Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Ore Areche, Franklin"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBebida funcional del extracto del tallo de Oxalis tuberosa Mol. y zumo de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer y evaluación fisicoquímica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-05) Muñoz Ccencho , Rosmery Verónica; Ore Areche, FranklinLos alimentos funcionales se encuentran en diferentes consistencias o formulaciones, básicamente se pueden encontrar liquida y polvo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del jugo del tallo de Oxalis tuberosa Mol. “oca” y el jugo del fruto de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer “laqa-laqa” en la capacidad antioxidante de la bebida funcional. Los tallos de “oca” y el fruto de “laqa-laqa” se recolectaron para obtener el jugo. Se formularon tres tratamientos (B1, B2 y B3) con dos repeticiones cada uno, con diferentes concentraciones de jugo de “oca” y “laqa-laqa”, a los cuales se realizó una evaluación sensorial con 30 panelistas semi entrenados, en la evaluación se determinó que el tratamiento B2 (300 ml de jugo de tallo de “oca”, 800 ml de jugo de “laqa-laqa”, 1000 ml de agua tratada y 220 g de azúcar refinada) obtuvo mayor puntación para todos sus atributos (color, olor, sabor y apariencia general), el cual fue sometido a una evaluación fisicoquímica. Los resultados obtenidos fueron 89,50 de humedad,1,38 de proteína, 1,08 de grasa, 1,82 de ceniza y 6,22 de carbohidratos, mientras que Energía total: 40,13 kcal/100 g, Polifenoles totales: 1825,13 mg de ácido gálico/100 g y Actividad Antioxidante: 89,56% μmol de trolox/100 g. estos resultados demuestran que es una bebida alto en energía con buena actividad antioxidante, lo cual es recomendable su consumo por las personas que se encuentran en constante actividad física.
- ÍtemEfecto del pH y temperatura en la fermentación de aguamiel de cabuya (Agave Americana L.) enriquecida con mashua (Tropaeolum tuberosum) ecotípo negra en la concentración de alcohol(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11) Guevara Ceras, Wilson; Ore Areche, FranklinEl estudio se realizó en la provincia de Acobamba, obteniéndose el aguamiel del distrito de Pomacocha y el proceso fermentativo y caracterización fisicoquímica y los análisis se realizaron en Laboratorio de Procesos Agroindustriales 01, de Ingeniería Agroindustrial. El objetivo fue evaluar el efecto del pH y temperatura en la fermentación de aguamiel de cabuya (Agave americana L.) enriquecida con mashua (Tropaeolum tuberosum) ecotipo negra en la concentración de alcohol. Metodología de estudio fue experimental, aplicada, explicativo y cuantitativa, con un muestreo al azar en selección del maguey y de 8 litros provenientes de Comunidad Campesina de Ayahuasan, distrito de Pomacocha – Acobamba. Con un análisis de datos de SPSS y Excel. Los resultados obtenidos respecto a la caracterización fisicoquímica fue que a partir de la formulación y proceso fermentativa indicó para primer testigo 4,3 de pH, 6 OH, 20 °C y 11 °Brix; segundo testigo 4,0 de pH, 6 OH, 25 °C y 6 °Brix; tercer testigo 3,9 de pH, 6 OH, 30 °C y 11 °Brix; respecto a Temperatura (°C) en relación de °Brix, presentó un efecto de comportamiento que difieren de 20 °C siendo 10,2 de °Brix de promedio, mientras a Temperatura de 25 °C presentó 5,5 de °Brix de promedio y a temperatura de 30 °C fue 10,66 de °Brix en promedio. El rendimiento fue. Concluyendo, que el pH y la temperatura si presenta un efecto en la producción de OH, difiriendo ligeramente sobre la concentración de alcohol.
- ÍtemOpuntia apurimacensis (ayrampo): Propiedades fisicoquímicas de la pulpa y cáscara del fruto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-13) Amancay Laurente, Yessica; Ore Areche, FranklinLa evaluación de la capacidad antioxidante de los frutos silvestres es importante, debido a que varía según la zona de procedencia y el tipo. La capacidad antioxidante ofrece múltiples beneficios en la prevención de diversas enfermedades; las partes comestibles y no comestibles de la fruta (pulpa, semillas, corteza, tallos, flores) son fuentes principales de esta propiedad. En este contexto se estudió un fruto de la familia cactaceae en Huancavelica - Perú, comúnmente conocido como “tuna ayrampo”, “ayrampito”. El objetivo del presente trabajo es evaluar las propiedades fisicoquímicas la pulpa y cáscara del fruto de la Opuntia apurimacensis (ayrampo), los frutos se recolectaron en el Centro Poblado de Llacce, de la cuenca del Mantaro de la provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica. El análisis fisicoquimico se realizó mediante la metodología de FAO – Food and Nutrition Paper Vol. 14/7 – 1986, para determinar el pH se siguió la metodología de la AOAC, para los sólidos solubles se siguió la metodología de las NTP y para la capacidad antioxidante se siguió el método DPPH*. Al realizar el análisis antioxidante de la pulpa siendo 3,84 μmol de trolox/100 g y cascara 4.02 μmol de trolox/100 g; de la misma manera se obtuvieron valores para la capacidad del pH de la pulpa 2,95, de la cascara 2.55 y Solidos solubles (ºBrix) de la pulpa 8,21 y cascara 9.10. para el análisis químico proximal se obtuvieron valores en la pulpa y cascara respectivamente, humedad 91,14%; 88,57%; proteína 1,02%; 0,97%; ceniza 0,68%; 0,77%; grasa 0,43%; 0,22%; carbohidratos 6,73%; 9,49%, Se concluye que entre la pulpa y cáscara no hay diferencias muy distantes en su composición fisicoquímica y que los resultados de capacidad antioxidante presentes en la pulpa y la cáscara, podría ser aprovechados para la preparación de alimentos funcionales y nutracéuticos.