Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de macroinvertebrados bentónicos para determinar los niveles de contaminación orgánica del río Ichu – Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-29) Osorio Rivera, Cristian; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaLa contaminación de los cuerpos de agua con el paso de los años va incrementando y el análisis tradicional es costoso, por lo que se plantea la investigación sobre “Aplicación de macroinvertebrados bentónicos para determinar los niveles de contaminación orgánica del río Ichu – Huancavelica, 2023”, donde se planteó la metodología de tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental, con método general científico, la población aguas del río Ichu y la muestra de 2 puntos de muestreo, obteniendo que las especies predominantes en el ecosistema acuático son: Chironomus sp, Camelobaetidius kondratieffi, Psychoda sp, Eristalis tenax, los macroinvertebrados antes de la descarga de 2005 especies y después de la descarga con un valor de 1074 especies, el índice BMWP promedio (antes 148 – después 73), índice EPT promedio (antes 0480 – después 0.993), índice Shannon-Wiener promedio (antes 6.728 – después 3.699), índice Margalef promedio (antes 3.503 – después 3.632), índice Pielou promedio (antes 0.736 – después 0.792), índice Berger-Parker promedio (antes 0.526 – después 0.622), índice Simpson promedio (antes 0.861 – después 0.605), turbiedad promedio (4.51 – 13.89), temperatura promedio (14 – 14.5), OD promedio (5.7 – 7.6), pH promedio (7.4 – 8.6), conductividad promedio (428.6 – 633.3), DQO promedio (9.4 – 19.6), DBO promedio (3.1 – 12.1), coniformes termotolerantes promedio (2540 – 2103),y concluyendo así que la aplicación de los macroinvertebrados bentónicos ayuda a determinar el nivel de contaminación orgánica de un medio acuático.
- ÍtemCalidad de agua del río Ichu con vertimiento de aguas residuales mediante el índice de calidad ambiental (Ica), Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-11) Reza Poma, Edson; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaLa calidad de agua viene siendo afectada por diversas fuentes de contaminación conllevando que se vea afectada la comunidad acuática, en base a ello la investigación denominada “Calidad de agua del río Ichu con vertimiento de aguas residuales mediante el Índice de Calidad Ambiental (ICA), Huancavelica - 2023” donde tuvo como objeto de estudio Evaluar la calidad de agua del río Ichu con vertimiento de aguas residuales determinado mediante el índice de calidad ambiental (ICA) influye en la conservación del ambiente acuático, Huancavelica – 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental, con método general científico, la población del recorrido del río Ichu, la muestra fue de 16 puntos de muestreo en 4 sectores determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que la calidad de agua medido mediante el Índice de Calidad Ambiental ICA test NSF determina una calidad en el punto EsSalud de 31.67 indicando una calidad mala y en el puente del ejército se tuvo un valor de 19.62 señalando una calidad de agua muy mala, concluyendo que la calidad del agua del río Ichu identificado mediante el ICA si influye significativamente en la conservación del ambiente acuático
- ÍtemConcentración de metales pesados (Hg, As, Cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023(2024-10-24) Riveros Huaman, Roger; Dueñas Jurado, CarlosLa contaminación del agua es uno de los principales temas de preocupación en la actualidad el cual viene siendo generado por la minería, en base a ello la investigación denominada “concentración de metales pesados (hg, as, cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023” donde tuvo como objeto de estudio Determinar la concentración de metales pesados (Hg, As, Cd) en aguas superficiales del rio escalera en relación a los estándares de calidad de aguas, Huachocolpa - 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, con método general científico, la población del recorrido del río Escalera la muestra de 4 puntos de muestreo mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo los valores promedios de los metales pesados evaluados fueron: Arsénico (As) de 0.184 mg/L, Cadmio (Cd) de 0.043 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.0083 mg/L, indicando así que los valores obtenidos no superan los ECA´s para agua categoría 3., concluyendo que los metales pesados evaluados no superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 3 bebida de animales y riego de vegetales.
- ÍtemCumplimiento del manejo de residuos sólidos y el ciclo deming en la municipalidad provincial deHuancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-08) Arce Ortiz, Fabiola Cristina; Tito Cordova, Luis AlbertoLos residuos sólidos y su manejo en las ciudades generan preocupación por su deficiente gestión dentro de los gobiernos, en base a ello la investigación denominada “manejo de residuos sólidos y el ciclo Deming en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023” donde tuvo como objeto de estudio determinar la relación entre el cumplimiento del manejo de residuos sólidos y el ciclo Deming en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental, con método general científico, la población de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, la muestra fue de 24 trabajadores identificados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo para la variable de los residuos sólidos el 20.8% concluye que existe una mala gestión, el 29.2% indica que es de nivel regular y el 50% manifiesta que los residuos sólidos son gestionados de la forma adecuada, en la variable del ciclo Deming, el 20.8% concluye que la aplicación del ciclo Deming o mejora continua es mala, el 20.8% de ellos indica que es de nivel regular y el 58.3% del total de trabajadores manifiesta que el ciclo Deming es aplicado de forma buena generando una mejora continua en la entidad, concluyendo que existe una relación positiva y significativa entre el manejo de residuos sólidos y el ciclo Deming.
- ÍtemEfecto de la contaminación hídrica por aguas residuales en la diversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Ichu, Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-22) Flores Paucar, Blanca Ninoska; Tito Córdova, Luis AlbertoLas aguas residuales generan diversos impactos adversos a la fuente receptoras y más aún si estas no tienen un tratamiento, partiendo de ello surge la investigación que tuvo como propósito “Determinar el efecto de la contaminación hídrica por el vertimiento de aguas residuales en la diversidad de macroinvertebrados bentónicos del río Ichu, Huancavelica – 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población y muestra de 8 punto de muestreo ubicados estratégicamente en el río Ichu, obteniendo que obtuvo que la temperatura promedio de 13 °C, oxígeno disuelto de 8 a 4 mg/L, conductividad eléctrica de 1026 a 1197 uS/cm, el pH de 7 a 9 unidades de pH, nitratos de 6.8 a 15 mg/L, DBO de 8 a 27 mg/L y coliformes termotolerantes de 1175 a 2362 NMP/100mL, para los macroinvertebrados bentónicos fue de 6 órdenes y 20 familias predominado las ordenes dípteras con Blepharoceridae en un 16.6%, Chironomidae con un 15%, Tipulidae en un 8%, coleópteras con Leptoceridae en un 19.8% Hydrophlidae con un 8%, y las Basommatophoras Physidae en un 18.4% y Lymnaeidae con un 13.8%, concluyendo así que la contaminación hídrica generada principalmente por el vertimiento de las aguas residuales al río Ichu tiene un impacto negativo en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.
- ÍtemEvaluación de la gestión de residuos sólidos y su influencia en la contaminación ambiental en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-10) Mendoza Navarrete, Oliver Rafael; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl problema que enfrenta la población actualmente es la progresiva generación de residuos sólidos que causa diversos impactos al ambiente, partiendo de ello surge la investigación sobre “Gestión de residuos sólidos y su influencia en la contaminación ambiental en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, el cual se centró en “Evaluar la gestión de residuos sólidos y su influencia en la contaminación ambiental en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental relacional, población de 145 trabajadores de la entidad y muestra de 40 trabajadores de la entidad establecido por el muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo en la gestión de residuos sólidos que el 75.1% consideran nivel regular, un 25% declaró un nivel bajo, para la contaminación ambiental el 70% consideran un nivel alto, el 30% declaró que existe un nivel regular, concluyendo así que la gestión de residuos sólidos influye de forma significativa en la contaminación ambiental determinado por los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
- ÍtemEvaluación de los niveles de concentración de metales pesados en sedimentos superficiales de la laguna Orcococha – Castrovirreyna, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-23) Pardo Pardo, Elizabeth Miriam; Saez Huaman, WilfredoLos metales pesados se encuentran disponibles en cualquier materia, esto genera diversos problemas al ambiente y salud de las personas, es así que surge la investigación sobre “Evaluación de los niveles de concentración de metales pesados en sedimentos superficiales de la laguna Orcococha – Castrovirreyna, 2023”, el cual se centró en “Evaluar los niveles de concentración de metales pesados en sedimentos superficiales de la laguna Orcococha – Castrovirreyna, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo, método científico, diseño no experimental, población de la laguna Orcococha, muestra de 6 puntos de monitoreo determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que el valor promedio del mercurio fue de 0.05 mg/Kg, cromo de 8.13 mg/Kg, cadmio de 0.09 mg/Kg, arsénico de 0.45 mg/Kg, y plomo de 4.5 mg/Kg, concluyendo que el contenido de metales pesados en los sedimentos superficiales de la laguna Orcococha se encuentran por debajo de los valores establecidos por las normas internacionales NOAA, (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la norma ISQG (Interim Sediment Quality Guideline).
- ÍtemFlujo vehicular y su influencia en la contaminación sonora dentro de la zona urbana de Huancavelica y Ascensión, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-14) Quispe Benito, Danny; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaLa presencia de vehículos van aumentando de forma gradual lo cual va generando un flujo vehicular lento y en consecuencia a ello aumenta los niveles de contaminación sonora, en base a ello se propuso la investigación denominada “Flujo vehicular y su influencia en la contaminación sonora dentro de la zona urbana de Huancavelica y Ascensión, 2023” donde se tuvo como objeto de estudio Determinar la influencia del tránsito vehicular en la contaminación sonora dentro de la zona urbana de Huancavelica y Ascensión, 2023, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel explicativa, diseño no experimental, con método general científico, la población de las principales vías de la ciudad de Huancavelica y el distrito de Ascensión, la muestra fue de 15 puntos de monitoreo identificados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que se cuenta con mayor presencia de automóviles con un valor total de 736 vehículos, y en menor presencia se encuentran los buses con un valor de 37 vehículos, de la misma manera la contaminación sonora en el horario de las 07:00 am que se cumple en varios puntos obteniendo un valor promedio de 69.8 decibeles, en el horario de las 1:00 de la tarde existen valores demasiado altos que sobrepasan los valore establecidos en el cual se obtuvo un valor promedio de 82.4 decibeles, concluyendo que existe una relación negativa entre el flujo vehicular y la contaminación sonora.
- ÍtemIdentificación de áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-24) Sandoval Condori, Estefani Karen; Saez Huamán, WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado Identificación de áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión, 2023, ha sido desarrollado con el objetivo general de Identificar áreas óptimas para rellenos sanitarios mediante sistemas de información geográfica en el distrito de Ascensión. La metodología de investigación es del tipo aplicada, nivel descriptivo, aplicando el método científico, inductivo y de síntesis, asimismo, el diseño de investigación es del tipo no experimental, transeccional descriptivo, se empleó la técnica de observación, entrevista no estructurada y documental. En la presente investigación no es necesaria la muestra probabilísticamente por ser posible trabajar con el 100 % del área en estudio, el distrito de Ascensión; el tipo de muestreo es del tipo no probabilístico por conveniencia, ya que esta técnica nos permite seleccionar muestras por criterio establecido. El proyecto fue ejecutado en tres fases, siendo estas, la fase inicial, análisis espacial y de evaluación, durante la primera fase se realizó el cálculo del área necesaria para un relleno sanitario en el distrito de Ascención, asimismo, se procesó la información recopilada en función a las variables temáticas seleccionadas, identificándose 7 variables de restricción y 2 de exclusión, posteriormente se generó y adecuó la información cartográfica, para luego pasar a la segunda fase e identificar preliminarmente las áreas potenciales y generar los modelos cartográficos y la base de datos. Durante la tercera fase se evaluaron y seleccionaron las alternativas, para finalmente realizar la validación. Los resultados del análisis mostraron que en el distrito de Ascensión existen 13 áreas potenciales para rellenos sanitarios, de las cuales 3 áreas fueron seleccionadas al estar próximas al área urbana, y para determinar la priorización de alternativas se aplicó el método de proceso analítico jerárquico, obteniendo como resultado que el área 3 de 10.082 ha es el más óptimo, seguida del área 1 y 2, con un total de 75.447 y 13.081 ha respectivamente.
- ÍtemInfluencia de la fermentación entérica de rumiantes en las cantidades de emisiones de metano y potencial calentamiento global(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-17) Wilmer Guzman, Arana Ccencho; Contreras Paco, José LuisEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la fermentación entérica de alpacas, ovinos y vacunos en las provincias de Huancavelica, Huaytará y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica durante el periodo 2017-2021 en las cantidades de emisiones de metano y el potencial calentamiento global. Utilizando la metodología del IPCC nivel 1 y datos poblacionales de estos animales, se empleó un modelo aditivo lineal en el software estadístico R para analizar las emisiones de CH4 y el PCG, considerando como factores especie animal, provincias y años. Los resultados mostraron diferencias significativas en las emisiones de CH4 y PCG según la especie animal y la provincia, pero no según los años. En promedio, durante el período de estudio, las emisiones de CH4 fueron de 1.08 Gg para ovinos, 0.77 Gg para alpacas y 2.51 Gg para vacunos, con los vacunos presentando la mayor emisión. Por provincias, Huaytará emitió 1.70 Gg, Huancavelica 1.57 Gg y Castrovirreyna 1.08 Gg, siendo Huaytará el mayor emisor de CH4. En cuanto al PCG promedio, se registraron 30.12 Gg CO2-eq para ovinos, 21.53 Gg CO2-eq para alpacas y 70.16 Gg CO2-eq para vacunos. Por provincias, Huaytará, Huancavelica y Castrovirreyna emitieron 47.50 Gg CO2-eq, 43.95 Gg CO2-eq y 30.35 Gg CO2-eq, respectivamente; con Huaytará y Huancavelica teniendo los mayores PCG. En conclusión, los vacunos en Huaytará emiten cantidades significativas de CH4 y, por lo tanto, tienen un mayor PCG, contribuyendo al aumento de gases de efecto invernadero, al igual que las alpacas y ovinos.
- ÍtemInfluencia del ruido ambiental en la percepción de los pobladores del distrito de La Tinguiña, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-23) Martínez Huaylla, Sandra Yeraldin; Saez Huaman, WilfredoEl ruido ambiental en la actualidad es una de las problemáticas que no es muy considerado y evaluado, es así que surge la investigación sobre “Influencia del ruido ambiental en la percepción de los pobladores del distrito de La Tinguiña, 2023”, el cual se centró en “Determinar la influencia del ruido ambiental en la percepción de los pobladores del distrito de La Tinguiña, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo básica, nivel explicativo, método científico, diseño no experimental de causalidad, población de 39 574 habitantes del distrito de La Tinguiña y muestra de 188 personas y 20 puntos de monitoreo de ruido determinado mediante el muestreo aleatorio simple, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo en la gran mayoría de las horas evaluadas los valores hallados no sobrepasaban los 70 dBA que están permitidos y establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, y para los mecanismos de control la Municipalidad Distrital de La Tinguiña se han ido implementando algunos planes de prevención y control de la contaminación sonora, así mismo la fiscalización para el cumplimiento de las disposiciones legales, aunque el menos aplicado es la escala de sanciones para las actividades reguladas, concluyendo que ruido ambiental no influye en la percepción de los pobladores que no son sensibles al ruido generado en la ciudad, esto fue corroborado con la prueba de Chi Cuadrado.
- ÍtemInfluencia del vertimiento de aguas residuales en los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del río Ichu de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-20) Palomino Morales, Eycol Antonio; Sáez Huamán, WilfredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad del agua del río Ichu e identificar las posibles fuentes de contaminación. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido con 2 repeticiones. Se determinó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos dentro de estos, se obtuvo los siguientes resultados: para color se encontró un valor de 0.93 ± 0.36, respecto a Turbidez un valor de 3.90 ± 1.13, para temperatura un valor de 1.25 ± 0.30, para el caso de oxígeno disuelto un valor de 8.40 ± 1.10, con respecto a pH un valor de 7.45 ± 0.33, para el DBO5 un valor 6.50 ± 0.80, solidos suspendidos totales un valor de 51.6 ± 3.10, para fosfatos un valor de 0.49 ± 0.03, nitratos un valor de 10.4 ± 1.30 y para coliformes totales y termotolerantes un valor de 11.25 ± 3.75 y 9.25 ± 2.89 respectivamente. Concluyendo que al comparar los resultados con los límites permitidos ECA-Agua, categoría 4, muestra que cumplen con la normativa peruana a acepción del parámetro fosfatos que supera el LMP de (0.05 mg/L).
- ÍtemLa gestión y conciencia ambiental en los trabajadores de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-08) Hilario Moran, Ariela Madeleyne; Saez Huaman, WilfredoEl problema que enfrenta la ciudadanía frente a los diversos cambios climáticos es preocupante y más aún cuando no se toma conciencia sobre las acciones que desencadenaron esta situación, partiendo de ello surge la investigación sobre “La gestión y conciencia ambiental en los trabajadores de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2023”, el cual se centró en “Determinar el nivel de relación entre la gestión y conciencia ambiental en los trabajadores de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2023”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental, población de 189 trabajadores de la entidad y muestra de 57 administrativos de institución pública, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo en la gestión ambiental que el 79,1% consideran nivel alto, y un 20,9% manifiesta un nivel regular, para la conciencia ambiental el 55.2% señalan un nivel alto, y un 44.8% declaró un nivel regular, concluyendo así que existe un nivel de relación positivo y moderado entre la gestión y la conciencia ambiental en la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemManejo de los residuos peligrosos generados por los laboratorios de la Escuela Profesional de Ciencias Agrarias de la Universidad para el Desarrollo Andino(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-17) Condori Benito, Sonia; Sanchez Araujo, Victor GuillermoLos residuos que se generar en los laboratorios deben manejo adecuado, es así que surge la investigación sobre “Manejo de los residuos peligrosos generados por los laboratorios de la Escuela Profesional de Ciencias Agrarias de la Universidad Para el Desarrollo Andino”, el cual se centró en “Identificar el manejo de los residuos peligrosos generados por los laboratorios de la Escuela Profesional de Ciencias Agrarias de la Universidad para el Desarrollo Andino - UDEA”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo básica, nivel descriptivo, método científico, diseño no experimental, población y muestra de 10 trabajadores de los laboratorios de la UDEA identificados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica de encuesta e instrumento de cuestionario, obteniendo que el 50% considera que existe un manejo de residuos peligrosos malo, de la misma manera, el 40% menciona que hay un regular manejo de residuos peligrosos y solo el 10% indica que existe un adecuado manejo de los residuos peligrosos generados en los laboratorios de la universidad, concluyendo que se tiene un inadecuado manejo de los residuos peligrosos de la UDEA.
- ÍtemModelamiento geoespacial de los niveles de concentración del monóxido de carbono (Co) y dióxido de azufre (So2) en la ciudad de Huancavelica y Ascensión - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-29) Romero Taboada, Yojana; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el modelamiento geoespacial del dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO) en la ciudad de Huancavelica y Ascensión utilizando el software ArcGis 10.7.1 mediante el proceso de interpolación Kriging. Para llevar a cabo dicho objetivo, se determinó 3 puntos de muestreo del cual se obtuvieron las muestras a través del tren de muestreo y posteriormente se enviaron a un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Estas muestras fueron tomadas en el mes de agosto (época de estiaje), los resultados de las concentraciones del CO fueron 638 µg/m3 – PMG-01, 150 µg/m3 – PMG-02 y 733 µg/m3 – PMG-03 y del SO2 7.4 µg/m3 - PMG01, 5.3 µg/m3 - PMG02 y 11.2 µg/m3 - PMG03 estos valores se compararon los estándares de calidad ambiental del aire (ECA), del cual ningún parámetro supera lo establecido. Posteriormente se evaluó el nivel de la calidad del aire según el índice de calidad del aire (INCA). La idea principal del modelamiento geoespacial es que pueda ser leída de una manera fácil a través de la valoración colorimétrica según los INCA.
- ÍtemNiveles de contaminación de las aguas residuales de Huancavelica y su efecto en la calidad del agua del rio Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-10) Chancari Fierro, Estefani Deniss; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLas aguas residuales municipales generan grandes cambios y alteran los ecosistemas si no se tiene un tratamiento previo, en base a ello la investigación tuvo como objeto de estudio Determinar los niveles de contaminación de las aguas residuales de Huancavelica y su efecto en la calidad del agua del rio Ichu, planteando la metodología de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental, con método general científico, la población fue el agua del río Ichu, muestra de 8 puntos de muestreo identificados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo en las aguas residuales la temperatura de 12 °C a 16°C, el pH de 8.7 a 9.2, la demanda bioquímica de oxígeno de 72 a 99 mg/L, la demanda química de oxígeno desde 99 a 154 mg/L, coliformes termotolerantes desde 2200 NMP/100mL hasta 9800 NMP/100mL y los sólidos totales en suspensión desde 76 mg/L hasta 144 mg/L, para la calidad de agua se obtuvo la temperatura valores de 12 °C hasta 16 °C, Conductividad eléctrica desde 402 uS/cm a 579 uS/cm, color desde 6 Pt/co hasta 19 Pt/co, pH desde 8.8 a 9.4, oxígeno disuelto desde 5 mg/L hasta 7.4 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) desde 25 mg/La 95mg/L, aceites y grasas desde 14 mg/L hasta 34 mg/L y coliformes termotolerantes desde 2200 NMP/100ml hasta 3400 NMP/100ml, concluyendo así que las aguas residuales afectan la calidad del agua del río Ichu.
- ÍtemRecuperación de área degradada mediante la aplicación de compost generados en la unidad económica administrativa americana de la compañía minera Alpayana S.A. 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) Arotoma Ore, Freddy; Ayuque Rojas, José CarlosEl propósito del estudio "Recuperación de áreas degradadas mediante la aplicación de compost generado en la Unidad Económica Administrativa Americana de la Compañía Minera Alpayana S.A., 2023" fue evaluar el impacto de la aplicación de compost generado en la Unidad Económica Administrativa Americana. En la recuperación de zonas degradadas se utilizan compost y Top Soil. Se aplicó un enfoque de investigación aplicada con nivel explicativo, donde se recolectaron 9 muestras c/u con un peso de 1Kg de suelo para su posterior análisis en laboratorio. Se evaluaron los siguientes parámetros: carbono orgánico total (COT), materia orgánica (M.O), nitrógeno total, pH, potasio disponible y relación carbono/nitrógeno. Los resultados indican que la combinación de compost y topsoil mostró mejoras significativas en carbono orgánico, materia orgánica y nitrógeno total, siendo el tratamiento A-TS-2 el más efectivo. Sin embargo, los resultados solo fueron estadísticamente significativos en los casos del pH y la relación carbono/nitrógeno. El tratamiento A-TS-2 alcanzó los valores más altos en carbono orgánico (25.63%), materia orgánica (43.7%) y nitrógeno total (2.775%). La combinación de compost y topsoil, que promueve un ambiente favorable para el crecimiento vegetal y la sostenibilidad agrícola en la unidad económica administrativa, es una estrategia ideal para la rehabilitación y mejora de la calidad del suelo en zonas degradadas. Americana de la compañía minera Alpayana S.A.