfoque cuantitativo, de tipo básica con diseño descriptivo simple, técnica de encuesta con su instrumento cuestionario de 20 preguntas para recolección de datos. Se trabajó en una muestra de 84 niños de 3, 4 y 5 años. Los resultados indican, que, un alto porcentaje de encuestados, 51,2% perciben un desarrollo socioemocional alto. Además, en las dimensiones; interacción social un 58,3% perciben alta; conciencia emocional un 53,6% perciben alta; autorregulación el 48,8% perciben alta. se concluye: el nivel de desarrollo socioemocional de los niños y niñas de la institución educativa inicial 710 “Señor de los Milagros” de Chincha, tienen, en promedio, un desarrollo socioemocional en alto.