Examinando por Autor "Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización fisicoquímica y perfil de ácidos grasos de aceite de semilla de ayrampo (Berberis flexuosa)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-09) Quispe Javier, Julio; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEn el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características fisicoquímicas y el perfil de ácidos grasos del aceite de semillas de ayrampo (Berberis flexuosa). El aceite se extrajo por método Soxhlet y tuvo: humedad (0,06 ± 0,021 g/100 g aceite), índice de peróxido (3,20 ± 0,011 meq O2/ kg aceite), índice de yodo (120 ± 0,152 g yodo/100 g aceite), índice de acidez (3,37 ± 0,056 mg KOH/g aceite), índice de saponificación (187 ± 0,081 mg KOH/g aceite), índice de refracción (1,478 ± 0,038) y densidad específica (0,870 ± 0,075 g/cm3). El ácido α-linolénico (C18: 3 -3) (36,15 %), el ácido linoleico (C18: 2 -6) (34,66 %), el ácido oleico (C18: 1 -9) (17,68 %), el ácido palmítico (C16: 0) (7,23 %) y el ácido esteárico (C18: 0) (2,98 %) tuvieron una presencia predominante. Existe un potencial en aceite de la semilla de ayrampo para su aprovechamiento agroindustrial.
- ÍtemCaracterización fisicoquímica y perfil de ácidos grasos de aceite de semilla de Qawinca (Cucurbita pepo L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Quispe Castillo, Enma; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe determinaron las características fisicoquímicas y el perfil de ácidos grasos del aceite de semillas de qawinca (Cucurbita pepo L.). Se usaron semillas de qawinca del centro poblado de Allpas, Acobamba, Huancavelica. El aceite se extrajo por método prensado en frío, y se caracterizó mediante métodos estandarizados para análisis de aceites y cromatografía de gases. El aceite tuvo: humedad (0,10 ± 0,02 g/100 g aceite), ácidos grasos libres (0,40 ± 0,05 % ácido oleico), valor de peróxido (1,02 ± 0,01 meq O2/kg aceite). Se observó la presencia de 18,52% de ácidos grasos saturados, 21,04% de ácidos grasos monoinsaturados y 59,93% de ácidos grasos poliinsaturados. Existe una presencia predominante de cuatro ácidos grasos: el ácido linoleico (C18: 2 -6) (59,44%), el ácido oleico (C18: 1 -9) (20,19%), el ácido palmítico (C16: 0) (20,74 %) y el ácido esteárico (C18: 0) (6,87%). EL aceite presenta una alta calidad nutritiva por su alto ratio de ácidos grasos insaturados y ácidos grasos saturados (4,37), por lo que, demuestra un gran potencial para su aprovechamiento agroindustrial.
- ÍtemDeterminación de compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante. Para tal fin, se realizó un análisis de perfil de compuesto fenólicos, contenido de fenoles totales, capacidad antioxidante ABTS, contenido de flavanoides, contenido de flavonoides, contenido de antocianinas totales, y contenido de betalaínas. La cjaya y el chullcce presentaron compuestos fenólicos con interesantes propiedades funcionales de acuerdo con estudios previos, que ponen a estos productos en una posición importante para el desarrollo de su producción agroindustrial, como producto final o insumos para el diseño de alimentos funcionales. La cjaya presentó mayor contenido de compuestos bioactivos que el chullcce, excepto en contenido de flavonoides. Ambos productos conservaron y concentraron sus compuestos bioactivos con respecto a sus materias primas. Por los hallazgos de este trabajo, la cjaya y el chullcce podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales
- ÍtemDeterminación del proceso de elaboración de cerveza tipo Ale para cuatro variedades cebada (Hordeum vulgare L.) cultivadas en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Chávez Solano, Nésida; Onofre Carrillo, Anina; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEste trabajo tuvo como objetivo evaluar cuatro variedades cebada (Hordeum vulgare L.) cultivadas en Huancavelica para la producción de malta y cerveza tipo Ale de adecuada calidad. Se usó un diseño Cuasiexperimental para evaluar las características físicas, químicas y sensoriales, con las normas técnicas peruanas vigentes para cebada maltera y cerveza. De las variedades evaluadas para malta sólo: Centenario y UNA – 80, alcanzaron los niveles exigidos por la normativa. La variedad Centenario demostró mejores cualidades para obtener una cerveza tipo Ale artesanal de calidad adecuada a la norma vigente: 1,1 ± 0,13 % de alcohol (20 °C), 28 ± 0,13 EBC y 0,7 ± 0,12 °Brix. Se recomienda investigar la optimización del proceso de cerveza usando la variedad Centenario y mejorar el proceso de la variedad UNA – 80, pues ambas presentan potencial a nivel agronómico y agroindustrial.
- ÍtemEfecto de la humedad inicial y presión de expansión en el rendimiento y aceptabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) expandida(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-25) Quispe Boza, Noemi Yessica; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe evaluó el efecto de la humedad inicial del grano y la presión en el rendimiento y aceptabilidad del expandido de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Se empleó un diseño factorial 22, con niveles de humedad de 15 y 20 % y de presión de expandido de 140 y 160 psi. Se realizó la evaluación sensorial con una escala hedónica de 7 puntos con 32 panelistas no entrenados. Las variables de estudio no tuvieron un efecto significativo en el rendimiento, pero su interacción afectó a la aceptabilidad del expandido de quinua. Mediante la prueba de Tukey se eligió el tratamiento 3 (humedad 15% y presión 160 psi); por tener la mayor aceptabilidad (5,43 puntos) y a este tratamiento se le determinó la composición química para 100 g de muestra: humedad (9,9 g), ceniza (1,9 g), proteína (14 g), grasa (5,3 g), fibra (2,05 g) y carbohidratos (68,9 g); energía total 379,3 kcal y su digestibilidad fue de 94,4 g/100 g. La quinua expandida posee una alta digestibilidad y se recomienda especialmente para la alimentación infantil y como cereal para desayuno.
- Ítem"EFECTO DE LA TEMPERATURA, CONCENTRACIÓN DEL CATALIZADOR, RELACIÓN MOLAR ALCOHOL: ACEITE Y TIEMPO DE TRANSESTERIFICACIÓN EN EL RENDIMIENTO Y PODER CALÓRICO DEL BIODIESEL OBTENIDO A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLA DE CHIRIMOYA (Annona cherimola)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-15) Cuicapusa Quispe, Pedro; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la temperatura, concentración del catalizador, relación molar alcohol : aceite y tiempo de transesterificación en el rendimiento y poder calórico del biodiesel obtenido a partir del aceite de semilla de chirimoya (Annona cherimola). Se usó un diseño central compuesto rotable para las cuatro variables de estudio. El catalizador usado fue hidróxido de sodio. La temperatura y tiempo de transesterificación no tuvieron efecto significativo (p 0,05), la concentración del catalizador y la relación molar alcohol : aceite de transesterificación presentaron un efecto significativo (p 0,05) en el rendimiento de biodiesel obtenido a partir del aceite de semilla de chirimoya (Annona cherimola). El biodiesel de aceite de semilla de chirimoya de mayor rendimiento (90 %) se obtuvo con una concentración de catalizador de 0,4, a una temperatura de 50 °C, relación molar alcohol metílico: aceite de 3:1 y tiempo de 39 minutos de proceso de transesterificación. El poder calórico que presentó fue de 9477 cal/g, la viscosidad cinemática fue de 7,53 mm2/s, el residuo de carbón fue de 0,0817 % y las cenizas sulfatadas 0,005 %. De esta manera, se determinó que es viable la obtención de biodiesel aprovechando las semillas de chirimoya. Palabras claves: Transesterificación, biodiesel, Annona cherimola, catalizador, relación molar.
- Ítem"Efecto de presión y temperatura en el rendimiento, características fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de semilla de Passiflora tripartita extraído con CO2 supercritico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-18) Curasma Poma, Edison; Inga Solano, Rosse Mary; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe evaluó el efecto de la presión y temperatura en el rendimiento de aceite de semilla de Passiflora tripartita (Pt) y se caracterizó el aceite y la semilla, a nivel fisicoquímico. Se encontró que existe efecto significativo (p < 0,05) del término lineal de la temperatura, el término cuadrático de la presión, y de la interacción de la temperatura y presión en el rendimiento del aceite de semilla de Pt extraído con CO2 supercrítico. El modelo cuadrático estableció que la temperatura y la presión óptima fue 64,14 °C y 441,42 bar, dando como resultado el 11,02 % como rendimiento, respectivamente. La composición química proximal de la semilla de Pt fue: 9,12 g de humedad, 1,45 g de ceniza; 15,45 g de grasa, 10,56 g de proteína, 38,86 g de fibra, 24,54 g de carbohidratos y 273,35 kcal, por cada 100 g de semilla. Las características fisicoquímicas de calidad del aceite de semilla de Pt fueron las siguientes: humedad (0,02 g/100 g aceite), índice de peróxido (3,53 meq O2/ kg aceite), índice de yodo (110 g yodo/100 g aceite), índice de acidez (0,54 mg KOH/g aceite), índice de saponificación (197 mg KOH/g aceite), índice de refracción (1,4755) y densidad específica (0,9144 g/cm3). El análisis de cromatografía de gases del aceite de semillas de Pt estableció una predominancia de ácidos grasos poliinsaturados en 74,80 %, seguido de ácidos grasos monoinsaturados en 14,51 % y finalmente ácidos grasos saturados en 10,57 %. Además, reveló la presencia de cuatro ácidos grasos principales: linoleico (74,34 %), oleico (13,85 %), palmítico (7,36 %) y esteárico (2,84 %). Se demostró la viabilidad del aceite de Pt como ingrediente potencial en alimentación, insumo nutracéutico, para fines farmacéuticos y cosméticos. Palabras clave: Passiflora tripartita, ácido linoleico, poliinsaturados, índice de yodo, aceite, fluidos supercríticos.
- ÍtemEfecto del malteado en las características sensoriales y composición química proximal de hojuelas de avena (Avena sativa)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Quispe Paucar, Dina Iris; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe evaluó el efecto del malteado en las características sensoriales y composición química proximal de hojuelas de avena (Avena sativa). Se usó una prueba triangular y métodos estandarizados en composición química. Los resultados evidenciaron que hubo diferencias significativas en la preferencia, debido al sabor y color de las hojuelas malteadas. Por otro lado, la composición fisicoquímica cambió en las hojuelas malteadas, de manera positiva en el contenido proteína, y negativa en el caso de fibra y carbohidratos. La composición química de las hojuelas de avena malteada por cada 100 g fue: humedad (10,13 ± 0,024 g), ceniza (1,80 ± 0,015 g), grasa (6,36 ± 0,001 g), proteína (10,95 ± 0,109 g), fibra (1,66 ± 0,021 g), carbohidratos (69,11 g) y energía total (360,16 kcal). Se recomienda el proceso de malteado para enriquecer las propiedades nutritivas de la avena en hojuelas.
- Ítem"EFECTO DEL pH DE SOLUBILIZACIÓN EN LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA PROTEÍNA AISLADA DE SEMILLA DE NABO SILVESTRE (Brassica rapa L.)"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-03) Ortega Rodrigo, Margarita; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEn el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH de solubilización en las propiedades funcionales de la proteína aislada de semilla de nabo silvestre (Brassica rapa L.). Se utilizaron pH de 7, 8, 9 y 10 para solubilizar las proteínas de la torta desengrasada de nabo silvestre, luego de haber extraído el aceite de la semilla. El método fue simple y de bajo costo, y la proteína aislada fue precipitada a pH 4,5 y luego sometidos a pruebas para determinar sus propiedades funcionales. El pH de solubilización tuvo un efecto altamente significativo (p < 0,05) en el rendimiento de la proteína aislada, alcanzándose el máximo rendimiento a pH 8 de 66,875%. El pH de solubilización tuvo un efecto significativo (p < 0,05) en las propiedades funcionales de la proteína aislada: densidad aparente, densidad compacta, índice de solubilidad en agua, índice de absorción de agua, capacidad de formación de espuma y capacidad emulsificante. Mas no tuvo efecto significativo (p > 0,05) en la capacidad de retención de aceite. La proteína aislada extraída a pH 7 presentó los más altos índice de Carr y ratio de Hausner; a pH 8 el mayor rendimiento, el mayor índice de solubilidad en agua; a pH 9 la mayor densidad aparente y compacta, el mayor índice de absorción de agua, la menor capacidad de retención de aceite y la mayor capacidad emulsificante; y a pH 10 la mayor capacidad de retención de aceite y de formación de espuma. Finalmente se recomienda utilizar el pH 9, ya que las propiedades funcionales fueron mejores para aplicaciones tecnológicas posteriores. Palabras clave: Solubilidad, proteína aislada, pH, funcional, Brassica rapa L.
- ÍtemEfecto del pH y proporción de maltodextrina en las características sensoriales y químico proximal del edulcorante atomizado de cabuya (Agave americana L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-05) Mulato Pari, Ismael; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe evaluó el efecto del pH y proporción de maltodextrina en las características sensoriales y la composición proximal del jugo de cabuya (Agave americana L.) atomizado. Se trabajó con diseño factorial 32. Se extrajo el jugo con un método tradicional de Acobamba, Huancavelica, luego se filtró y se pasteurizó. El jugo extraído tuvo un pH de 4,30 y sólidos solubles 15,6 °Brix, luego se concentró hasta 30° Brix a una temperatura de 80 °C. El pH se reguló a 4,5, 6 y 7; y se agregó maltodextrina a proporciones de 8%, 10% y 14%, previo a la atomización. Se utilizó un atomizador modelo A – 81 de 80 L/h el cual de cada repetición su rendimiento fue 16,4 %. La evaluación sensorial se trabajó con 10 panelistas entrenados y arrojó como resultado que el pH y la interacción de la proporción de maltodextrina y pH influyen en el sabor y color. El edulcorante atomizado de mejor color y sabor fue el tratamiento a pH 6 y proporción de maltodextrina 14 % y tuvo cenizas 5,3 %, proteína 2,3 %, carbohidratos 88,5 %, humedad 3,9 %, azúcares reductores 55,5 g/100 g y energía total 363,2 kcal/100 g. El proceso de atomización permite obtener un edulcorante estable y de buenas características sensoriales y composición química proximal que aseguran su calidad.
- ÍtemEfecto del pH, temperatura y tiempo de pasteurización en el contenido de antocianinas, fenoles totales y capacidad antioxidante de una bebida refrescante de macha macha (Vaccinium floribundum Kunth).(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-09) Utus Ramires, Domingo; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEsta investigación buscó evaluar el efecto del pH, la temperatura y el tiempo de pasteurización en el contenido de antocianinas totales, fenoles totales y capacidad antioxidante en una bebida de macha macha (Vaccinium floribundum Kunth). Mediante un diseño factorial se evaluaron el pH (3 a 4), la temperatura (80 a 85 °C) y tiempo (20 a 40 min); y los datos se colectaron con método pH diferencial (antocianinas), Folin – Ciocalteau (fenoles) y DPPH (capacidad antioxidante). Se encontró que, las variables de estudio tuvieron efecto significativo (p < 0,05) en el contenido de antocianinas y fenoles totales, mientras que sólo el tiempo y temperatura en la capacidad antioxidante. Los resultados indican que la bebida puede tener efectos nutracéuticos y que debe optimizarse con investigaciones posteriores.
- Ítem"Evaluación de las características fisicoquímicas y aceptación general de cjaya obtenida por dos métodos a partir de la oca (Oxalis tuberosa)"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Aguilar Velasque, Margott; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEn este estudio se han probado dos métodos de liofilización natural de la oca para obtener la cjaya; los cuales se diferencian por: (1) tiempo de remojo, (2) el orden de proceso de remojo y congelación, y es por ello, que existe la necesidad de estandarizar un método que permita, bajar los costos de producción y conserve mejor sus características sensoriales y fisicoquímicas. Con el objetivo de determinar la composición fisicoquímica y aceptación general. Se demostró que no hubo diferencias significativas, excepto en el contenido en ceniza (p < 0,05), entre los dos métodos de obtención. La aceptabilidad general del método de cjaya original fue significativamente superior a la del método tipo chuño de papa. En adición, se halló que, el contenido en sólidos solubles de la oca tuvo una reacción de orden cero, con respecto al tiempo de soleado de oca. Dada la evidencia, el método convencional de obtención de cjaya resulta ser el mejor para su elaboración y comercialización. Palabras clave: Oxalis tuberosa, cjaya, kaya, aceptabilidad, soleado, liofilización.
- ÍtemEvaluación de las isotermas de adsorción y del almacenamiento de pulpa de ayrampo (Berberis sp.) en polvo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-16) Gonzales Ccanto, Ana María; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl ayrampo es un fruto con propiedades nutracéuticas importantes y muy consumido en Huancavelica, Perú. Actualmente se consume en postres y bebidas durante fiestas tradicionales. Por lo tanto, comprender las isotermas de adsorción de humedad de este producto en polvo es imperativo para determinar su capacidad de almacenamiento y la vida útil óptima del producto seco. Así, el objetivo de este estudio fue determinar las isotermas de adsorción de la pulpa en polvo de forma experimental y los datos obtenidos se utilizaron para modelar el proceso a diferentes temperaturas mediante el empleo de varios modelos matemáticos mediante análisis de regresión no lineal. Se probaron varios modelos matemáticos (GAB, Oswin, Caurie, Smith y Iglesias y Chirife) y se compararon con los datos experimentales. El modelo matemático que mejor se ajustaba a todas las temperaturas fue la ecuación de GAB con el valor R2 mayor a 0,98 y los valores más bajos de bondad de ajuste. El contenido de humedad de la monocapa para un nivel de humedad óptimo para un almacenamiento seguro se puede obtener de las ecuaciones GAB. Se encontró que el contenido de humedad de la monocapa de la ecuación GAB era 0,18, 0,19 y 0,17 kg de agua/ kg materia seca a 30 °C, 40 °C y 50 °C respectivamente.
- ÍtemEvaluación del contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante de (Oxalis tuberosa) ecotipo morada durante el tiempo de almacenamiento(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-14) Taipe Quispe, Mauricio; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosSe evaluó el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante de Oxalis tuberosa ecotipo morada durante el tiempo de almacenamiento. Se obtuvo la materia prima del centro poblado de Chuñunapampa, en Yauli, Huancavelica. El contenido de polifenoles totales se determinó con el método Folin – Ciocalteau y la capacidad antioxidante usando el radical DPPH+. El trabajo se realizó durante 45 días y cada 15 días se determinaron los valores en estudio. La temperatura de almacenamiento fue de 5,6 a 9,4 °C, y la humedad relativa fue de 75,5 a 85,5 %. Se encontró que el contenido en polifenoles varió de 1464,23 a 2087,70 mg equiv. Ác. gálico/g y la capacidad antioxidante de 888,29 a 1236,08 μg equiv. Trolox/g. Durante el almacenamiento de 45 días el contenido en polifenoles totales cayó en 20,0 % y la capacidad antioxidante bajó en 13,65%, pero no se observó una tendencia definida de estos cambios en la oca.
- ÍtemFormulación de una galleta con sustitución parcial de harina de Triticum spp por Chenopodium quinoa y Amaranthus hybridus y su evaluación bromatológica, sensorial y microbiológica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-22) Aguirre Huayhua, Lissete Lourdes; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades bromatológicas, sensorial y microbiológicas de galletas con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum spp) por harina de quinua (Chenopodium quinoa) y atajo (Amaranthus hybridus), provenientes del distrito y provincia de Acobamba departamento de Huancavelica. Para lo cual se seleccionó los granos y posteriormente se sometió a molienda, luego se realizó la formulación de acuerdo a antecedentes, se aplicó en diseño Completamente al Azar a los cinco tratamientos se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett y Tukey para comparar los tratamientos con el testigo, se analizaron variables bromatológicas (proteínas, grasa, ceniza, fibra bruta y carbohidratos), variables microbiológicas (mohos) y variables sensoriales (apariencia, olor, sabor, textura y aceptabilidad general). Los resultados del análisis sensorial demostraron que el T2 mantiene similar aceptabilidad sensorial con respecto al testigo en los atributos de apariencia, olor, sabor, textura, en base al análisis bromatológico se determinó que el T4 de la formulación de sustitución parcial de 25 % de harina de quinua y 15% de harina de atajo fue el mejor tratamiento con proteína 10,63%. Grasa 15,09%, ceniza 3,74%, fibra bruta 0,50% y carbohidratos 68.98%, energía total 448.19. El análisis microbiológico reflejo la ausencia de mohos.
- ÍtemInfluencia del jugo concentrado de ayrampo (Berberis flexuosa) en el helado de leche sobre su aceptabilidad general y capacidad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-10) Cutti Cutti, Betty; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl presente estudio se orientó a evaluar la influencia del jugo concentrado de ayrampo (Berberis flexuosa) en el helado de leche sobre su aceptabilidad general y capacidad de antioxidante. Se concentró el jugo de ayrampo para mejorar su vida útil y poderlo incorporar a la formulación de helado, se determinó su capacidad antioxidante. Luego se adicionó en tres proporciones 10, 20 y 30% de jugo concentrado con respecto al peso del helado. Luego se evaluó la aceptabilidad usando un Diseño de bloques completos al azar con 60 jueces no entrenados, con una escala hedónica de 9 puntos. Luego se seleccionó el helado con mayor aceptabilidad para que se analice su capacidad antioxidante. Se encontró que, a mayor proporción de jugo concentrado de ayrampo mayor es la aceptabilidad general del helado de leche, la proporción del 30% la mejor. La capacidad antioxidante del helado fue mayor que el jugo concentrado, y fue de 0.2362 ± 0.014 mmol Trolox/mL. Se logró obtener un helado rico en antioxidantes naturales.
- Ítem"PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA COMERCIALIZACIÓN DE CACAO ORGÁNICO EN GRANO DE LA PROVINCIA DE SATIPO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-23) Cordova Damian, Marysabel Eugenia; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl estudio se realizó en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, tuvo por objetivo estudiar el nivel de conocimiento de los productores cacao respecto a la producción orgánica y proponer estrategias de comercialización del cacao orgánico, el tipo de investigación fue cualitativo y el diseño descriptivo transversal, se trabajó con una muestra de 45 agricultores. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario con escala de Likert de tres niveles: nada, poco y siempre. Asimismo, se realizó el análisis FODA para elaborar la propuesta estratégica de comercialización. Se logró como resultados relevantes: el 33.33 % de los agricultores pertenecen a una asociación de productores. Tres cultivares de cacao son los más preferidos por los agricultores: criollo con el 56.92 %, trinitario con el 20.00 % y forastero con el 13.85 % de preferencia. Existe alta preferencia por el abonamiento orgánico del cacao, el 75.51 % lo reporta. El nivel de producción de cacao que reportan los agricultores con mayor puntuación es de 35 quintales por año, calificado como bajo; el 86.66 % de agricultores de Pangoa refieren que para tener éxito en la producción orgánica de cacao es muy importante la planificación. Se evidencia poco conocimiento a nivel básico sobre la producción orgánica de cultivos. No conocen estrategias de comercialización, la principal estrategia de venta de cacao es a granel, al primer eslabón comercial representado por el agente intermediario, el 55.00 % vende en grano seco y el 26.67 % en cacao baba; el conocimiento de los agricultores está relacionado con el nivel de producción y estrategias de comercialización del cacao orgánico. Palabras clave: Cacao, producción orgánica, estrategia comercial.