Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Camposano Córdova, Álvaro Ignacio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComprensión lectora y estrategias metacognitivas en estudiantes de primaria y secundaria en una comunidad rural de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Galindo Gala, Ruben; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioSe partió del problema: ¿La relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria? Y como objetivo: Determinar si la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria. La metodología fue básica, nivel descriptivo y diseño comparativo no experimental; se aplicaron a una muestra censal de 70 estudiantes, una prueba objetiva para medir niveles de comprensión lectora y una encuesta para medir estrategias metacognitivas por parte de niños de las escuelas. Los resultados muestran que la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difiere entre estudiantes de primaria y secundaria; así mismo, la relación difiere entre las estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora de nivel literal, nivel inferencial y nivel critico – valorativo. Concluyendo que existen diferencias significativas, destacando la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza a las capacidades cognitivas específicas de cada grupo de edad.
- ÍtemComprensión Lectora y Pensamiento Crítico en Estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de Instituciones Educativas Rurales de Satipo, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-12) Huanquis Sulca, Gene Omar; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación surgió de la problemática que existe hoy en día respecto al desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico, de tal forma que se pueda analizar la relación que existe entre ambas variables. Frente a ello, surge la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022? Así mismo, el objetivo se centró en Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022. La metodología fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, contando con una muestra con muestreo no probabilístico conformado por 50 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta y como instrumento se usó un cuestionario usado de manera transversal. Los resultados más significativos señalaron que en el nivel de comprensión lectora, el 44% se encuentra en “logro previsto”; y en la variable pensamiento crítico, el 50% se encuentra en “logro previsto”, a su vez, se obtuvo un coeficiente de correlación (Rho de Spearman) = 0,942 y un p-valor = 0,000, concluyendo de manera descriptiva e inferencial que, si existe relación significativa entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de Satipo, región Junín, período 2022.
- ÍtemNivel de comprensión lectora en estudiantes y las estrategias docentes sobre la lectura en una institución educativa de Yauli-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-27) Dueñas Ccora, Javier Richard; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioEl desarrollo de la lectura en las aulas es una práctica sumamente común, independientemente del área que se enseñe. En este contexto, juegan un papel muy importante las estrategias docentes practicadas para tal propósito. El objetivo central de estudio es determinar si existen diferencias en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de secundaria según las estrategias docentes sobre la lectura empleadas en clases. La investigación es de corte cuantitativo, de nivel explicativo, con método no experimental y diseño comparativo transversal. Los participantes del estudio fueron estudiantes del VI ciclo de secundaria (Edad(media) = 12.57, DE = 0.77) de una Institución Educativa del distrito de Yauli-Huancavelica, los cuales fueron elegidos intencionalmente para el estudio. Para la recolección de los datos se aplicaron dos instrumentos: Inventario de estrategias docentes de la lectura y una prueba de comprensión lectora. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos (n= 5). Se determinó la presencia de cuatro grupos de estrategias docentes, los cuales se compararon mediante el estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que las medianas de la comprensión lectora de los grupos constituidos difieren significativamente (χKruskal−Wallis 2 = 81.97; p < .001; 𝜀̂ 𝑂𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 2 = 0.64; IC 95% [0.56-1.00]). Lo mismo ocurre al analizar los resultados por dimensiones. Se concluyó que las estrategias docentes sobre la lectura inciden en la comprensión lectora de los estudiantes.